back to top
jueves, 10 de abril de 2025
18.3 C
Salto

Eduardo Lima Musmano

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/6u46

“Ejercer el periodismo en cualquier momento histórico es difícil, porque siempre hay intereses…Y en épocas electorales eso se agudiza un poco”

Diario EL PUEBLO digital

El periodista Eduardo Lima Musmano, aunque no es salteño de nacimiento, es frecuentemente recordado por muchos en Salto por sus vínculos familiares (es hijo de salteños), de amistad, y sobre todo por sus años de trabajo en nuestra ciudad. Es de esas personas de las que a veces nos preguntamos: ¿Qué será de la vida de…”. 

Actualmente reside junto a su familia en la Costa de Oro y accedió amablemente a conversar con EL PUEBLO para protagonizar nuestro Al Dorso de hoy. 

De cuestiones vinculadas a su vida personal, pero también de su visión sobre lo que es y debería ser la labor periodística, habló Eduardo, quien se encuentra ya jubilado desde hace tres años.

1-¿Nacido dónde?

Nací en Montevideo, un sábado 25 de junio de 1960, mientras mi padre culminaba sus estudios de Medicina… 

2- Tengo entendido que tanto su padre como su madre eran de aquí, de Salto…¿Qué más sobre su familia?

Sí, soy hijo de Ivo Lima Fabruccini y Elba Musmano Roche, ambos salteños. Soy casado con Mónica Barboza; soy padre de Federico e Ignacio y abuelo de Viggo, de tres años de edad, todos viviendo actualmente en la Costa de Oro.

3- ¿Cómo es su “etapa salteña”? Primero vivió aquí siendo niño, ¿verdad?

Sí, en el año 1968 nos mudamos a Salto, donde cursé desde segundo a sexto en la escuela N°3 cuando aún estaba en el mismo local de la Escuela N° 1, en la esquina de Artigas y Larrañaga. En 1972 mi padre fue detenido por integrar el MLN, y al culminar la escuela fuimos con mi madre a Paysandú y luego a Montevideo hasta el año 1977, que fue cuando volví a Salto. Casi tres años después, regresé a la capital a desarrollar estudios, y fue cuando me interesé por el periodismo. 

4- Justamente, ¿cómo surge el periodismo en su vida?

Aún no había cursos universitarios de Ciencias de la Comunicación, y apenas algún curso corto privado, casi todos sobre deportes, y accedí a libros, fundamentalmente extranjeros, donde fui aprendiendo teóricamente el oficio, apoyado por familiares vinculados al periodismo y la locución. También escuchaba mucho la radio, tanto radios locales como extranjeras, como la BBC de Londres o la Deutsche Welle alemana, por onda corta. 

5-Estamos hablando de una época muy difícil, plena dictadura militar…

En esa época apenas se podían hacer reuniones familiares como cumpleaños o casamientos, aunque estaba a consideración de las llamadas “Fuerzas conjuntas” el permitir o no las reuniones, y hasta en los bailes y discotecas había controles sobre presuntas actividades políticas. Era cuando las cartas de Liber Seregni y los cassettes de Wilson Ferreira eran leídos y escuchados clandestinamente… 

6-¿Y el periodismo cómo estaba en ese momento?

El periodismo estaba amordazado…Pero algunos pudimos hacer “boletines” antidictatoriales con fotocopias de cuatro carillas que se pasaban de mano en mano…

7-Bien, ¿y el inicio de su trabajo como periodista, ya más profesionalmente cómo se da?

Mis primeros trabajos efectivos comenzaron en 1982 con el semanario Somos Idea y en CX 40 Radio Fénix, y con los años fueron otros medios opositores a la dictadura como los semanarios Dignidad y Mate Amargo, y el diario El nuevo tiempo, de corta existencia ya que fue clausurado el mismo año de su fundación. En 1985 comencé a trabajar en el informativo de CX 28 Radio Imparcial, con la cobertura del Poder Legislativo y el Ejecutivo (que en aquella época estaba en el edificio Libertad) y un año más tarde en el diario La Mañana. En 1988 quedó libre la corresponsalía en Salto, y fui enviado ahí, donde también comencé a trabajar en CW 23 Radio Cultural, haciendo el informativo con una de las voces más importantes de Salto, Hugo Eduardo Falcón, y participé en La Revista Hablada, con Juan Rodriguez Cristaldo. Trabajé también en “la sucursal” La Mañana Norte, que se imprimía en Rivera y tenía páginas dedicadas a la información salteña, además en diario El Pueblo, La Prensa, tuve un pasaje por el informativo de Canal 8, en Radio Turística y culminé en CW 31 Radio Salto. En 2006 surgió una vacante en el diario sanducero El Telégrafo, donde estuve trabajando hasta jubilarme, en el año 2021.

8- Da la impresión que en años de campañas electorales, se cuestiona más la labor de los periodistas, ¿eso hace más difícil este trabajo?, ¿qué opinión tiene?

Ejercer el periodismo en cualquier momento histórico es difícil, porque siempre hay intereses que quieren influir de una u otra manera en la sociedad. Y en épocas electorales eso se agudiza un poco, ya que a las presiones normales se suman las de los partidarios de cada candidato. No obstante, en términos generales sigue habiendo bastante independencia para la cobertura electoral, particularmente en los medios del interior del país, y más allá de la línea editorial o la posición de los dueños de los medios.

9-¿Se puede ser militante político y a la vez ejercer el periodismo? ¿Son actividades compatibles?

Los periodistas tienen su propia posición política desde que son ciudadanos, pero eso no implica que deban hacer su trabajo desde una posición militante. Un militante político de un partido declara sus diferencias con los otros partidos, se da un lugar antagónico a las propuestas ajenas a su filiación. El periodista, si bien puede ser simpatizante declarado de un partido, no debe objetar ni censurar ni cambiar las declaraciones o los hechos generados por militantes o dirigentes de partidos ajenos al suyo. Ni tampoco debe sacar las declaraciones de contexto para crear desinformación. No es compatible la militancia en un partido político con la labor periodística, excepto en las columnas de opinión y editoriales.

10- En ese sentido, por ejemplo en brindar información, ¿qué opina sobre el rol que cumplen en la actualidad las redes sociales?

El acceso a internet y las redes sociales son un gran avance en la democratización de la información, aunque también son utilizadas como una herramienta de desinformación. Hay tantas opciones en las redes, Facebook, X, Instagram, Tik Tok, Whatsapp, Youtube, LinkedIn, Telegram y otras, que prácticamente cualquier cosa puede ser publicada en alguna red y ser tomada como cierta, ya que no siempre hay desmentidos o aclaraciones, como puede haber en diarios o canales locales de radio y televisión. Por tanto, son más peligrosos en cuanto a su potencial de desinformación o información parcial, y para ello hay diferentes organizaciones periodísticas o de sindicatos de periodistas que promueven la defensa de la verdad mediante sistemas informáticos de consulta o cobertura.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/6u46
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO