back to top
miércoles, 16 de julio de 2025
20.5 C
Salto

El mundo en una feria: Fruit Logística

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/6scz
Más de 2.500 expositores de 83 países protagonizaron una de las ferias de frutas y verduras más grandes del mundo, que se desarrolló en Berlín, la capital de Alemania, entre el miércoles 6 y el viernes 8 de febrero pasado.
De lo clásico a lo exótico
Apenas entran al Messe Berlín, el edificio donde se desarrolló Fruit Logística, se percibe que la apuesta de los expositores es a resaltar sus productos. Los stands se distribuyen por regiones del mundo y son verdaderas obras arquitectónicas preparadas para atraer al menos la curiosidad de los visitantes. Uno puede no entender el idioma, pero no se aburre de ver una y otra vez la misma fruta presentada de manera diferente. Y los frutos exóticos que deparan algunas partes de un mundo encerrado en un edificio de 25 pabellones distribuidos en tres pisos.
Acuerdo con Alemania
Uno de los hechos más comentados en Fruit Logística fue la irrupción de la ministra de Alimentación, Agricultura y Protección del Consumidor, Ilse Aisgner, en el stand de Uruguay. La esperaba el titular del MGAP, Tabaré Aguerre, y dialogaron durante unos 12 minutos. El ministro uruguayo le planteó a su colega alemana “construir una agenda de trabajo en temas de política agrícola internacional”, algo que fue respondido al día siguiente durante un almuerzo en la sede ministerial alemana con el encargado de las relaciones con América del Sur.
Satisfacción uruguaya
Los empresarios uruguayos que llegaron a la Fruit Logística quedaron contentos con la presencia de Tabaré Aguerre en el stand de Uruguay XXI. Además de los mano a mano con él, comentaron que una clave de los negocios de exportación es estar donde hay que estar, y mirar a la cara al comprador o futuro cliente. Los que ofrecieron cítricos, manzanas y peras, aceite de oliva o arándanos, mejoraron sus contactos. Y agradecieron a Uruguay XXI, cuyo director ejecutivo Roberto Villamil estuvo en la feria, el apoyo recibido.
“No podemos descuidar otros mercados al entrar en EEUU”. Jorge Caputto, principal de Citrícola Salteña
¿Cómo recibió la noticia de la próxima apertura del mercado de EEUU para los citrus uruguayos?
Es un punto de partida concreto, que permite avanzar en lo productivo y en lo comercial. De la incertidumbre pasamos a la certeza que en 2014 podríamos estar entrando con nuestros cítricos en el mercado estadounidense.
Las heladas que dañaron en junio pasado seriamente los montes cítricos, ¿no serán un inconveniente para ello?
Es cierto que el daño fue grande. De una producción de 140 mil a 150 mil toneladas el año anterior, en 2012 terminamos cosechando unas 100 mil toneladas. Se perdió un 30%. Tenemos entre 15 y 20 variedades que podemos exportar a EEUU. Entre 40% y 50% de la producción de Uruguay puede ser exportable a EEUU. Lo bueno sería poder producir más para aprovechar el mercado de EEUU y seguir con los otros mercados. En Europa vendemos mandarina Santsuma, Valencia y limón, pero representan mucho en el total de EEUU. Pero nosotros no podemos descuidar los mercados que ya tenemos para colocar los cítricos.
¿Qué evaluación puede realizar sobre el sector citrícola uruguayo?
En un proceso donde se está tratando ir a predios y variedades de fruta de alta productividad y bajo riesgo. Hay necesidad de invertir en tecnología, en el packing por ejemplo, para automatizar el proceso industrial. Por otra parte, un escenario de inflación en dólares y precios estables es un desafío para todos los sectores productivos del país.
Mercado. Ahora, informamos sobre la comercialización de fin de esta semana, desde los informes de Precios Mayoristas del Mercado Modelo (DI.GE.GRA.-C.A.M.M.), a saber:
Jueves 14 de febrero del 2013: La jornada  comercial  se  presentó  en forma poco  ágil. Según varios operadores comerciales del Mercado esto estaría asociado a los menores volúmenes de  adquisiciones por parte de los compradores como consecuencia que aun transcurre la semana de Carnaval y no se ha estabilizado la demanda de frutas y hortalizas.
En este marco descendieron las cotizaciones de: tomate, manzana Gala de calibre mediano, morrón Rojo y Verde, pepino, calabacín, zapallito, lechuga, acelga, melón, berenjena, sandia,  berro, brócoli, espinaca, nabo, remolacha y zuchini.
Por otra parte aumentaron los valores de referencia de: boniato tipo Beauregard, limón, cebolla, durazno, repollo blanco, banana, rúcula y chaucha.
INFORME SEMANAL
DE PRECIOS E INGRESOS
AL MERCADO MODELO
Información correspondiente a la semana del 09 al 15 de Febrero de 2013.
Comenzó la zafra de mandarina con la aparición de las primeras partidas de Satsuma.
• Mandarina. Se registró la presencia de las primeras partidas de mandarina Satsuma (Citrus
reticulata) en el Mercado. Las partidas muestreadas presentaron síntomas de inmadurez, como bajo contenido de azúcares, alto grado de acidez, pequeño tamaño y en algunos casos cáscara gruesa. Esto podría provocar una retracción en el consumo del producto debido a que la fruta no se encuentra aún en óptimo estado para ser consumida.
• Los precios de limón se mantuvieron firmes, con cotizaciones al alza para las partidas de producto con categoría de calidad superior. Se destaca el ingreso a la plaza de partidas de origen importado de Bolivia.
• Se registran cotizaciones firmes y presiones al alza de cebollas y zanahorias de calidad superior, ante el menor ingreso de partidas a la plaza.
• Las cotizaciones de tomate disminuyeron, aunque en el correr de la semana se observaron altibajos. La calidad de la oferta muestra una mayor heterogeneidad, como consecuencia del deterioro del producto de campo del sur del país y el ingreso de algunas partidas de invernáculo (ampliamente minoritario en la oferta).
Los niveles de ingreso se sitúan por debajo de los valores promedios para el mes de febrero. Continúan siendo escasas en la oferta las partidas que presentan categoría de calidad superior. Por otra parte se observó la presencia en plaza de tomate importado procedente de Argentina.
• El precio del morrón rojo operó a la baja. Los ingresos fueron  superiores que los de la semana anterior, incluso mayores a los registrados en años anteriores para similar época del año. Para las próximas semanas se espera mayor presencia de morrón rojo en la oferta y los precios continuarían evolucionando a la baja. Continua visualizándose partidas procedentes de cultivos a campo con graves problemas de calidad, como podredumbres y quemados de sol, que constituyen la mayoría de la oferta.

Más de 2.500 expositores de 83 países protagonizaron una de las ferias de frutas y verduras más grandes del mundo, que se desarrolló en Berlín, la capital de Alemania, entre el miércoles 6 y el viernes 8 de febrero pasado.

De lo clásico a lo exótico

Apenas entran al Messe Berlín, el edificio donde se desarrolló Fruit Logística, se percibe que la apuesta de los expositores es a resaltar sus productos. Los stands se distribuyen por regiones del mundo y son verdaderas obras arquitectónicas preparadas para atraer al menos la curiosidad de los visitantes. Uno puede no entender el idioma, pero no se aburre de ver una y otra vez la misma fruta presentada de manera diferente. Y los frutos exóticos que deparan algunas partes de un mundo encerrado en un edificio de 25 pabellones distribuidos en tres pisos.

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

Acuerdo con Alemania

Uno de los hechos más comentados en Fruit Logística fue la irrupción de la ministra de Alimentación, Agricultura y Protección del Consumidor, Ilse Aisgner, en el stand de Uruguay. La esperaba el titular del MGAP, Tabaré Aguerre, y dialogaron durante unos 12 minutos. El ministro uruguayo le planteó a su colega alemana “construir una agenda de trabajo en temas de política agrícola internacional”, algo que fue respondido al día siguiente durante un almuerzo en la sede ministerial alemana con el encargado de las relaciones con América del Sur.

Satisfacción uruguaya

Los empresarios uruguayos que llegaron a la Fruit Logística quedaron contentos con la presencia de Tabaré Aguerre en el stand deDibujo Uruguay XXI. Además de los mano a mano con él, comentaron que una clave de los negocios de exportación es estar donde hay que estar, y mirar a la cara al comprador o futuro cliente. Los que ofrecieron cítricos, manzanas y peras, aceite de oliva o arándanos, mejoraron sus contactos. Y agradecieron a Uruguay XXI, cuyo director ejecutivo Roberto Villamil estuvo en la feria, el apoyo recibido.

“No podemos descuidar otros mercados al entrar en EEUU”. Jorge Caputto, principal de Citrícola Salteña

¿Cómo recibió la noticia de la próxima apertura del mercado de EEUU para los citrus uruguayos?

Es un punto de partida concreto, que permite avanzar en lo productivo y en lo comercial. De la incertidumbre pasamos a la certeza que en 2014 podríamos estar entrando con nuestros cítricos en el mercado estadounidense.

Las heladas que dañaron en junio pasado seriamente los montes cítricos, ¿no serán un inconveniente para ello?

Es cierto que el daño fue grande. De una producción de 140 mil a 150 mil toneladas el año anterior, en 2012 terminamos cosechando unas 100 mil toneladas. Se perdió un 30%. Tenemos entre 15 y 20 variedades que podemos exportar a EEUU. Entre 40% y 50% de la producción de Uruguay puede ser exportable a EEUU. Lo bueno sería poder producir más para aprovechar el mercado de EEUU y seguir con los otros mercados. En Europa vendemos mandarina Santsuma, Valencia y limón, pero representan mucho en el total de EEUU. Pero nosotros no podemos descuidar los mercados que ya tenemos para colocar los cítricos.

¿Qué evaluación puede realizar sobre el sector citrícola uruguayo?

En un proceso donde se está tratando ir a predios y variedades de fruta de alta productividad y bajo riesgo. Hay necesidad de invertir en tecnología, en el packing por ejemplo, para automatizar el proceso industrial. Por otra parte, un escenario de inflación en dólares y precios estables es un desafío para todos los sectores productivos del país.

Mercado. Ahora, informamos sobre la comercialización de fin de esta semana, desde los informes de Precios Mayoristas del Mercado Modelo (DI.GE.GRA.-C.A.M.M.), a saber:

Jueves 14 de febrero del 2013: La jornada  comercial  se  presentó  en forma poco  ágil. Según varios operadores comerciales del Mercado esto estaría asociado a los menores volúmenes de  adquisiciones por parte de los compradores como consecuencia que aun transcurre la semana de Carnaval y no se ha estabilizado la demanda de frutas y hortalizas.

En este marco descendieron las cotizaciones de: tomate, manzana Gala de calibre mediano, morrón Rojo y Verde, pepino, calabacín, zapallito, lechuga, acelga, melón, berenjena, sandia,  berro, brócoli, espinaca, nabo, remolacha y zuchini.

Por otra parte aumentaron los valores de referencia de: boniato tipo Beauregard, limón, cebolla, durazno, repollo blanco, banana, rúcula y chaucha.

INFORME SEMANAL

DE PRECIOS E INGRESOS

AL MERCADO MODELO

Información correspondiente a la semana del 09 al 15 de Febrero de 2013.

Comenzó la zafra de mandarina con la aparición de las primeras partidas de Satsuma.

• Mandarina. Se registró la presencia de las primeras partidas de mandarina Satsuma (Citrus

reticulata) en el Mercado. Las partidas muestreadas presentaron síntomas de inmadurez, como bajo contenido de azúcares, alto grado de acidez, pequeño tamaño y en algunos casos cáscara gruesa. Esto podría provocar una retracción en el consumo del producto debido a que la fruta no se encuentra aún en óptimo estado para ser consumida.

• Los precios de limón se mantuvieron firmes, con cotizaciones al alza para las partidas de producto con categoría de calidad superior. Se destaca el ingreso a la plaza de partidas de origen importado de Bolivia.

• Se registran cotizaciones firmes y presiones al alza de cebollas y zanahorias de calidad superior, ante el menor ingreso de partidas a la plaza.

• Las cotizaciones de tomate disminuyeron, aunque en el correr de la semana se observaron altibajos. La calidad de la oferta muestra una mayor heterogeneidad, como consecuencia del deterioro del producto de campo del sur del país y el ingreso de algunas partidas de invernáculo (ampliamente minoritario en la oferta).

Los niveles de ingreso se sitúan por debajo de los valores promedios para el mes de febrero. Continúan siendo escasas en la oferta las partidas que presentan categoría de calidad superior. Por otra parte se observó la presencia en plaza de tomate importado procedente de Argentina.

• El precio del morrón rojo operó a la baja. Los ingresos fueron  superiores que los de la semana anterior, incluso mayores a los registrados en años anteriores para similar época del año. Para las próximas semanas se espera mayor presencia de morrón rojo en la oferta y los precios continuarían evolucionando a la baja. Continua visualizándose partidas procedentes de cultivos a campo con graves problemas de calidad, como podredumbres y quemados de sol, que constituyen la mayoría de la oferta.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/6scz
- espacio publicitario -Bloom