back to top
jueves, 1 de mayo de 2025
16.6 C
Salto

Durante tres días Salto será la sede latinoamericana de la Virología Ambiental

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/qhm9

Con la presencia de destacados académicos internacionales, del 8 al 10 de abril se realizará en la sede  de la Regional Norte Salto de la Universidad de la República el Segundo Simposio Latinoamericano de Virología Ambiental. Este segundo encuentro de investigadores científicos y tecnólogos de América Latina que están trabajando en este ámbito junto a los pioneros y a investigadores de renombre internacional es el primero que se lleva a cabo en nuestro país.
Este simposio tiene como objetivo difundir los avances y los temas claves desarrollados en Virología Ambiental, estimular la formulación de nuevos proyectos y fomentar la colaboración entre instituciones con el fin de impulsar las investigaciones en el área.
Entre los tópicos que se abordarán se destacan Metodologías para la detección de virus en agua, Epidemiología de las enfermedades relacionadas al agua, Control de calidad microbiológico del agua, Virus en aguas de consumo y recreacionales, Tratamiento y desinfección del agua, Re-uso de aguas, Valoración del riesgo viral, Virus en alimentos y Contaminación de superficies hospitalarias.
Dentro del programa se prevé la realización de 4 conferencias, 4 mesas redondas, dos sesiones para presentaciones orales y una sesión para la presentación de posters.
El Comité Organizador está a cargo de los responsables del Laboratorio de Virología Molecular de Regional Norte, Rodney Colina, Matías Victoria y Fernando López, y por Marize Miagostovich de Brasil.
INVESTIGADORES
INTERNACIONALES
Este Simposio contará con la participación de autoridades de la Universidad de la República y destacados investigadores y docentes de diferentes universidades e institutos internacionales como es el caso de Francis Delpeyreux del Instituto Pasteur de Francia.
CONFERENCISTAS:
Adriana Correa – Instituto Oswaldo Cruz, Fiocruz, Rio de Janeiro, Brasil
Byron Calgua – Universidad de Barcelona, Barcelona, España
Débora Santos – Universidad Federal Rural do Río de Janeiro, Seropédica, Brasil
Célia Barardi – Universidad Federal de Santa Catarina, Florianópolis, Brasil
José Paulo Leite – Instituto Oswaldo Cruz, Fiocruz, Rio de Janeiro, Brasil
Matías Victoria – Regional Norte, Universidad de la República, Salto, Uruguay
Charles Gerba – Universidad de Arizona, Tucson, Estados Unidos
Francis Delpeyreux – Instituto Pasteur, París, Francia
Omar Defeo – Facultad de Ciencias, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay
Rosina Gironés – Universidad de Barcelona, Barcelona, España
Verónica Rajal, Universidad de Salta, Salta, Argentina
Viviana Mbayed, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina
Walter Betancourt – Instituto Venezuelano de Investigación Científica, Caracas, Venezuela
Tulio Fumian – Instituto Oswaldo Cruz, Fiocruz, Rio de Janeiro, Brasil
Mabel Berois – Facultad de Ciencias, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay
Fernando López – Regional Norte, Universidad de la República, Salto, Uruguay
Rodney Colina, – Regional Norte, Universidad de la República, Salto, Uruguay
COMITÉ CIENTÍFICO:
Célia Barardi, Brasil; José Paulo Leite, Brasil; Juan Cristina, Uruguay; Rosina Gironés, España; Verónica Rajal, Argentina; Fernando López, Uruguay; Marize Miagostovich, Brasil; Matías Victoria, Uruguay; Rodney Colina, Uruguay; Viviana Mbayed, Argentina y Mabel Berois, Uruguay.
SECRETARÍA:
Laboratorio de Virología Molecular, Regional Norte – UdelaR, Rivera 1350, Salto, Salto, Uruguay. Sitio web: http://www.virolambiental2013. com. E-mail Simposio: simposioviramb2013 @gmail.com. Se puede acceder al programa: http://www.virolambiental2013.com/agenda.html
LA IMPORTANCIA
DEL SIMPOSIO
Al presente se ha inscripto cerca de un centenar de estudiantes de diversos orígenes como Brasil, Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Venezuela y Uruguay.
La actividad es financiada por la Universidad de la República, a lo cual Rodney Colina, doctor en Ciencias Biológicas y responsable del Laboratorio de Virología Molecular de la Regional Norte, explicó que «el simposio no sólo es un evento muy importante a nivel científico, sino que va a generar el precedente de traer colegas de distintas partes de América Latina y de Europa en un tema que está empezando a estudiarse en Uruguay».
