back to top
martes, 22 de abril de 2025
27.2 C
Salto

El programa que conlleva «50 días de reflexión» ha alcanzado a 90 mil jóvenes uruguayos

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/c7ud

Noviazgo Libre de Violencia

El Ministerio de Desarrollo Social de Uruguay lanzó la campaña «Noviazgos Libres de Violencia» edición 2023 , actividad que en Salto se concretará el día 6 de Setiembre desde la hora 9 en el Teatro Larrañaga.

El objetivo de esta estrategia interinstitucional es informar y concientizar a la ciudadanía sobre la prevención de la violencia basada en género, específicamente entre adolescentes y jóvenes de 12 a 19 años, y la importancia del uso responsable de las herramientas digitales.

La actividad dio inicio a los «50 días de reflexión» que impulsa la campaña. Durante este período se realizarán actividades en centros educativos formales y no formales, centros barriales, organismos públicos y medios digitales, entre otros. Estas intervenciones buscan generar un cambio cultural a través de la reflexión y la promoción de pautas no violentas en las primeras relaciones de noviazgo.

OBJETIVOS EDICION 2023

La octava edición de la campaña «Noviazgos Libres de Violencia» buscará generar acciones en Uruguay que impulsen a la reflexión, la sensibilización y la promoción de un cambio cultural, a través de la promoción de pautas no violentas en las primeras relaciones de noviazgo en adolescentes y jóvenes.

Se espera que este año siga aumentando la cantidad de jóvenes que se involucren en la campaña y el 2023 será «especial» en el sentido de un proyecto desarrollado por Inmujeres y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que permitirá formar a más de 3.000 docentes en cursos de educación para la igualdad. Esto permitirá la permanencia y continuidad del programa en algunos centros.

Este año también se trabajará en buscar soluciones para erradicar la violencia en los medios digitales.

Según una primera evaluación realizada , en 2022, más de 12.500 adolescentes y jóvenes participaron de esta campaña junto a 1.800 adultos referentes y contando las anteriores siete ediciones reunieron a unos 90.000 jóvenes y adolescentes en más de 1200 actividades.

EN SALTO

En nuestra ciudad en lanzamiento será el día miércoles 6 de Setiembre en el Teatro Larrañaga y la actividad fue declarada de Interés Departamental por la Junta hecho por el cual la presentación de la instancia se realizó en salones del Legislativo en presencia del Presidente Marcirio Pérez quien destacó como muy positivo el hecho que también desde la Comisión de Derechos Humanos se esté abordando la temática.

«Es un tema sumamente importante que está tratando la Comisión de Derechos Humanos bajo la presidencia del edil Humberto Tea.»

En la oportunidad la Referente Territorial de INMUJERES Adriana Miraballes destacó que la campaña se transformó en Programa debido a la relevancia que se ha logrado. «Es una acción colectiva que promueve el involucramiento y participación protagónica de jóvenes y adolescentes.»

Sostuvo que se trata de la política de estado con foco en estas poblaciones con mayor alcance que se ha llevado adelante por el Estado uruguayo. Además destacó que hace dos años se pone énfasis en la violencia digital.

Valoró la declaración de Interés Departamental por parte de la Junta «porque consideramos que el involucramiento de la clase política en esta temática tiene que estar»

En relación a los resultados que viene generando la campaña , Miraballes informó que INMUJERES estará comenzando un relevamiento al respecto pero » más allá de los números quienes estamos trabajando en este proceso desde hace varios años tenemos la satisfacción de encontrarnos con los cambios en aquellos gurises que han participado del programa y cómo ellos sirven de agentes para trasmitirles a sus pares ese proceso de sensibilización»

La primera edición de la campaña “Noviazgos libres de violencia. 50 días de reflexión” se lanzó el 6 de octubre de 2016, y la segunda edición de la campaña.

¿Por qué es importante trabajar este tema?

En nuestro país, aproximadamente siete de cada diez mujeres ha vivido alguna situación de violencia basada en género y generaciones a lo largo de su vida. En el caso de las jóvenes de 15 a 29 años, este porcentaje asciende a más del 30%, por lo que es estratégico trabajar en la prevención y concientización sobre la violencia en las relaciones de pareja.

El noviazgo se puede entender como una etapa significativa en la vida de las personas, que presenta muy diversas formas de experimentarse. En los noviazgos se reproducen —en mayor o menor medida—, las normas y prácticas de género, así como las formas de relacionarse y de aprender a vincularse con la otra persona. Estas primeras maneras de vinculación pueden implicar situaciones de violencia. Se entiende por tal toda acción u omisión que daña tanto física, emocional, patrimonial, sexual y ambientalmente, con el fin de dominar y mantener el control sobre la otra persona.

La violencia en las relaciones de pareja entre jóvenes y adolescentes vulnera el goce y ejercicio de sus derechos. La familia, el sistema educativo, el grupo de pares y otros espacios de la vida pública—como centros recreativos, deportivos y comunitarios— son relevantes para prevenir estas situaciones y promover relacionamientos libres de violencia. Cuanto más    temprano se vivencien espacios donde se discutan los estereotipos y desigualdades de género, menores daños se producirán y se logrará un acercamiento a una vida libre de violencia.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/c7ud
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO