back to top
martes, 13 de mayo de 2025
13.3 C
Salto

EL CREADOR DE “CABALLO VIEJO”: SIMÓN DÍAZ, EL TROVADOR DE LA VIDA

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/styw
Cuando el amor llega así de esta manera, uno no se da ni cuenta, el carutal reverdece y guamachito florece y la soga se revienta. Caballo le dan sabana porque está viejo y cansao, pero no se dan ni cuenta que un corazón amarrao, cuando le sueltan las riendas es caballo desbocao…” Parte de la letra de un tema que ha recorrido el mundo, por su particular letra y musicalidad, típica de los latinoamericanos. En Venezuela, nace éste himno, de la mano de “Tío Simón”, Simón Narciso Díaz Márquez, compositor, arreglista y cantante, que comenzó a inclinarse en el pentagrama allá por el año 1948. Un profesional de esos que no hay muchos, que no aparecen todos los días, por talento, carpeta y estilo. Que acaba de dejarnos para transitar quizás en las nubes del cielo con su “Caballo viejo”, enseñando su porte de trovador a las estrellas que más brillan.
“EL LLANERO”:
EN LA RADIO
Simón llegó a este mundo, el 8 de agosto de 1928, en Barbacoas, Estado Aragua. Hijo de María, una ama de casa, y de Juan, un maestro de escuelas. Así, se va criando, hasta que la familia recorre otro sitios, Maracay, Magdaleno, Turmero y Villa de Cura, buscando mejores horizontes. Pero el destino le juega una muy mala pasada a su padre, quien fallece en Villa de Cura, y es en ese momento cuando el muchacho Simón, queda al frente del hogar, asumiendo la figura de hermano mayor. Inmediatamente se trasladan a San Juan de los Morros, siendo Simón el que decididamente mantiene la casa, trabajando en Santa Isabel, haciendo mandados para los vecinos, siendo empleado en una bodega, y vendiendo “puerta a puerta” comidas y manteles que su madre preparaba,  y confeccionaba. Lentamente, se inclina hacia la música, convirtiéndose en “plomo” de una orquesta bailable, donde con el paso de los meses llega a ser cantante de boleros. Ya siendo un veinteañero se afinca en Caracas. Buscando ampliar sus conocimientos se anota en la Escuela Superior de Música bajo la dirección del profesor Vicente Emilio Sojo. La introducción en ese instituto le aporta conocimientos que le servirán en el futuro para conformar sus temas. A mediados de los cincuenta Simón Díaz ya era conocido en todo el país por su otra pasión: la radio. De esa manera crea “El Llanero”. En la audición mezclaba comedia con un inventario de canciones propias que lo convirtieron en uno de los artistas más populares de Venezuela en la segunda mitad del siglo XX. Entre los años 1950 y 1960, Díaz trabajó en teatro, televisión y cine, donde protagonizó 5 películas, aunque fue en la televisión donde tuvo mayor éxito. Su carrera televisiva comenzó en 1960 con el programa “La Quinta de Simón” y se extendió hasta 1990 con otros espacios en los que promovía las tradiciones caraqueñas.
“CONTESTA POR
TÍO SIMÓN”:
EDUCANDO A LOS NIÑOS
El más popular de éstos fue el programa infantil “Contesta por Tío Simón”, el cual se transmitió durante 11 años por Venezolana de Televisión entre los años 1970 y 1980. Allí se ganó el apodo “Tío Simón”, por el cual se le conoce popularmente. En ese programa educaba a los niños sobre la música y el folclore venezolano.  En síntesis ha sido actor principal de distinguidos proyectos que se hicieron realidad, ha producido y conducido doce diferentes programas de tele de altísima sintonía, todos diseñados para promover la cultura de su país. Mantuvo la conducción de una audición diaria para la radio por espacio de 25 años, también dedicado al folklore venezolano; en su récord discográfico cuenta con más de 70 producciones estelares. Son muchísimas las actuaciones que ha realizado a lo largo de su carrera, y en la que ha compartido el escenario con artistas como Mario Moreno «Cantinflas», Plácido Domingo, Lucho Gatica, Marco Antonio Muñíz, Joan Manuel Serrat, Mercedes Sosa, Atahualpa Yupanqui, entre otros. En 1998, celebró «Los 50 años de Vida Artística», con un espectáculo monumental. Ha recibido numerososas distinciones, incluyendo la «Orden del Libertador en su Orden de Gran Cordón». Esta es la condecoración más alta que otorga el estado venezolano, y Díaz es el único artista que lo ha recibido. Más importante que cualquier premio es que el trabajo de Díaz se ha universalizado a través de las versiones de otros artistas y de su inclusión en obras de teatro y cintas. En 1996, la coreógrafa alemana Philippine Bausch incluyó tonadas de Simón Díaz en su tira teatral «Nur Du». Bausch se había familiarizado con el motivo de Díaz cuando coreografió escenas en el largometraje “La flor de mi secreto” de Pedro Almodóvar en 1995. En el filme, Almodóvar utilizó una versión de Tonada de “Luna llena” interpretada por Caetano Veloso. En 1999, “Caballo viejo” fue uno de los temas de la película “Flores de otro mundo” del español Icíar Bollaín.
GRAMMY LATINO: 2008
Dada la importancia e influencia de Díaz, en 2004 la cadena televisiva A&E Mundo le produjo un excelente documental biográfico. En 2005, Simón lanzó al mercado su primer disco dirigido al mercado de Estados Unidos, llevando el título “Mis canciones”: “My Songs”, para el cual regrabó los temas más conocidos de su repertorio, y en 2008 -en sus 80 años- recibió un premio máximo, Grammy Latino por su carrera musical -Lifetime Achievement Award-   En su repertorio se destacan, “Luna de Margarita”, “La vaca mariposa”, “Tonada de luna llena”, “Mi querencia” y su tema cumbre “Caballo Viejo”, traducida en 12 idiomas, y vocalizada por artistas de renombre mundial: Mercedes Sosa, Joan Manuel Serrat, Julio Iglesias, Richard Clayderman, Ray Coniff y Gipsy Kings, entre tantos.
QUEBRANTO DE SALUD
Simón Díaz ya no estaba prácticamente en escena. Su salud se había deteriorado en los últimos años. Estaba en manos de los médicos, bajo  cuidados especiales. Venía padeciendo de Alzheimer , hasta que el pasado miércoles 19 de febrero, 2014, cerró definitivamente sus ojos, a los 85 años, en su casa de Caracas. El anuncio lo dio a conocer su hija y asistente, Bettsimar Díaz, en su cuenta de Twitter. Simón hace poco decía: “Nada como sentir los aplausos de tu gente, que canten a todo pulmón tu Caballo viejo…”  Sus historias de vida musicales, no lo dejarán morir jamás.
[email protected]                                                                                  www.losfavoritosdejuanjo
alberti.blogspot.com

Cuando el amor llega así de esta manera, uno no se da ni cuenta, el carutal reverdece y guamachito florece y la soga se revienta. Caballo le dan sabana porque está viejo y cansao, pero no se dan ni cuenta que un corazón amarrao, cuando le sueltan las riendas es caballo desbocao…” Parte de la letra de un tema que ha recorrido el mundo, por su particular letra y musicalidad, típica de los latinoamericanos. En Venezuela, nace éste himno, de la mano de “Tío Simón”, Simón Narciso Díaz Márquez, compositor, arreglista y cantante, que comenzó a inclinarse en el pentagrama allá por el año 1948. Un profesional de esos que no hay muchos, que no aparecen todos los días, por talento, carpeta y estilo. Que acaba de dejarnos para transitar quizás en las nubes del cielo con su “Caballo viejo”, enseñando su porte de trovador a las estrellas que más brillan.

“EL LLANERO”: EN LA RADIO

Simón llegó a este mundo, el 8 de agosto de 1928, en Barbacoas, Estado Aragua. Hijo de María, una ama de casa, y de Juan, unmas alla maestro de escuelas. Así, se va criando, hasta que la familia recorre otro sitios, Maracay, Magdaleno, Turmero y Villa de Cura, buscando mejores horizontes. Pero el destino le juega una muy mala pasada a su padre, quien fallece en Villa de Cura, y es en ese momento cuando el muchacho Simón, queda al frente del hogar, asumiendo la figura de hermano mayor. Inmediatamente se trasladan a San Juan de los Morros, siendo Simón el que decididamente mantiene la casa, trabajando en Santa Isabel, haciendo mandados para los vecinos, siendo empleado en una bodega, y vendiendo “puerta a puerta” comidas y manteles que su madre preparaba,  y confeccionaba. Lentamente, se inclina hacia la música, convirtiéndose en “plomo” de una orquesta bailable, donde con el paso de los meses llega a ser cantante de boleros. Ya siendo un veinteañero se afinca en Caracas. Buscando ampliar sus conocimientos se anota en la Escuela Superior de Música bajo la dirección del profesor Vicente Emilio Sojo. La introducción en ese instituto le aporta conocimientos que le servirán en el futuro para conformar sus temas. A mediados de los cincuenta Simón Díaz ya era conocido en todo el país por su otra pasión: la radio. De esa manera crea “El Llanero”. En la audición mezclaba comedia con un inventario de canciones propias que lo convirtieron en uno de los artistas más populares de Venezuela en la segunda mitad del siglo XX. Entre los años 1950 y 1960, Díaz trabajó en teatro, televisión y cine, donde protagonizó 5 películas, aunque fue en la televisión donde tuvo mayor éxito. Su carrera televisiva comenzó en 1960 con el programa “La Quinta de Simón” y se extendió hasta 1990 con otros espacios en los que promovía las tradiciones caraqueñas.

“CONTESTA POR TÍO SIMÓN”: EDUCANDO A LOS NIÑOS

El más popular de éstos fue el programa infantil “Contesta por Tío Simón”, el cual se transmitió durante 11 años por Venezolana de Televisión entre los años 1970 y 1980. Allí se ganó el apodo “Tío Simón”, por el cual se le conoce popularmente. En ese programa educaba a los niños sobre la música y el folclore venezolano.  En síntesis ha sido actor principal de distinguidos proyectos que se hicieron realidad, ha producido y conducido doce diferentes programas de tele de altísima sintonía, todos diseñados para promover la cultura de su país. Mantuvo la conducción de una audición diaria para la radio por espacio de 25 años, también dedicado al folklore venezolano; en su récord discográfico cuenta con más de 70 producciones estelares. Son muchísimas las actuaciones que ha realizado a lo largo de su carrera, y en la que ha compartido el escenario con artistas como Mario Moreno «Cantinflas», Plácido Domingo, Lucho Gatica, Marco Antonio Muñíz, Joan Manuel Serrat, Mercedes Sosa, Atahualpa Yupanqui, entre otros. En 1998, celebró «Los 50 años de Vida Artística», con un espectáculo monumental. Ha recibido numerososas distinciones, incluyendo la «Orden del Libertador en su Orden de Gran Cordón». Esta es la condecoración más alta que otorga el estado venezolano, y Díaz es el único artista que lo ha recibido. Más importante que cualquier premio es que el trabajo de Díaz se ha universalizado a través de las versiones de otros artistas y de su inclusión en obras de teatro y cintas. En 1996, la coreógrafa alemana Philippine Bausch incluyó tonadas de Simón Díaz en su tira teatral «Nur Du». Bausch se había familiarizado con el motivo de Díaz cuando coreografió escenas en el largometraje “La flor de mi secreto” de Pedro Almodóvar en 1995. En el filme, Almodóvar utilizó una versión de Tonada de “Luna llena” interpretada por Caetano Veloso. En 1999, “Caballo viejo” fue uno de los temas de la película “Flores de otro mundo” del español Icíar Bollaín.

GRAMMY LATINO: 2008

Dada la importancia e influencia de Díaz, en 2004 la cadena televisiva A&E Mundo le produjo un excelente documental biográfico. En 2005, Simón lanzó al mercado su primer disco dirigido al mercado de Estados Unidos, llevando el título “Mis canciones”: “My Songs”, para el cual regrabó los temas más conocidos de su repertorio, y en 2008 -en sus 80 años- recibió un premio máximo, Grammy Latino por su carrera musical -Lifetime Achievement Award-   En su repertorio se destacan, “Luna de Margarita”, “La vaca mariposa”, “Tonada de luna llena”, “Mi querencia” y su tema cumbre “Caballo Viejo”, traducida en 12 idiomas, y vocalizada por artistas de renombre mundial: Mercedes Sosa, Joan Manuel Serrat, Julio Iglesias, Richard Clayderman, Ray Coniff y Gipsy Kings, entre tantos.

QUEBRANTO DE SALUD

Simón Díaz ya no estaba prácticamente en escena. Su salud se había deteriorado en los últimos años. Estaba en manos de los médicos, bajo  cuidados especiales. Venía padeciendo de Alzheimer , hasta que el pasado miércoles 19 de febrero, 2014, cerró definitivamente sus ojos, a los 85 años, en su casa de Caracas. El anuncio lo dio a conocer su hija y asistente, Bettsimar Díaz, en su cuenta de Twitter. Simón hace poco decía: “Nada como sentir los aplausos de tu gente, que canten a todo pulmón tu Caballo viejo…”  Sus historias de vida musicales, no lo dejarán morir jamás.

[email protected]

www.losfavoritosdejuanjoalberti.blogspot.com

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/styw