back to top
lunes, 21 de abril de 2025
18.8 C
Salto

El arribo de la fibra óptica a la ciudad

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/8h62
En estos últimos tiempos el término “fibra óptica” se ha vuelto más común y más cercano a la comunidad local. Si bien es parte de proyectos de la empresa pública de telecomunicaciones (ANTEL), que los difunde comercialmente, desde hace unos dos meses, los salteños hemos podido apreciar de cerca las obras de cableado, que transforman algunas calles y zonas de la ciudad.
Pero ¿qué es la fibra óptica? ¿qué ventajas tiene? ¿de qué manera impactará en nuestros hogares? ¿para qué sirve?
En el presente informe dialogamos con algunos de los trabajadores que están llevando adelante las tareas en nuestras calles. Nos explicaron sus avances y lo que vendrá, por qué zonas de la ciudad será la ruta de la fibra.
Si bien oficialmente no se informó en qué oportunidad se producirá la primera conexión domiciliaria en Salto, las etapas de los trabajos se aprecian avanzadas.
Es un tema donde hay intereses en pugna, y eso se pudo apreciar cuando una de las compañías telefónicas privadas fue obligada a desinstalar toda su red de datos alámbrica prestada a través de fibra óptica, por la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones.

En estos últimos tiempos el término “fibra óptica” se ha vuelto más común y más cercano a la comunidad local. Si bien es parte de proyectos de la empresa pública de telecomunicaciones (ANTEL), que los difunde comercialmente, desde hace unos dos meses, los salteños hemos podido apreciar de cerca las obras de cableado, que transforman algunas calles y zonas de la ciudad.

Pero ¿qué es la fibra óptica? ¿qué ventajas tiene? ¿de qué manera impactará en nuestros hogares? ¿para qué sirve?

En el presente informe dialogamos con algunos de los trabajadores que están llevando adelante las tareas en nuestras calles. Nos explicaron sus avances y lo que vendrá, por qué zonas de la ciudad será la ruta de la fibra.

Si bien oficialmente no se informó en qué oportunidad se producirá la primera conexión domiciliaria en Salto, las etapas de los trabajos se aprecian avanzadas.

Es un tema donde hay intereses en pugna, y eso se pudo apreciar cuando una de las compañías telefónicas privadas fue obligada a desinstalar toda su red de datos alámbrica prestada a través de fibra óptica, por la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones.

¿Qué es la Fibra Óptica?

Los circuitos de Fibra Óptica son filamentos de vidrio flexibles, del espesor de un pelo. Llevan mensajes en forma de haces24 10 12 040 de luz que realmente pasan a través de ellos de un extremo a otro, donde quiera que el filamento vaya (incluyendo curvas y esquinas) sin interrupción. Pueden usarse como los alambres de cobre convencionales, tanto en pequeños ambientes autónomos (tales como sistemas de procesamiento de datos de aviones), como en grandes redes geográficas (como los sistemas de largas líneas urbanas mantenidos por compañías telefónicas).
EL NÚCLEO Y EL REVESTIMIENTO
La mayoría de las fibras ópticas se hacen de arena o sílice, materia prima abundante en comparación con el cobre. Con unos kilogramos de vidrio pueden fabricarse aproximadamente 43 kilómetros de fibra óptica. Los dos constituyentes esenciales de las fibras ópticas son el núcleo y el revestimiento. El núcleo es la parte más interna de la fibra y es la que guía la luz. Consiste en una o varias hebras delgadas de vidrio o de plástico con diámetro de 50 a 125 micras. El revestimiento es la parte que rodea y protege al núcleo. El conjunto de núcleo y revestimiento está a su vez rodeado por un forro o funda de plástico u otros materiales que lo resguardan contra la humedad, el aplastamiento, los roedores, y otros riesgos del entorno.
Ventajas de las comunicaciones por fibra óptica
La fibra óptica viene reemplazando a los cables de cobre por su costo/beneficio. Algunas de sus ventajas son la velocidad, las bajas pérdidas,
ANCHO DE BANDA O GRAN VELOCIDAD
La capacidad potencial de transportar información crece con el ancho de banda del medio de transmisión y con la frecuencia de portadora. Las fibras ópticas tienen un ancho de banda de alrededor de 1 terahertz, que excede ampliamente al de los cables de cobre.
BAJAS PÉRDIDAS
Las pérdidas indican la distancia a la cual la información puede ser enviada. En un cable de cobre, la atenuación crece con la frecuencia de modulación. En una fibra óptica, las pérdidas son las mismas para cualquier frecuencia de la señal hasta muy altas frecuencias.
INMUNIDAD ELECTROMAGNÉTICA
La fibra no irradia ni es sensible a las radiaciones electromagnéticas.
SEGURIDAD
Es extremadamente difícil intervenir una fibra, y virtualmente imposible hacer la intervención indetectable, por ello es altamente utilizada en aplicaciones militares.
BAJO PESO
Un cable de fibra óptica pesa considerablemente menos que un conductor de cobre o cable metálico.
Fuente: www.optral.es (empresa española que opera en el sector de las comunicaciones ópticas, diseñando, fabricando y comercializando Cables de Fibra Óptica y Equipos Optoelectrónicos para la transmisión de voz, vídeo y datos).

Las aplicaciones de la Fibra Óptica

24 10 12 014a aplicación más sencilla en la que se usa fibra óptica es transmisión de luz a lugares difíciles de iluminar de otro modo. También puede usarse para transmitir imágenes: en este caso se utilizan haces de varios miles de fibras muy finas, situadas exactamente una al lado de la otra y ópticamente pulidas en sus extremos. Cada punto de la imagen proyectada sobre un extremo del haz se reproduce en el otro extremo, con lo que se reconstruye la imagen, que puede ser observada a través de una lupa. Se utiliza mucho en instrumentos médicos para examinar el interior del cuerpo humano y para efectuar cirugía con láser, en sistemas de reproducción mediante facsímil y fotocomposición, en gráficos de ordenador o computadora y en muchas otras aplicaciones.

SENSORES

También se emplean en una amplia variedad de sensores, como por ejemplo termómetros y giroscopios entre otros. La luz transmitida a través de las fibras es sensible a numerosos cambios ambientales, entre ellos la presión, las ondas de sonido y la deformación, además del calor y el movimiento. También se han desarrollado fibras que transmiten rayos láser de alta potencia para cortar y taladrar materiales.

COMUNICACIONES

La fibra óptica se emplea cada vez más en la comunicación, debido a que las ondas de luz tienen una frecuencia alta y la capacidad de una señal para transportar información aumenta con la frecuencia. En las redes de comunicaciones se emplean sistemas de láser con fibra óptica. Hoy funcionan muchas redes de fibra para comunicación a larga distancia, que proporcionan conexiones transcontinentales y transoceánicas. Una ventaja de los sistemas de fibra óptica es la gran distancia que puede recorrer una señal antes de necesitar un repetidor para recuperar su intensidad.

En la actualidad, los repetidores de fibra óptica están separados entre sí unos 100 Km, frente a aproximadamente 1,5 Km en los sistemas eléctricos. Los amplificadores de fibra óptica recientemente desarrollados pueden aumentar todavía más esta distancia.

REDES LOCALES

Otra aplicación cada vez más común de la fibra óptica son las redes de área local (LAN). Al contrario que las comunicaciones de larga distancia, estos sistemas conectan a una serie de abonados locales con equipos centralizados los que pueden ser computadores o impresoras. Este sistema aumenta el rendimiento de los equipos y permite fácilmente la incorporación a la red de nuevos usuarios.

Fuente: Facultad de Ingeniería de la Universidad Mayor de Temuco (Chile).

En Salto se trabaja en el cableado de 17  manzanas, se empezó por la zona céntrica

Manuel Ferreira, capataz de la cuadrilla de obreros de la empresa Montelecnor (encargada de los trabajos del cableado en nuestra ciudad) dialogó con EL PUEBLO y explicó en que consiste el trabajo que se viene desarrollando.

Hace dos meses que se comenzó a trabajar en la ciudad de Salto y es una obra «que está estimada para un año a dos».

VAN 17 MANZANAS

Se está tendiendo la fibra óptica y «actualmente se trabaja con unas 60 personas locales». Trabajan en «toda la zona del24 10 12 020 centro». En el sitio web de ANTEL luce el mapa de la ciudad con los trabajos que se vienen realizando y que abarcan 17 manzanas, ubicadas entre las calles Artigas, «33», Uruguay, Osimani y Llerena, Barbieri y José Amorín». Justamente en esta última arteria de tránsito nos encontramos la pasada semana con el personal que se encontraba en plena tarea. Se trata del denominado «Cable 5» que ya está extendiéndose por calle Brasil al oeste.

¿QUÉ TRABAJOS SE REALIZAN?

El trabajo consiste en «el zanjeo de la zona, la colocación del tritubo ( o triducto), en donde  luego se coloca el cable de fibra óptica». El trabajo de la empresa constructora hace el trabajo hasta la colocación de «una cámara, luego de lo cual es Antel el que continúa la conexión hacia el interior del domicilio».  Una cuadrilla «trabaja con cable aéreo». Si bien la mayoría del cableado es «subterráneo, hay zonas más céntricas (en calle Artigas) en donde se hizo la colocación aérea».

EN EXPANSIÓN

Los trabajos se iniciaron entorno al local de Antel, en calle Grito de Asencio, y se «fue expandiendo por el centro, se irá al Cerro, a Ceibal y otros barrios». Dijo Ferreira «que se pretende llegar a todos los lugares que se pueda». Si bien no se sabe aún cuando se producirá la primera instalación domiciliaria en Salto, dijo Ferreira que tiene entendido que «acá se va ir inaugurando por partes». Expresó que «ya hemos entregados dos sectores»  (el Cable 1 el Cable 2).

Ferreira dijo que también se está instalando la «central de fibra óptica en la Oficina de Antel.

MANO DE OBRA LOCAL

El capataz explicó que se emplea mucha mano de obra local. Pudimos apreciar personal de ambos sexos: mujeres y hombres. «La gente que está haciendo la parte del zanjón son los beneficiarios que surgieron del Ministerio de Trabajo. No se puede tomar otra gente porque forma parte de un acuerdo que se hizo entre el propio ministerio, las cámaras empresariales y el SUNCA (sindicato de trabajadores de la construcción)». En este sentido a través de la 18.516 (de junio de 2009), busca «satisfacer con mano de obra local la demanda de personal no permanente, peones prácticos y/o obreros no especializados, que el Estado o las empresas que éste contrate o subcontrate, puedan requerir por un mínimo de siete jornadas de trabajo efectivo en la ejecución de las obras públicas, cuando su personal permanente sea insuficiente».

El personal trabaja de 7 a 12 horas y de 13 a 17 horas (excepto los días viernes que es hasta las 16 hs). En la hora de descanso se puede ver a los obreros comiendo en una especie de «carpa» que los protege del sol o de la lluvia.

En el zanjeo «hay solo peones, luego hay medio oficiales, oficiales, albañiles (que también trabajan en el puntero de las zanjas y haciendo veredas) y  empalmadores. Estos últimos tienen  otro tipo de horario por su manera de trabajo: «después que se tiende un cable no se puede cortar hasta que se termine».

PAISAJE URBANO

No pasan desapercibidos ni para los vecinos ni para los eventuales transeúntes del lugar. Arropados con vestimentas de color naranja, equipados con barretas y picos, unos, con palas otros, con baldosas esparcidas por veredas y calzada. Se ven conos que, provisoriamente, impiden estacionar, cintas de pare, entradas a garajes bloquedas; pozos profundos, tierra y piedras en plena veredas, martillos neumáticos taladrando no solo el hormigón sino también los oídos. Ruidos de gente en obra. Dijo Ferreira que «los vecinos entienden la incomodidad. Hemos hablado y tratamos de trabajar prolijo y hacer trabajos que terminen en el día. Se abre un zanjón por la mañana que queda tapado por la tarde». Hay una cuadrilla que «se encarga solo de poner veredas».

COMPLICADO DE EXPLICAR

El capataz comentó que «la definición de fibra óptica es medio complicada de explicar. Es un cable milimétrico, que apenas se ve, y que va con una luz que es la que transmite. Con este medio se anula el cable, es una luz que tiene tanta potencia que de un cable pequeño uno puede sacar una enorme cantidad de ramales, por la potencia que tiene y que no varía en el correr de trayectos largos».

IMPRESIONANTE RAPIDEZ

Omar, el jefe de los empalmadores, mostró a EL PUEBLO los distintos tipos de cables que se están pasando y colocando en la ciudad y que cumplen función. Se puedo apreciar las fibras de vidrio y los distintos colores que responden a un código. Los hilos de fibra óptica, se nos dijo, tiene 125 micrones, y vienen protegidos, con numeración en la cubierta, con la cantidad de metros que se van instalando.  Explicó que «se transmite luz y se trabaja con decodificadores en todas las centrales. Una vez que la luz ingresa al equipo es convertida en imagen, sonido o red de datos. Y se transmite a la velocidad de la luz, con una rapidez impresionante».

Para los operarios «esto es lo último en comunicaciones» y de principio estará habilitado para que los hogares puedan «tener fibra óptica para internet. Luego se espera hacer la habilitación de telefonía y estudiar la posibilidad de transmitir imágenes».

Controversia con telefónicas privadas
La Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (Ursec) intimó a la firma mexicana Claro a que deje de prestar servicios de Internet por medios alámbricos, o sea, por cable en un plazo de 45 días. Para Ursec solo lo puede hacer Antel. El monopolio del servicio de transmisión de datos terrestre estuvo en el debate público luego que un operador de telefonía móvil privado (Claro) admitiera sobre fines del año pasado (2011) que comercializa servicios de Internet alámbrica (con cable). Para esto, utilizaba fibra óptica, un cable de última generación que permite transmitir datos a alta velocidad, conectada directamente hasta el hogar o la empresa.
AUTORIZADO
Antel salió rápidamente a defender la exclusividad del uso de fibra óptica al hogar además de los servicios alámbricos. La presidente del ente, Carolina Cosse, dijo que el marco regulatorio “es claro” y que el ente estatal es el único autorizado a utilizar fibra óptica para conexiones alámbricas de Internet.
URSEC
El debate derivó en la intervención de la Unidad Reguladores de Servicios de Comunicaciones (Ursec) que solicitó un pedido de información a Claro en diciembre para comprobar si efectivamente presta servicios de Internet alámbrico y si además está utilizando fibra óptica.
Hasta ahora, el Poder Ejecutivo solamente ha autorizado a las firmas Claro y Movistar a prestar servicios de Internet inalámbrico. Para esto las empresas venden módems portátiles para conectar a computadoras.
El organismo regulador analizó la información que aportó la empresa y el pasado 17 de febrero el directorio de la Ursec decidió: “Intimar a Telstar S.A. y AM Wireless Uruguay S.A., el cese en la prestación del servicio de transmisión de datos por medios alámbricos, en un plazo de 45 días corridos a contar desde el siguiente a la notificación”. La firma Telstar S.A., está autorizada a operar con la marca Claro en Uruguay y AM Wireless Uruguay responde a Claro.
Más allá de que la Ursec entiende que las empresas privadas no pueden brindar servicios de Internet alámbrico, considera que las firmas de telecomunicaciones no puedan conectar la última milla -la conexión entre la antena o estación del operador y el hogar o la empresa del cliente- con fibra óptica. Solamente habilita el uso de este medio con fines internos para las compañías telefónicas.
PRIVADO Y EN COMPETENCIA
En la resolución de la Ursec, la firma Claro reivindicó el uso de fibra óptica ya que a su juicio el marco jurídico uruguayo “reconoce total libertad para la instalación de infraestructura y elección de tecnologías” para brindar servicios de Internet. Además, argumenta que “el servicio de transmisión de datos es un servicio privado y en competencia” y que por eso la licencia de Claro lo “habilita a prestar servicio por medios terrestres, por oposición a satelital y por tanto a su entender alámbrico o inalámbrico”.
Sin embargo, la Ursec precisa que “toda referencia implícita o explícita de sistemas terrestres alude en consecuencia a inalámbrico”. Por ese motivo, aclara que las autorizaciones que tiene Telstar S. A. (Claro), “no la habilita a prestar servicios de transmisión de datos por medios alámbricos”.
ACATAMIENTO
El 8 de junio Claro acató el fallo y reemplazó el 100% de sus servicios de Internet a través de fibra óptica por otros en modalidad inalámbrica.  El cumplimiento de Claro se realizó de forma progresiva y así lo fue notificando a la Ursec en una serie de misivas.  Pese a su acatamiento, la Embajada de México expresó su preocupación por la situación de esta multinacional de origen mexicano. También lo hizo la Embajada de España, ya que la compañía Movistar podría estar interesada a futuro en el negocio. Ambos países tienen con Uruguay un acuerdo de protección de inversiones que podría ser invocado por los gobiernos.
Una apuesta de Antel
La empresa que está trabajando en Salto, está desarrollando la misma tarea en las ciudades de Paysandú y Artigas. Según ha informado ANTEL son varias las localidades, fuera de Montevideo, en donde se viene trabajando en torno a la fibra óptica: Atlántida, Parque del Plata, Canelones, Paysandú, Colonia, Progreso, Durazno, Rivera, Florida, Rocha, Fray Bentos, Salto, Las Piedras, San José, Maldonado (Parada 5 y Península), Sauce, Melo, Tacuarembó, Mercedes, Treinta y Tres, Minas, Trinidad y Pando. Según indica la empresa pública en la actualidad ya hay 160 mil hogares con fibra óptica instalada.
El pasado 5 de octubre se habilitó la primera conexión de fibra óptica en el interior, en la ciudad de Rocha. El 19 de octubre del año pasado había ocurrido la primera conexión en el país, en un hogar ubicado en el barrio Malvín de Montevideo.
La presidenta de Antel, Carolina Cosse, ha dicho que se han invertido unos 100 millones de dólares en el año 2011, y una cifra similar en el presente 2012. Se procura lograr que a fines de año se llegue a 240 mil hogares a fines de 2012. Se ha dicho además que se ha conectado fibra óptica a 350 centros educativos del país y llegará a otros 450 a fin de año.
Fuente: diario El País
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/8h62
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO