El 25 de abril de cada año se celebra el Día Internacional de la lucha contra el Maltrato y Abuso Sexual contra Niñas, Niños y Adolescentes. En este marco, el Sistema Integral de Protección a la Infancia y Adolescencia (SIPIAV), presentó el informe anual de Gestión 2022.
Durante el año 2022, se detectaron e intervinieron en 7473 situaciones de violencia. Un 20% de las situaciones de violencia fueron por abuso sexual, y se concentraron en el tramo etario de 6 a 17 años, equivalente al 83% de los casos. Asimismo, 8 de cada 10 (81%) de las personas agresoras pertenecen a familiares directos o núcleo de convivencia.
A lo largo de los años, Uruguay ha avanzado significativamente en materia legislativa, aprobando leyes de protección de los Derechos de las niñas, niños y adolescentes. A pesar de ello, han sido insuficientes, ya que los casos de violencia y especialmente de abuso sexual intrafamiliar, aumentan cada año.
En los abusos sexuales intrafamiliares se incluyen todas aquellas personas que conforman el grupo familiar biológico, político o adoptivo, nuclear y extenso: padres, padrastros, madres, madrastras, hermanos/as, primos/as, tíos/as, abuelos/as. En estos casos es donde se evidencian las mayores dificultades a la hora de la intervención, en especial cuando el ofensor es un progenitor en línea directa (madre o padre), ya que el adulto tiene un acceso amplio al niño y la vinculación entre ambos está amparada por la ley, es decir, que el sistema de justicia es el principal responsable de garantizar la seguridad de los NNA ante posibles futuros abusos de la misma persona.
Es tan grande la vulnerabilidad que pueden pasar años hasta que los NNA rompan el silencio y puedan poner en manifiesto su sufrimiento.
El develamiento del abuso sexual infantil es un proceso, que muy pocas veces se produce en un solo relato, y puede ser entendido como la puerta de entrada al sistema de intervención de la Justicia. La condición para que un niño, niña o adolescente en situación de desprotección pueda ser protegido, es que alguien se percate que está sucediendo esa situación de desprotección.
Es por ello, que como sociedad, es importante y fundamental que conozcamos diferentes tipos de indicadores tanto físicos y conductuales que los NNA víctimas de abuso sexual pueden manifestar.
Conforme se ha señalado por expertos, los indicadores físicos certifican que los abusos sexuales han ocurrido; sin embargo pueden estar ausentes en la mayoría de casos, esto no descarta la posibilidad de que haya ocurrido un abuso sexual. Pero pueden existir indicadores físicos inespecíficos que pueden ser: dolores abdominales recurrentes y dolores de cabeza sin causa; trastornos de la alimentación; emisión involuntaria de orina o incontinencia de materia fecal en niños que ya habían logrado el control de esfínteres.
En cuanto a los indicadores conductuales específicos, se trata de la revelación por parte del NNA, de haber sido objeto de abusos sexuales o conductas hipersexualizadas. Finalmente tenemos los indicadores conductuales inespecíficos, que pueden ser: retraimiento social, conductas agresivas; temores inexplicables ante personas o situaciones determinadas; trastornos del sueño como pesadillas; fobias; bajo rendimiento escolar; fugas del hogar; sentimientos de desesperanza o tristeza; consumo de drogas; intentos de suicidio.
Ante el conocimiento de un abuso sexual cometido contra un NNA, es fundamental que adoptemos una serie de medidas. La primera, es la escucha adecuada, permanecer calmado, escuchar cuidadosamente y nunca culpar ni juzgar al NNA. En segundo lugar, si existe la necesidad de atención médica porque está en riesgo su salud o la vida del NNA, es imprescindible dirigirse al centro de salud más cercano para que se le brinde la atención adecuada, para finalmente realizar la denuncia correspondiente.
¿Dónde puedo realizar la denuncia? En las unidades de Violencia Doméstica y de Género de todo el país. Al 0800 5000, es gratuito y se reciben denuncias anónimas. Al 911 emergencias, y en las Fiscalías de todo el país.
Estudiante: Pamela Turino
Universidad de la República-Cenur Litoral Norte
Consultorio Jurídico de la Facultad De Derecho.
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA-CENUR LITORAL NORTE
CONSULTORIO JURÍDICO DE LA FACULTAD DE DERECHO.
El Consultorio Jurídico en el norte de nuestro país comenzó a funcionar en el año 1989, con
carácter obligatorio en el último año de la carrera de Abogacía. Cumple el cometido de
enseñanza y de extensión universitaria, brindando servicio de asesoramiento y asistencia
jurídica gratuita a personas que por contar con nulos o bajos ingresos, se encuentran
imposibilitados de acceder a la asistencia jurídica privada.
Funciona en las ciudades de Salto, Paysandú y Bella Unión.
Su ubicación:
Consultorio Salto: Palacio Veltroni, en la esquina de las calles Artigas y Treinta y Tres
Consultorio Paysandú: Ex Terminal, en la esquina de las calles Zorrilla de San Martín y Artigas.
Consultorio Bella Unión: Centro Caif Las Almendras.
Días y horarios de atención: a la fecha la agenda de atención del año 2023 se encuentra
completa, aunque esperando reencontrarnos con los nuevos consultantes a partir del próximo
mes de marzo 2024.