back to top
martes, 13 de mayo de 2025
16 C
Salto

Edil Augusto Bonet expuso sobre Víctor Lima en la primera sesión de la Junta Departamental

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/deww

En la Media Hora Previa de la sesión de la Junta Departamental del pasado jueves, el edil nacionalista Augusto Bonet expuso sobre Víctor Lima. Se cumple este año el centenario de su nacimiento, y el curul apunta a su recuerdo y revalorización. Esto decía:

“Siendo la primera sesión del año 2021 me gustaría hablar sobre un hecho muy importante que ocurrirá a mediados de este año, pero que es de suma importancia y es necesario que tenga trascendencia durante todo el año. El 16 de Julio del 2021 se cumplirán 100 años del nacimiento de uno de los más grandes artistas salteños. Escritor, poeta, músico, pero esencialmente, como escribía Ruben Lena, un gran escritor de canciones; canciones que todos los uruguayos entonamos con frecuencia, muchas veces ignorando su autoría.

El 21 de julio de 1921 nacía en Calle Uruguay Víctor Rolando Lima. Nació en medio de un Salto pujante desde el punto de vista cultural, con gran influencia porteña y una clase alta que volcaba su tiempo y sus recursos en el desarrollo de las artes. Fue integrante de la Asociación Horacio Quiroga, una sociedad de escritores y lectores integrada, entre otras personas, por Enrique Amorim. Tuvo la oportunidad de viajar por Argentina y Bolivia en su juventud para luego vivir cinco años en Buenos Aire. Era un tipo de caminos, de andanzas y de bohemia. Su sobrino lo recuerda como “menudo, morocho, tierno, carismático, payaso, seductor, enamoradizo, contradictorio y difícil”.

Es, desde mi punto de vista, el escritor de canciones de Salto por excelencia. En su primera obra, Canto del Salto Oriental, se puede ver lo que él llama “geografía poética de Salto”.

“compañero, compañero,
Compañerito del alma,
Que vienes del Salto Nuevo,
Pregonando tus naranjas,
Por Avenida Solari,
Tan arenosa, tan ancha,
Tan alegre para otros,
Y para ti, tan amarga.

Siempre pensó sus obras con musicalidad, de esa manera podía escribir zambas, milongas o gatos con su lapicera y su cuaderno que lo acompañaban dentro de su característico maletín. Los caminos que tanto recorrió lo hicieron llegar a orillas de un río que lo enamoró. El Olimar fue su segunda casa, o su primera si de composiciones poéticas hablamos. Se unió a una generación de artistas que marcaron a todo el país: Ruben Lena, el Laucha Prieto, Pepe Guerra, Braulio López y un sinfín de cantantes, escritores, músicos y compositores que los pagos más orientales recuerdan con la misma fuerza que nosotros hoy recordamos a Víctor Lima.

“Aquí me pongo a cantar,
Sin salirme de la huella,
Mi canto sin ser estrella,
Alumbra mi caminar.”

Tal vez la voz y las cuerdas de Los Olimareños fueron las que alzaron las letras de Lima al escenario nacional e internacional. Siendo hoy sus letras parte fundamental de cualquier compilado de música popular y folklore uruguayo. Internacionalmente el grupo chileno Illapu interpretó “Candombe Mulato”. Influenciado por Machado, Quevedo y Hernández (de quien es inocultable la influencia volcada en Milongas de Peñaflor), ha sabido mezclar su amplio conocimiento de literatura internacional con la bohemia y las características propias de un andante de caminos. Su compromiso político era inmenso, marcando una clara postura latinoamericanista y en defensa de la soberanía ante el ataque de los imperios del momento.

“Yo que soy americano,
No importa de qué país,
Quiero que mi continente,
Viva algún día feliz.

Su final todos lo conocemos. El impulso poético me podría llevar a romantizar un final que tiene poco de romántico. Su adicción al alcohol y depresión lo llevó a terminar con su vida un 6 de diciembre de 1969, exactamente en el lugar donde hoy se levanta el primer monumento del mundo en homenaje a Federico García Lorca, a quien Víctor Lima le escribía un sentido poema cuando su fusilamiento en Granada en agosto del 36.
Por todo eso es que considero que este año debe estar cargado de homenajes a Víctor Lima, a la persona que dedicó toda su vida a escribirle a Salto, a su tierra y a su gente. Hoy los homenajes son pocos, mucho hay que buscar para encontrar un libro editado a esfuerzo de la familia como el que tengo en mis manos. A lo largo del año iremos presentando diferentes propuestas para los 100 años de Víctor Lima. Pero adelantamos que presentaremos una solicitud a la Intendencia y al MEC para que se editen nuevamente las obras completas de Lima, se propondrá una sesión homenaje de esta sala, se fomentará la organización de un evento cultural en la fecha de su nacimiento y se propondrá nombrar una calle céntrica con su nombre. Después de todo, si nosotros no recordamos a los nuestros, ¿Quién lo hará?”.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/deww