Director del Instituto de Derechos Humanos en la Universidad de la República
Días atrás se realizó en la sede Salto de la Universidad de la República el Tercer Congreso de Derechos Humanos con una intensa agenda temática, abordando temas cruciales como la violencia contra las mujeres a 40 años de la Convención de Belém do Pará, la protección del Medio Ambiente y los nuevos instrumentos como el Acuerdo de Escazú, y la relación entre Inteligencia Artificial y Derechos Humanos.
En la apertura del evento participaron el Director Regional Dr. Mauricio Cabrera; el Coordinador de la Facultad de Derecho en Salto, Dr. Juan Barcos; el Director del Instituto de Derechos Humanos, Dr. Daoiz Uriarte; y la Coordinadora del Área de Derechos Humanos del Pro Rectorado de Extensión y Actividades en el Medio, Dra. Flor de Ma. Meza.
En la organización y uno de los expositores centrales fue el Dr. Daoiz Uriarte, Director del Instituto de Derechos Humanos en la Universidad de la República, quien relató en Radio la Regional de Salto, sobre este evento académico.
El Dr. Uriarte comenzó agradeciendo la colaboración recibida en la organización del Tercer Congreso de DDHH en Salto. Donde señaló la Facultad de Derecho tiene una larga trayectoria aquí.
Sobre su vínculo con la sede universitaria local agregó «he visitado Salto en varias ocasiones. Aunque no he sido docente aquí, varios profesores del instituto que presido, como Marcelo Cantón, Olga Díaz y Gervasio Daltele, han impartido cursos de Derechos Humanos durante más de 25 años. Esta labor ha sido fundamental y ha contado con el apoyo de docentes locales”.
En el mismo sentido sumó que una experiencia “muy gratificante fue presentar el tercer tomo de mi curso de derechos humanos en Salto. Los estudiantes me invitaron y fue un honor compartir mi trabajo con ellos. Esa fue la motivación principal para organizar este congreso aquí”.
“Desde hace seis años, organizamos congresos bianuales en el Instituto de Derechos Humanos. La pandemia interrumpió nuestra actividad presencial, pero ahora es el momento ideal para retomarla y hacerlo en Salto, que cuenta con las condiciones necesarias” señaló el catedrático.
Este congreso es una coorganización entre el Instituto de Derechos Humanos, el Cenur Litoral Norte, el Pro Rectorado de Extensión y Actividades en el Medio, y la Fundación de Cultura Universitaria.
En cuanto a los ejes temáticos y las mesas de trabajo del Congreso, Uriarte detalló: «Contamos con más de 20 ponencias de docentes, abogados y estudiantes, lo cual demuestra un gran interés en estos temas. Aunque el tiempo para cada presentación es limitado, todas las ponencias serán publicadas, contribuyendo al debate académico.
Los temas fueron seleccionados cuidadosamente y abarcan una amplia gama de cuestiones relacionadas con los derechos humanos. Queríamos abordar temas actuales y relevantes, como la violencia de género, la protección del medio ambiente y el impacto de la inteligencia artificial en nuestros derechos.»
La Mesa inaugural del Congreso fue sobre “Educación en Derechos Humanos en la enseñanza, extensión e investigación” con la participación de Matias Penhos, Profesor de la Universidad de Quilmes, Coordinador de la Cátedra De DD.HH de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo.
