back to top
domingo, 4 de mayo de 2025
18.3 C
Salto

El boniato y la mandarina satsuma aparecen como los productos destacados para la venta en Salto

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/qiyf
BONIATO: procedentes del  departamento de Salto, y del sur del país. Hay distintas variedades, de diferente color de pulpa,  de sabores más o menos dulces. Pero todos ellos  en este momento del año con excelentes cualidades culinarias. Para la compra de esta deliciosa hortaliza seca se debe buscar aquellas piezas que muestren forma regular, colores preferiblemente intensos, levemente brillantes, con la piel sana y sin zonas blandas, las raíces no deben tener olor ya que este indica algún grado de fermentación. La conservación en el hogar se recomienda fuera de la heladera en lugar fresco, no húmedo y preferiblemente sin luz directa del sol.
MANDARINA SATSUMA: avanza la zafra de esta rica fruta cítrica, mejora el sabor y se posiciona como una opción de fruta muy accesible para el consumidor uruguayo. Con la aparición de importantes volúmenes de mandarina de la variedad Satsuma (la más temprana de las variedades). A la hora de comprar mandarinas elegir aquellas que se presentan firmes y sin heridas; es importante destacar que estas frutas tempranas presentan parte de su piel de color verdoso lo cual no significa que no estén dulces, lo ideal es cuando hay confianza con el vendedor, probar la fruta antes de comprar. En cuanto a la conservación, en el caso de citrus en invierno se puede conservar fuera de la heladera con buenos resultados, aunque por ahora la heladera es la mejor alternativa de conservación en bolsa de nylon cerrada.
CALABACÍN: alto nivel de  oferta a precios bajos, de excelente calidad, para  preparar y consumir de múltiples formas. Este tipo de zapallo, también llamado Coreanito o Anquito, y Butternut en los países de habla inglesa, pertenece a la familia Cucurbitaceae, especie Cucúrbita moschata.

La semana pasada, en el primer pantallazo hortifrutícola del año, señalábamos la inquietud, en algunos caso alarmante, de algunos productores, con respecto a la reducción paulatina, pero sostenida, de los caudales de los pozos de agua. No era un problema menor, estábamos en una semana muy especial, ya que el 22 de marzo la alianza ONU-Agua, en la que participan 28 organismos de las Naciones Unidas, celebra el Día Mundial del Agua como forma de atraer la atención de la opinión pública.

Y en esta semana se celebró la  XXXII Conferencia para América Latina y el Caribe de la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en Buenos Aires, Argentina, donde se analizaron los principales retos de la seguridad alimentaria global.

La FAO ya había adelantado el jueves, con ocasión de la celebración del Día Mundial del Agua, cual es una de sus principales preocupaciones: reducir el despilfarro de agua.

Según la entidad, se calcula que cada año se despilfarran cerca de 1.300 millones de toneladas de alimentos y que una reducción del 50% en esas pérdidas y desperdicio de alimentos a nivel mundial permitiría ahorrar unos 1.350 kilómetros cúbicos de agua cada año. «La agricultura y la seguridad hídrica están interconectadas», sostiene la FAO.

«Cerca de 1.600 millones de personas viven en países o regiones con una absoluta escasez de agua, y para 2025 dos tercios de la población del planeta podrían vivir bajo condiciones de estrés hídrico», calcula la agencia especializada de Naciones Unidas.

El desperdicio de agua en la producción alimentaria preocupa a las autoridades internacionales, ya que si bien una persona bebe un promedio de 2 a 4 litros de agua diarios, se necesitan de 2.000 a 5.000 litros de agua para producir los alimentos que consume en un día.

Aquí en Salto, las entidades académicas y de investigación de nuestro medio con un gran esfuerzo, se hacen eco de estas preocupaciones que son de la humanidad toda, empezando con lo fundamental, generar conocimiento “in situ” de una problemática por demás compleja. Vemos con satisfacción la creación de la licenciatura de “Ciencias Hídricas” por parte de la Udelar Norte; y, el desarrollo y ampliación de los emprendimientos de la estación experimental  I.N.I.A. “Salto Grande” en el área de Riego, para el 2012.

En lo nacional, la noticia de la semana fue la renuncia al 30 de marzo, del Ing. Agr. Ricardo Aldabe, de la Dirección de DI.GE.GRA, quedando en su lugar un triunvirato  integrado por el Ing. Agr. Gustavo Osta, la Ing. Agr. Laura Gonzalez y la Sra. Susana Dotti. Los motivos de su retiro fueron causas personales. La DI.GE.GRA es el organismo que asiste a los productores hortifruticolas, de forma multimodal para el desarrollo de la granja.

En lo que refiere a comercialización hortifruticola, presentamos el informe semanal de precios e ingresos al Mercado Modelo de la semana que va del 24 al 30 de marzo del 2012, a saber:

• Grupo de los citrus: mandarina, las cotizaciones presentaron presiones a la baja para las partidas de calidad inferior en un escenario de altos niveles de ingreso al Mercado (230 toneladas en esta semana),  a esto se suma una mayor atomización en la venta, dado que hay numerosos operadores con grandes volúmenes de este producto.  Naranja,  los valores de referencia de naranja Valencia (finalizando su zafra) operaron en forma estable, gran parte de las partidas ofertadas presentaron problemas de calidad, fundamentalmente deshidratado debido al prolongado período de conservación, ya sea en cámara de frío o en la planta. Por otra parte ingresaron al Mercado, las primeras partidas de Navelinas, inaugurando la zafra 2012  de las naranjas de “ombligo”.  Los precios del limón continuaron operando a la baja y  con sobrantes de mercadería, principalmente las partidas que presentan calidad inferior, ya que se encuentran con altos niveles de inmadurez y componen la mayor parte de la oferta.

• Hacia el cierre de la semana se observó el ingreso a la plaza de partidas de Kiwi Hayward de origen nacional.

• Cebolla: los valores de referencia de cebolla operaron en forma estable. Los ingresos del último mes superaron las 1500 ton. cifra 13% más alta que los registros para esta época. A pesar de estos importantes niveles de oferta,  la colocación no fue todo lo pesada que se podría haber esperado especialmente para las partidas de calidad superior.

Los precios  de la cebolla en Argentina se sitúan en valores similares a los nacionales, mientras que en Brasil este producto cotiza prácticamente al doble.

• Hortalizas de fruto

Tomate: las cotizaciones se volvieron a incrementar. Los ingresos en la última quincena se situaron 30% por debajo de las remisiones de tomate en el mismo periodo de 2011. Esto se debería especialmente a los menores niveles de remisión de producto de cultivo a campo (situación que se profundizaría debido a las condiciones meteorológicas adversas registradas para este tipo de cultivos). A su vez, se produjo un leve incremento en los ingresos de partidas de cultivo protegido (tanto del sur del país como los primeros del litoral norte). Morrón: las cotizaciones de morrón rojo operaron claramente al alza. Los ingresos en esta quincena alcanzaron las 194 ton. cifra 10% inferior a la registrada en similar período del año 2011. Los valores de referencia de morrón verde operaron por lo contrario a la baja. La colocación de este último se tornó pesada y se registraron sobrantes, especialmente hacia el cierre de la semana.

BONIATO: procedentes del  departamento de Salto, y del sur del país. Hay distintas variedades, de diferente color de pulpa,  de sabores más o menos dulces. Pero todos ellos  en este momento del año con excelentes cualidades culinarias. Para la compra de esta deliciosa hortaliza seca se debe buscar aquellas piezas que muestren forma regular, colores preferiblemente intensos, levemente brillantes, con la piel sana y sin zonas blandas, las raíces no deben tener olor ya que este indica algún grado de fermentación. La conservación en el hogar se recomienda fuera de la heladera en lugar fresco, no húmedo y preferiblemente sin luz directa del sol.

MANDARINA SATSUMA: avanza la zafra de esta rica fruta cítrica, mejora el sabor y se posiciona como una opción de fruta muy accesible para el consumidor uruguayo. Con la aparición de importantes volúmenes de mandarina de la variedad Satsuma (la más temprana de las variedades). A la hora de comprar mandarinas elegir aquellas que se presentan firmes y sin heridas; es importante destacar que estas frutas tempranas presentan parte de su piel de color verdoso lo cual no significa que no estén dulces, lo ideal es cuando hay confianza con el vendedor, probar la fruta antes de comprar. En cuanto a la conservación, en el caso de citrus en invierno se puede conservar fuera de la heladera con buenos resultados, aunque por ahora la heladera es la mejor alternativa de conservación en bolsa de nylon cerrada.

CALABACÍN: alto nivel de  oferta a precios bajos, de excelente calidad, para  preparar y consumir de múltiples formas. Este tipo de zapallo, también llamado Coreanito o Anquito, y Butternut en los países de habla inglesa, pertenece a la familia Cucurbitaceae, especie Cucúrbita moschata.

Dibujo

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/qiyf
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO