back to top
miércoles, 16 de julio de 2025
18.3 C
Salto

EL PUEBLO presenta “La entrevista escrita más larga del mundo” Parte 2 con Salomón Reyes

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/j4ns

2021 – 2022

Para quienes se enganchan hoy con esta historia del cineasta del país azteca Salomón Reyes… que comparte importantes tramos de su vida… la entrevista escrita más larga del mundo… continuaremos desentrañando sus vivencias..

“EL HERMANO DE LA CIUDAD”
-¿Qué nos puede compartir acerca de su historia familiar?

  • “Siempre me he considerado un niño de ciudad… nací en la ciudad de México en 1969 y hay un hecho que resulta muy gracioso, pues nací en un sanatorio que queda frente a mi casa. No fue el mismo caso de mis hermanos. Debido a los problemas que tenía mi familia, mi padre con mi mamá… pues él había abandonado a mi madre y tuvieron períodos de idas y vueltas, mi mamá tuvo muchas dificultades para mantener unida a la familia, sobre todo en la parte económica.
    Entonces decidió en algún momento enviar a mis hermanos al pueblo donde ella había nacido, pidiéndole a mis abuelos que cuidaran de ellos, para poder seguir trabajando.
    Mi mamá es oriunda de un pueblo que se llama La Unión Guerrero.
    He visto fotos muy bonitas del pueblo pero en esa época era bastante agreste y muy lejos de la ciudad de México.
    Era un viaje larguísimo…. a mí también me correspondía ir… pero mis abuelos cuando vieron lo difícil e inquieto que era yo, le dijeron a mi madre que me volviera a la ciudad.
    Fue así que me fui criando en la ciudad y me fui habituando a los modismos, la dinámica y costumbres urbanas.
    El choque fue muy fuerte… me tocaba ir a visitar a mis hermanos una vez al año y a veces con suerte, dos.
    Yo era el típico niño de ciudad, bien vestidito que llegaba al pueblo y veía a mis hermanos ligeros de ropa, pues es un lugar donde hace muchísimo calor.
    Con mi ropa impecable… era el hazmerreír de todo el mundo, además de diferenciarme por la forma de hablar, que me causaba algunos problemas.
    A los siete u ocho años yo ya era aficionado a las historias de aventuras… recuerdo que miraba el programa de Cousteau.
    Un día llegué de visita a ver a mis hermanos y ellos intentaban golpear un panal de abejas… les dije: – cuidado muchachos, que nos pueden atacar.
    Hasta hoy continúan riéndose de mi frase …. sin hacerme caso,
    le pegaron al centro del panal y las abejas me alcanzaron, picándome toda la cara”.
    -¿ Cómo es en la actualidad su vínculo con las corporaciones cinéfilas?
    -”Creo que todo va avazando y se va dando… desde que llegué a Uruguay – por cuestiones del destino, me dediqué a exhibir y no solamente a producir proyectos, ficciones, documentales, filmes. Cuando estaba en Casablanca en Paysandú había un pequeño cine y nos dedicábamos a hacer una especie de videoclub, en donde cada miércoles pasábamos películas europeas y había un grupito de personas que se tomaban la molestia de ir hasta el cine Casablanca que era muy bonito y cabían doce personas… muy bien equipado y con buen sonido.
    Había un videoclub donde se encontraban las mejores películas… escogíamos estrenos de muy buen nivel. Poco a poco me fui relacionando con el mundo del cine. Cuando me vino a Salto esa parte se detuvo y renació con el Cine 4D Daymán. Fue así que comencé a relacionarme con los distribuidores de películas y descubrí que el cine uruguayo no tenía mucha salida en pantalla y la sala se prestaba muy bien para exhibirlas. Cuando llegué a Uruguay estaba trabajando en un documental y me surgió la idea de estrenarlo aquí… empecé a entender el mundo del cine independiente y también el cine comercial. Cuando empezamos a hacer el Nox Film Fest, todo adquirio una mayor dimensión.
    Para esta última edición hemos recibido más de cuatrocientas cincuenta películas que vienen de los países más remotos.
    Las películas tienen que ser negociadas directamente con los distribuidores y de esa forma nos fuimos relacionando con mucha gente. El festival se ha tornado un punto de referencia en la región y ello hace que otros festivales se fijen en el Nox. Formamos parte de la Red de Festivales de Cine Fantástico de Latinoamérica y la Red Iberoamericana de Festivales El Nox Film Fest ha sido la puerta den entrada. Este año estamos negociando dos películas con productores de los Estados Unidos”.
    (Continuará)
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/j4ns
- espacio publicitario -Bloom