back to top
lunes, 30 de junio de 2025
6 C
Salto

Efemérides del 29 de junio: hechos destacados en Uruguay y el mundo

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/gneb

Hechos destacados en Uruguay

  • 1815 – Congreso de los Pueblos Libres:
    Convocado por José Gervasio Artigas, el 29 de junio de 1815 se reunió en Concepción del Uruguay el primer Congreso Federal de la región. Allí, los representantes de las provincias orientales realizaron una declaración de independencia que precedió a la oficial de 1825, afirmando un modelo federal frente al centralismo porteño.
  • 1861 – Nace Pedro Figari:
    Nacido en Montevideo el 29 de junio de 1861, Figari fue pintor, abogado, educador y político. Su estilo pictórico, influenciado por el costumbrismo y la identidad rioplatense, dejó obras como Pampa (1905). Hoy es considerado uno de los artistas más importantes de Uruguay.
  • 1943 – Nace Hugo Fattoruso:
    Compositor y multiinstrumentista uruguayo, nacido el 29 de junio en Montevideo, Fattoruso ha fusionado géneros como candombe, jazz y música popular. Conocido por su talento precoz, ha sido parte de grupos emblemáticos y colaborador de figuras internacionales como Hermeto Pascoal. Recibió un Grammy Latino por su trayectoria.
  • 1989 – Fallece Juan Vicente Chiarino:
    Figura de la Unión Cívica, abogado y político, murió en Montevideo el 29 de junio de 1989 a los 87 años. Tuvo participación activa durante el retorno democrático y fue Ministro de Defensa en el primer gobierno de Sanguinetti.

Eventos internacionales

  • 1613 – Incendio del Teatro Globe (Londres):
    Durante una función de All is True (Henry VIII), el Teatro Globe, símbolo del teatro isabelino, fue consumido por las llamas. Fue reconstruido al año siguiente y hoy es un ícono cultural vinculado a Shakespeare.
  • 1931 – Encíclica contra el fascismo:
    El papa Pío XI condenó la represión fascista en Italia mediante la encíclica Non abbiamo bisogno, un documento clave del pensamiento católico ante regímenes totalitarios.
  • 1960 – Cuba interviene filial de Texaco:
    El gobierno cubano ordenó la expropiación de la petrolera estadounidense Texaco, medida que precedió a la nacionalización masiva de empresas extranjeras en la isla ese mismo año.
  • 1973 – El Tanquetazo (Chile):
    El 29 de junio de 1973, tropas rebeldes intentaron un fallido golpe militar contra el presidente Salvador Allende, meses antes del golpe definitivo del 11 de septiembre. El episodio dejó heridos y muertos, y alertó sobre la fragilidad institucional chilena.
  • 1976 – Independencia de Seychelles:
    La pequeña nación africana logró su independencia del Reino Unido el 29 de junio de 1976. Este día es hoy su fiesta nacional, conmemorando su soberanía lograda sin violencia.
  • 1986 – Final del Mundial de Fútbol México ’86:
    En el Estadio Azteca, Argentina venció 3-2 a Alemania Occidental, consagrándose campeón del mundo por segunda vez. Jorge Valdano anotó uno de los goles decisivos, en un torneo donde Diego Maradona brilló como figura estelar.

Nacimientos importantes

  • 1858 – George W. Goethals (EE. UU.):
    Ingeniero director del Canal de Panamá, símbolo de ingeniería y geopolítica continental.
  • 1882 – Isidro Fabela (México):
    Jurista y diplomático, firme defensor de la legalidad internacional en foros como la Sociedad de Naciones.
  • 1886 – Robert Schuman (Francia):
    Padre fundador de la Unión Europea, impulsor de la Comunidad del Carbón y del Acero.
  • 1900 – Antoine de Saint-Exupéry (Francia):
    Autor de El Principito, su legado mezcla literatura, aviación y filosofía humanista.
  • 1920 – Ray Harryhausen (EE. UU.):
    Cineasta pionero de la animación stop-motion, influyó en generaciones de efectos especiales.
  • 1925 – Giorgio Napolitano (Italia):
    Presidente de Italia entre 2006 y 2015, moderador político clave durante la crisis económica.
  • 1931 – Jorge Edwards (Chile):
    Escritor y diplomático, Premio Cervantes 1999, conocido por su mirada crítica de las dictaduras y las élites culturales.

Fallecimientos relevantes

  • 2023 – Alan Arkin (EE. UU.):
    Actor versátil, ganador del Óscar, conocido por su trabajo en cine independiente y mainstream.
  • 1852 – Henry Clay (EE. UU.):
    Político moderador del norte y sur estadounidense, promotor del “compromiso” como estrategia ante la esclavitud.
  • 1895 – Thomas H. Huxley (Reino Unido):
    Biólogo que defendió las teorías de Darwin y educador influyente del pensamiento científico.
  • 1919 – José Gregorio Hernández (Venezuela):
    Médico beatificado en 2021, símbolo de la fe y la medicina humanista en América Latina.
  • 1940 – Paul Klee (Suiza):
    Pintor y pedagogo vinculado a la Bauhaus, sus obras fusionan abstracción, color y simbolismo.
  • 1941 – Ignacy Jan Paderewski (Polonia):
    Pianista y ex primer ministro polaco, destacado por su labor patriótica y musical.
  • 1969 – Moïse Tshombé (Congo):
    Presidente de Katanga y figura polémica del proceso de descolonización africana.
  • 1980 – Jorge Basadre (Perú):
    Historiador clave de la identidad peruana, autor de Historia de la República del Perú.
  • 1982 – Pierre Balmain (Francia):
    Diseñador de alta costura, creador de un estilo elegante y estructurado en el París de posguerra.
  • 1992 – Mohammed Boudiaf (Argelia):
    Presidente asesinado durante su intento de reforma tras el inicio de la guerra civil argelina.
  • 2002 – Rosemary Clooney (EE. UU.):
    Cantante de jazz y actriz, ícono de los años 50 y tía del actor George Clooney.
  • 2003 – Katharine Hepburn (EE. UU.):
    Actriz récord con cuatro premios Óscar, ícono del cine clásico y figura de independencia femenina.
  • 2018 – Arvid Carlsson (Suecia):
    Premio Nobel de Medicina 2000, revolucionó el tratamiento del Parkinson con la dopamina.
  • 2021 – Donald Rumsfeld (EE. UU.):
    Secretario de Defensa de EE. UU., protagonista de las guerras en Irak y Afganistán, figura controversial del siglo XXI.
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/gneb
- espacio publicitario -Bloom