El dólar acumula dos subas mensuales, ¿cuánto le falta para llegar a su máximo del año?

0
8
DOLAR
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/dyw9

La divisa estadounidense se apreció un 1,24% en mayo y un 2,04% en abril. De continuar con la tendencia en junio, podría alcanzar su valor más alto de 2024.

El dólar cerró mayo con una suba mensual del 1,24% y acumula dos meses al alza, luego de haber mejorado un 2,04% en abril, con un valor actual de 38,792 pesos, que es su máximo en un mes y medio, según los datos del Banco Central del Uruguay (BCU).

Sin embargo, la divisa estadounidense todavía sigue sin alcanzar la franja de los 39 pesos y se mantiene lejos del valor que espera el mercado, al punto que su tope de 2024 fue a comienzos del año, cuando el 9 de enero cotizó 39,439 pesos. Así, en caso de que el dólar continúe con la tendencia mensual positiva, deberá apreciarse un 1,64% este mes para alcanzar su máximo del año. En contraposición, el billete verde está un 3,43% por encima de su nivel más bajo de cierre, que fue el 26 de marzo, cuando valía 37,507 pesos.

Liliana Castro Automóviles

La evolución del dólar, mientras se retoma el debate por el atraso cambiario.

En momentos donde se retoma la discusión sobre el atraso cambiario por parte de diferentes sectores, el dólar acumula una merma del 0,59% en lo que va del año, impulsada mayormente por el bajo rendimiento en marzo, cuando la divisa operó con una baja del 3,83%. En tanto, las variaciones de febrero y enero fueron leves, con una baja del 0,30% y una suba del 0,36%, respectivamente.

El retraso en el tipo de cambio es cercano al 15%, según los cálculos del BCU y fueron varios los rubros que presentaron sus propuestas para mejorar la situación. Si bien el sistema de libre flotación es apreciado en general, desde distintos ámbitos exigen que el gobierno otorgue compensaciones.

Por ejemplo, desde la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU) solicitaron poner el foco en la política monetaria y en una mayor eficiencia en el gasto público, así como en desarrollar mecanismos de gestión de grandes inversiones extranjeras para evitar un impacto en el mercado cambiario local. Desde la Federación Rural (FR), en tanto, calificaron al atraso cambiario como “brutal” y exigieron “alivios fiscales específicos” para mitigar el impacto en la producción.

¡Ayúdanos! ¿Qué te pareció este artículo?
+1
1
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/dyw9