De acuerdo a información de Primaria las clases comenzarían el próximo lunes 2 de marzo y en diálogo con la Inspectora Jacqueline Oliveira, confirmó que en estos momentos se están realizando las elecciones de los cargos docentes; cada elección implica un trabajo de coordinación entre los funcionarios administrativos y los inspectores afectados a la labor.
El pasado jueves se desarrollaron las elecciones de efectividades de maestros y en la capital del país se llevaron a cabo las elecciones de inspectores, cubriéndose todos los cargos en Salto.
También se efectuaron las elecciones de la efectividad de docentes y se están realizando las de las direcciones con el apoyo de las autoridades y asociaciones de maestros que también acompañan a todos los actos eleccionarios.
La jerarca indicó que aún no está definida la fecha de inicio de las tareas administrativas para los maestros, que generalmente se marcan en la última semana de febrero.
Consultada la Inspectora Oliveira subrayó que se continuará utilizando el programa curricular vigente de Educación Inicial y Primaria instaurado en el año 2008.
“Los proyectos que establece cada escuela siguen las diferentes líneas de política educativa priorizadas y en estos momentos aún no se ha realizado la priorización de las líneas estratégicas” – puntualizó la docente.
En cuanto a las innovaciones, éstas se dan en los cambios en los formatos escolares, dependiendo de los proyectos institucionales de cada escuela, ello depende de cada colectivo y comunidad educativa.
DESCENSO EN LA MATRÍCULA DE INSCRIPCIONES DE EDUCACIÓN INICIAL
Con referencia a las inscripciones – sobre todo apuntando a los cursos de Nivel Inicial, la docente advirtió un descenso en la matrícula de inscripciones; si bien en algunas zonas la capacidad está saturada, en otros barrios la demanda ha sido menor.
La labor de los maestros comunitarios se da en base al programa vigente y cada escuela define la dinámica de acuerdo a los menesteres del centro educativo.
Desde su experiencia, la Inspectora Oliveira señaló, – dentro de las fortalezas del sistema educativo – las capacidades del colectivo docente; las comunidades educativas que funcionan en acuerdo tratando de priorizar los mayores logros en los aprendizajes y socialización de los alumnos, la atención y el trabajo conjunto con la familia.
Y apuntando a algunas vulnerabilidades entraN las carencias en la conectividad en el Plan Ceibal, ya que algunas escuelas presentan problemas de conexión.
Ello implica algunas dificultades en el mantenimiento de los programas administrativos, pasaje de lista y demás, sobre todo en las escuelas rurales.
Por otra parte el descenso de inscripciones en el área rural, lleva al cierre de algunos centros educativos.
Apuntando al desarrollo del Plan Ceibal desde sus inicios, se puede hablar de “un aumento progresivo de la instalación del programa de conectividad educativa en las escuelas, mayor trabajo en las instituciones con las máquinas y el mantenimiento del parque las XO de los alumnos, ya que constantemente se han realizado recambios”.
PROYECTO “APRENDER TODOS”
Ha sido propuesto e impulsado por la Dirección de Políticas Sociales del Centro Ceibal en acuerdo con el Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP), el Departamento Ceibal – Tecnología Educativa y el Programa de Maestros Comunitarios.
La población objetivo del proyecto está constituida por los colectivos docentes y las familias de escolares de diversas escuelas del país.
La estrategia principal del proyecto supone enriquecer el rol del Maestro de Apoyo Ceibal (MAC), quien articula su tarea de apoyo al docente de aula con la realización de talleres destinados a las familias de los niños.A su vez, se promueve el trabajo conjunto del MAC con el Maestro Comunitario.
A partir del trabajo desarrollado por el MAC se promueve el uso significativo de los recursos del Plan Ceibal a nivel del colectivo docente y la comunidad de padres, con el liderazgo pedagógico del director del centro escolar y el apoyo de profesionales externos que realizan apoyo y seguimiento.
Se promueve el trabajo en equipo y por proyectos en las escuelas, buscando favorecer la inclusión digital enmarcada en el proyecto de cada centro escolar.
El principal objetivo del mismo es promover mejores prácticas en el uso de las TIC (nuevas tecnologías) siendo una iniciativa dirigida a niños, niñas, adolescentes, familias y comunidad que busca impactar en las oportunidades de aprendizaje e inclusión digital, redimensionando el valor de las XO como verdaderas herramientas para acompañar los procesos de enseñanza-aprendizaje de los escolares.
Para lograr este objetivo es fundamental el compromiso, participación y apoyo de las familias.