En estos últimos tiempos el término “fibra óptica” se ha vuelto más común y más cercano a la comunidad local. Si bien es parte de proyectos de la empresa pública de telecomunicaciones (ANTEL), que los difunde comercialmente, desde hace unos dos meses, los salteños hemos podido apreciar de cerca las obras de cableado, que transforman algunas calles y zonas de la ciudad.
Pero ¿qué es la fibra óptica? ¿qué ventajas tiene? ¿de qué manera impactará en nuestros hogares? ¿para qué sirve?
En el presente informe dialogamos con algunos de los trabajadores que están llevando adelante las tareas en nuestras calles. Nos explicaron sus avances y lo que vendrá, por qué zonas de la ciudad será la ruta de la fibra.
Si bien oficialmente no se informó en qué oportunidad se producirá la primera conexión domiciliaria en Salto, las etapas de los trabajos se aprecian avanzadas.
Es un tema donde hay intereses en pugna, y eso se pudo apreciar cuando una de las compañías telefónicas privadas fue obligada a desinstalar toda su red de datos alámbrica prestada a través de fibra óptica, por la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones.

Las aplicaciones de la Fibra Óptica
a aplicación más sencilla en la que se usa fibra óptica es transmisión de luz a lugares difíciles de iluminar de otro modo. También puede usarse para transmitir imágenes: en este caso se utilizan haces de varios miles de fibras muy finas, situadas exactamente una al lado de la otra y ópticamente pulidas en sus extremos. Cada punto de la imagen proyectada sobre un extremo del haz se reproduce en el otro extremo, con lo que se reconstruye la imagen, que puede ser observada a través de una lupa. Se utiliza mucho en instrumentos médicos para examinar el interior del cuerpo humano y para efectuar cirugía con láser, en sistemas de reproducción mediante facsímil y fotocomposición, en gráficos de ordenador o computadora y en muchas otras aplicaciones.
SENSORES
También se emplean en una amplia variedad de sensores, como por ejemplo termómetros y giroscopios entre otros. La luz transmitida a través de las fibras es sensible a numerosos cambios ambientales, entre ellos la presión, las ondas de sonido y la deformación, además del calor y el movimiento. También se han desarrollado fibras que transmiten rayos láser de alta potencia para cortar y taladrar materiales.
COMUNICACIONES
La fibra óptica se emplea cada vez más en la comunicación, debido a que las ondas de luz tienen una frecuencia alta y la capacidad de una señal para transportar información aumenta con la frecuencia. En las redes de comunicaciones se emplean sistemas de láser con fibra óptica. Hoy funcionan muchas redes de fibra para comunicación a larga distancia, que proporcionan conexiones transcontinentales y transoceánicas. Una ventaja de los sistemas de fibra óptica es la gran distancia que puede recorrer una señal antes de necesitar un repetidor para recuperar su intensidad.
En la actualidad, los repetidores de fibra óptica están separados entre sí unos 100 Km, frente a aproximadamente 1,5 Km en los sistemas eléctricos. Los amplificadores de fibra óptica recientemente desarrollados pueden aumentar todavía más esta distancia.
REDES LOCALES
Otra aplicación cada vez más común de la fibra óptica son las redes de área local (LAN). Al contrario que las comunicaciones de larga distancia, estos sistemas conectan a una serie de abonados locales con equipos centralizados los que pueden ser computadores o impresoras. Este sistema aumenta el rendimiento de los equipos y permite fácilmente la incorporación a la red de nuevos usuarios.
Fuente: Facultad de Ingeniería de la Universidad Mayor de Temuco (Chile).
En Salto se trabaja en el cableado de 17 manzanas, se empezó por la zona céntrica
Manuel Ferreira, capataz de la cuadrilla de obreros de la empresa Montelecnor (encargada de los trabajos del cableado en nuestra ciudad) dialogó con EL PUEBLO y explicó en que consiste el trabajo que se viene desarrollando.
Hace dos meses que se comenzó a trabajar en la ciudad de Salto y es una obra «que está estimada para un año a dos».
VAN 17 MANZANAS
Se está tendiendo la fibra óptica y «actualmente se trabaja con unas 60 personas locales». Trabajan en «toda la zona del centro». En el sitio web de ANTEL luce el mapa de la ciudad con los trabajos que se vienen realizando y que abarcan 17 manzanas, ubicadas entre las calles Artigas, «33», Uruguay, Osimani y Llerena, Barbieri y José Amorín». Justamente en esta última arteria de tránsito nos encontramos la pasada semana con el personal que se encontraba en plena tarea. Se trata del denominado «Cable 5» que ya está extendiéndose por calle Brasil al oeste.
¿QUÉ TRABAJOS SE REALIZAN?
El trabajo consiste en «el zanjeo de la zona, la colocación del tritubo ( o triducto), en donde luego se coloca el cable de fibra óptica». El trabajo de la empresa constructora hace el trabajo hasta la colocación de «una cámara, luego de lo cual es Antel el que continúa la conexión hacia el interior del domicilio». Una cuadrilla «trabaja con cable aéreo». Si bien la mayoría del cableado es «subterráneo, hay zonas más céntricas (en calle Artigas) en donde se hizo la colocación aérea».
EN EXPANSIÓN
Los trabajos se iniciaron entorno al local de Antel, en calle Grito de Asencio, y se «fue expandiendo por el centro, se irá al Cerro, a Ceibal y otros barrios». Dijo Ferreira «que se pretende llegar a todos los lugares que se pueda». Si bien no se sabe aún cuando se producirá la primera instalación domiciliaria en Salto, dijo Ferreira que tiene entendido que «acá se va ir inaugurando por partes». Expresó que «ya hemos entregados dos sectores» (el Cable 1 el Cable 2).
Ferreira dijo que también se está instalando la «central de fibra óptica en la Oficina de Antel.
MANO DE OBRA LOCAL
El capataz explicó que se emplea mucha mano de obra local. Pudimos apreciar personal de ambos sexos: mujeres y hombres. «La gente que está haciendo la parte del zanjón son los beneficiarios que surgieron del Ministerio de Trabajo. No se puede tomar otra gente porque forma parte de un acuerdo que se hizo entre el propio ministerio, las cámaras empresariales y el SUNCA (sindicato de trabajadores de la construcción)». En este sentido a través de la 18.516 (de junio de 2009), busca «satisfacer con mano de obra local la demanda de personal no permanente, peones prácticos y/o obreros no especializados, que el Estado o las empresas que éste contrate o subcontrate, puedan requerir por un mínimo de siete jornadas de trabajo efectivo en la ejecución de las obras públicas, cuando su personal permanente sea insuficiente».
El personal trabaja de 7 a 12 horas y de 13 a 17 horas (excepto los días viernes que es hasta las 16 hs). En la hora de descanso se puede ver a los obreros comiendo en una especie de «carpa» que los protege del sol o de la lluvia.
En el zanjeo «hay solo peones, luego hay medio oficiales, oficiales, albañiles (que también trabajan en el puntero de las zanjas y haciendo veredas) y empalmadores. Estos últimos tienen otro tipo de horario por su manera de trabajo: «después que se tiende un cable no se puede cortar hasta que se termine».
PAISAJE URBANO
No pasan desapercibidos ni para los vecinos ni para los eventuales transeúntes del lugar. Arropados con vestimentas de color naranja, equipados con barretas y picos, unos, con palas otros, con baldosas esparcidas por veredas y calzada. Se ven conos que, provisoriamente, impiden estacionar, cintas de pare, entradas a garajes bloquedas; pozos profundos, tierra y piedras en plena veredas, martillos neumáticos taladrando no solo el hormigón sino también los oídos. Ruidos de gente en obra. Dijo Ferreira que «los vecinos entienden la incomodidad. Hemos hablado y tratamos de trabajar prolijo y hacer trabajos que terminen en el día. Se abre un zanjón por la mañana que queda tapado por la tarde». Hay una cuadrilla que «se encarga solo de poner veredas».
COMPLICADO DE EXPLICAR
El capataz comentó que «la definición de fibra óptica es medio complicada de explicar. Es un cable milimétrico, que apenas se ve, y que va con una luz que es la que transmite. Con este medio se anula el cable, es una luz que tiene tanta potencia que de un cable pequeño uno puede sacar una enorme cantidad de ramales, por la potencia que tiene y que no varía en el correr de trayectos largos».
IMPRESIONANTE RAPIDEZ
Omar, el jefe de los empalmadores, mostró a EL PUEBLO los distintos tipos de cables que se están pasando y colocando en la ciudad y que cumplen función. Se puedo apreciar las fibras de vidrio y los distintos colores que responden a un código. Los hilos de fibra óptica, se nos dijo, tiene 125 micrones, y vienen protegidos, con numeración en la cubierta, con la cantidad de metros que se van instalando. Explicó que «se transmite luz y se trabaja con decodificadores en todas las centrales. Una vez que la luz ingresa al equipo es convertida en imagen, sonido o red de datos. Y se transmite a la velocidad de la luz, con una rapidez impresionante».
Para los operarios «esto es lo último en comunicaciones» y de principio estará habilitado para que los hogares puedan «tener fibra óptica para internet. Luego se espera hacer la habilitación de telefonía y estudiar la posibilidad de transmitir imágenes».
