back to top
viernes, 2 de mayo de 2025
17.1 C
Salto

El Kéfir es beneficio si está incorporado a nuestros cambios de hábitos”

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/gh2s

Con la Licenciada en Nutrición Carla Piastri

El Kéfir, es conocido desde tiempos remotos.
La historia sobre él, nos deja observar que su difusión comienza con los pueblos nómadas, grandes consumidores de productos lácteos.
Inicialmente,  el Kéfir se elaboraba fermentando leche de camello, luego fue con leche de yegua, de cabra y por último, con leche de vaca.
Muchas personas han comprobado en la práctica,  cómo pueden hacer crecer su kéfir sano en leche convencional, o incluso en bebidas de origen vegetal, así  como en el agua, agua de avena, soja, almendras de arroz o de coco, entre otras.

All-focus


La profesional de la salud,  Licenciada Carla Piastri se encuentra  hoy con nosotros,  y asegura que cualquiera sea el Kéfir que decidamos utilizar, nos brindará innumerables aportes a nuestro organismo, pero de todas formas, se deben tomar algunas precauciones a la hora de consumirlo.
Cuando le consultamos ¿Qué es Kéfir?,  nos  respondía:
Existen dos tipos de Kefir: el de agua y kefir de leche.
El kéfir de agua, es una  mezcla de levaduras y bacterias, que fermentan con el consumo de fructosa ysacarosa. Para ello hay que agregarle azúcar y  frutas.
Esta mezcla de bacterias, que  mucha gente le llama “gusanitos”, son Tíbicos. Como nódulos que están formados por esas levaduras y bacterias, los que se comen el azúcar, la fructosa  y al fermentar, generan ácidos orgánicos que terminan siendo pro bióticos, alimentos  para el intestino, que alimentan  nuestras bacterias.
Kéfir de leche: es la mezcla de bacterias y levaduras, que lo que consume es lactosa. Un tipo de azúcar diferente a la sacarosa y la fructosa, teniendo otro tipo de fermentación, generando otro tipo de ácidos orgánicos y pro bióticos.
Antes, a éste se le llamaba yoca y es el que forma el yogur, siendo un clásico que lograba el beneficio a ciertas patologías, como es el caso de inflamación.
Y al Kéfir de agua, muchas personas no lo conocían.
Cuando era pequeña, mi padre en casa me lo hacía y se hablaba de lo que es el kéfir, la yoca. Yo me imaginaba  algo espantoso, el gusano comiéndose la lactosa.  Pero esos nódulos de Kéfir, son como una gelatina que no generan sensación alguna.
¿Podemos decir que es un ser vivo?
Exactamente.
Como las levaduras y las bacterias tienen vida, son seres que se alimentan y su respuesta a esa alimentación, es fermentar y  generar gases.
Flotan en el agua, en la leche y así se van reproduciendo.
¿Cómo es el procedimiento para mantenerlos?
La idea es nunca desecharlos, sino donarlos y es siempre en líquido.
Estamos casi en forma contínua, promoviéndolos para que la gente se anime a probarlos y puedan brindar beneficios a su organismo.
¿Podemos decir que es un remedio milenario?
Si, anteriormente se lo utilizaba en esos términos.
La naturaleza tiene mucho como para  ayudarnos a prevenir enfermedades, que contribuyen a sanar ciertas dolencias o sintomatologías.
Los cambios de hábitos, son los que nos permiten mejorar al organismo y a veces curarlo.
No hay un solo alimento o producto,  lo que nos va a cambiar la alimentación,  sino un combo de todo lo que hacemos en nuestro diario vivir.
¿Significa eso, que si sumamos buenos hábitos a nuestra alimentación, todo puede  cambiar?
Sí, si de nuestra propia alimentación nos detenemos a investigar.
Muchas veces  a mis pacientes, les hablo de los jugos Detox, por ejemplo.
Jugos Detox:
Son jugos desintoxicantes – detoxificantes.
Pero si tomamos un jugo Detox a  las 6 de la mañana y al mediodía almorzamos milanesa frita con arroz, la desintoxicación va a ser casi nula. No va a tener el efecto deseado.
El jugo Detox, no es desintoxicante de por sí.
A su vez, si tomamos un jugo verde en una hora del día, estamos  aportando minerales y vitaminas, que quizás de otra manera no lo hacemos, ya que puede no gustarnos  por ejemplo algún elemento de ese jugo.
Pero cuando buscamos esos jugos, es para que el aporte de esa verdura o fruta, vaya en un licuado que podamos hacer, ya que tiene clorofila y otras propiedades y está bueno que el cuerpo las consuma.
Y el licuado, es el medio de utilizar además, algunas semillas como por ejemplo Chía, que muchas veces deseamos consumirla y no sabemos muy bien donde incorporarlas. 
Por ello, el Kéfir no es solo el alimento que nos va  ayudar al cambio de vida, es el conjunto de alimentos que lo  va a ser.
¿Al comenzar con un producto natural, se continúa por lo general con otros?
Puede ser. Pero muchas veces hay que tener cuidado, porque no es simplemente comenzar a consumir productos naturales.
Podemos comenzar con el Kéfir, con el jugo verde y de pronto la persona puede sentirse con  gases, por ejemplo.
Puede de repente notar con el Kéfir, diferencias en la piel. Si queda muy concentrado, puede sentir malestar como vómitos o dolor de cabeza.
Creemos entonces, que pueden disminuir bastante los efectos de algo natural, cuando puede ser fuerte para algunas personas. Pero insisto en que siempre está muy bien,  comenzar con algún producto natural e ir evaluando,  que es lo que genera en nuestro cuerpo.
¿Cuáles son las propiedades  del Kéfir?
El Kéfir genera una función de pro biótico en los intestinos.
Esos pro bióticos,  ayudan a que la  bacteria del intestino, se alimente correctamente y  esté siempre más sana.
No significa que simplemente por consumirlo, nos limpia el intestino.
Para eso necesitamos  un  combo en nuestra dieta, porque si lo tomamos solo, sin cumplir con algunas “reglas” necesarias como complemento, no va a funcionar.
No es cuestión de tomar el Kéfir y luego consumir tranquilamente  pan por ejemplo. No va a servirnos de nada. Éste, forma parte de nuestra dieta y debemos cambiar hábitos.
Si continuamos consumiendo como lo veníamos haciendo,  luego de tomar el Kéfir, se va a formar una mezcla en nuestro intestino que fermenta, pero con otros alimentos que también están presentes allí.
Si nosotros consumimos comidas pesadas, que cuentan con mucho carbohidratos que no se pudieron digerir, fermentan ellos también y generan dolor, retorcijones  y de allí los gases.
Lo que si les sugiero, es que vayan implementando al Kéfir  muy de apoco y viéndolo como  parte de un cambio en  la alimentación.
                                            Beneficios del Kéfir
Alimenta las bacterias del intestino, generando una  microbiota sana.
Muchos de los alimentos que consumimos las alimentan, pero una cosa es que utilicemos prebióticos de buena calidad y otra que consumamos cualquier otra cosa.
La microbiota se va a  continuar generando, porque se genera todos los días, pero si le brindamos alimentos sanos, se  van a reproducir con las bacterias que nos hacen bien.¿Porqué sucede esto? Porque si consumimos milanesa o choripán y el intestino tiene bacterias para digerirlo, es porque está acostumbrado a hacerlo.
Pero comienza a generar situaciones diferentes en nuestro organismo. Se oxigena menos la  sangre, hay  menos transporte de nutrientes e infinidad de situaciones  que se pueden dar.
Cuando las alimentamos sanamente, está comprobado que la microbiota sana, favorece el retardo de apariciones de enfermedades, como puede ser la Diabetes, distintos tipos de cáncer. Problemas autoinmunes mejoran, si la microbiota está sana.
Muchas veces dejamos de lado esos cuidados, porque encaramos a nuestra alimentación por el de las calorías, pero no miramos por la microbiota sana, con los  nutrientes y minerales, que son sumamente importantes.
Incluso se puede apreciar en la piel del rostro y del cabello, cuando todo está bien en el organismo.
¿Cómo se lo prepara al Kéfir?
Con seis cucharadas de nódulos de Kéfir, seis cucharadas de azúcar común o  mascabo (azúcar marrón), tres ciruelas pasas o pasas de uva, una fruta picada y un litro de agua, dejándolo reposar de dos a tres días, para que  el azúcar se disuelva por completo, sin  contacto con metales.
¿Cuánto consumimos por día?
Comenzando muy de a poquito, podemos llegar  a beber medio litro.
¿Con alguna patología de base, tiene contraindicaciones?
Si es un diabético, debe controlarse, porque entre las recomendaciones se encuentra una importante: si el nódulo no está consumiendo el azúcar, puede llegar a generarle aumento de glicemia.
Pero en casi todas las patologías, actúa a favor por la microbiota sana.
Me parece,  que a  pesar de ser un producto  milenario, recién ahora se le está prestando un poco más de atención al Kéfir, sobre todo con sus fermentaciones.
Pero lo  importante, es que puede llegar a traer respuestas muy pronto, ya que lo que se habla hoy sobre él, es muy positivo.

Por Mary Olivera.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/gh2s
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO