La Alianza Mundial Prolactancia materna (WABA), conmemora desde el año 1992, del 1 al 7 de agosto, “la semana mundial de la lactancia materna”. Cada año selecciona un tema para reflexionar y tomar conciencia de la importancia de la lactancia materna.
Para el año 2009 el lema elegido es:
LACTANCIA MATERNA:
UNA RESPUESTA VITAL EN EMERGENCIAS.
Estamos preparad@s.
Los objetivos de la semana mundial de la lactancia materna del 2009 son:
v Reforzar el rol vital que la lactancia materna tiene como respuesta a las emergencias en el mundo.
v Impulsar la protección y apoyo activo a la lactancia materna antes y durante las emergencia.
v Informar a las madres, comunidades, profesionales de la salud, gobiernos, medios de
comunicación, sobre cómo éstos pueden apoyar activamente la lactancia materna, antes y durante una emergencia.
v Desarrollar acciones de colaboración y crear redes de apoyo entre quienes tienen experiencia en lactancia materna y las personas involucradas en la respuesta a emergencias.
Una emergencia es una situación extrema que pone en riesgo la salud y la supervivencia de la población.
Las emergencias pueden ocurrir en cualquier lugar del mundo, un terremoto, una inundación, un conflicto o una pandemia de gripe. Las emergencias se caracterizan por el caos, la inseguridad, la escasa higiene y poco suministro de agua potable, alimentos, combustible, cuidado médicos y albergues.
La niñez es la más vulnerable en las emergencias
La mortalidad infantil puede elevarse en situaciones de emergencia de 2 a 70 veces más que el promedio por diarreas, enfermedades respiratorias y desnutrición.
La alimentación infantil en emergencias se centra en la protección y apoyo a la alimentación segura y apropiada para niños/as.
La lactancia materna es una intervención que salva vidas y su protección es mayor para los lactantes y niños/as pequeños/as.
Durante las emergencias, las madres necesitan del apoyo activo para continuar o restablecer la lactancia materna. En las emergencias las madres que brindan lactancia materna dan a sus hijos/as una alimentación limpia, segura, sostenible, que aporta agua y protege activamente a sus hijos/as de las infecciones. Las madres que están amamantando pueden sentirse confiadas en que si ocurriera una emergencia, ellas pueden alimentar y proteger a su hijo/a.
Destacamos la importancia de informar a las familias, a las personas humanitarias (nutrición, salud, agua y salubridad), donantes y medios de comunicación acerca de la importancia de la lactancia materna y los peligros de la alimentación artificial en una emergencia. La Sociedad Uruguaya de Pediatría comprometida con la salud infantil, adhiere y comparte el enfasis en la promoción, fomento, protección y apoyo a la Lactancia Materna permanentemente, fortaleciendo la capacidad de las madres para desenvolverse mejor durante una emergencia.