Cabe agregar que a los tres días iniciales del simposio le seguirán dos días de cursos con cupos reducidos, dirigidos fundamentalmente a estudiantes de posgrado.
Para el Dr. Colina este II Simposio Latinoamericano de Virología Ambiental, será otro mojón para un laboratorio que aborda temas sanitarios de interés nacional. El mismo fue instalado en la sede de Regional Norte de la Universidad de la República, en Salto, en 2010 y el proceso de armado terminó de completarse a mediados de 2012.
Virus en el agua
La virología estudia los virus en el ambiente. Optimizar técnicas que permitan concentrar, detectar y cuantificar virus gastroentéricos a partir de aguas ambientales —sean residuales, de consumo, ríos o lagos— es el principal objetivo que tiene el laboratorio en la línea de virología ambiental.
Se desarrollan varios proyectos de investigación, en coordinación con instituciones públicas y privadas, con otros laboratorios así como con el Instituto Oswaldo Cruz, Rio de Janeiro (Brasil) con quien mantiene un nutrido intercambio.
Uno de esos proyectos estudia las aguas residuales de cuatro plantas de tratamiento de OSE: en Melo, Treinta y Tres, Florida y Canelones. Comenzó a ejecutarse en 2011, participan técnicos de los laboratorios de Virología Molecular de Regional Norte y Facultad de Ciencias y cuenta con el financiamiento de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) y de la OSE.
Colina explicó que en esas plantas se estudian los virus entéricos, los que «se transmiten de manera fecal-oral pero se dispersan, y contaminan fuentes de agua de todo tipo, provocando epidemias de diarrea, y diarrea y vómito». Puntualizó que se busca determinar «cómo esas aguas son purificadas y volcadas posteriormente a un curso de agua, con un grado de contaminación mínimo o nulo. Eso nos permite conocer qué virus circulan y entender que hay brotes de diarrea bastante explosivos». Manifestó que «la diarrea es un problema que se toma bastante a la ligera pero tiene un contacto directo con el ambiente y es importante» y advirtió que hay niños que llegan a ser hospitalizados.
El docente destacó que este proyecto ha permitido la formación de recursos humanos a nivel de grado y posgrado. Además, un técnico de OSE participará en un curso que se desarrollará los dos días siguientes al simposio.
Por otra parte, el Laboratorio de Virología Molecular desarrolla un estudio con el hospital y una mutualista de Salto con niños hospitalizados con diarrea, y compara lo que ocurre a nivel clínico con lo que sucede en el ambiente.
Paralelamente, el laboratorio efectúa desde 2011 un estudio en profundidad del río Uruguay. Durante un año colectó muestras en cuatro puntos en que las aguas residuales son vertidas al río sin tener un tratamiento previo. El docente explicó que los resultados servirán «para conocer qué tipo de virus nos están afectando, si tienen alguna estacionalidad y qué grado de contaminación tienen las aguas».
A su vez, la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), aprobó un proyecto que se ejecutará durante 2013 y 2014. Con él se estudiará el grado de contaminación de las napas superficiales con virus gastroentéricos; en ello intervendrá el ingeniero Pablo Gamazo, también radicado en Salto, que comenzó a cursar un doctorado relacionado con los acuíferos y aguas subterráneas. Colina valoró que la investigación tiene una estrecha relación con una realidad del litoral, donde una parte importante de la población toma agua de pozo.
En la misma línea, el laboratorio e investigadores de la Facultad de Ciencias Sociales comenzarán un revelamiento social y sanitario de tres poblados del interior de Salto: Valentín, Pueblo Celeste y Biassini. Colina adelantó que existen estudios previos que analizan el grado de contaminación que tienen algunos pozos de agua con coliformes fecales, y que se intentará evaluar el grado de exposición de la población.
El dengue y la coordinación institucional
El laboratorio desarrolla una línea de investigación que busca clasificar virus transmitidos por mosquitos que están en la región, y que pueden provocar enfermedades como la fiebre amarilla, el dengue y el West Nile.
Colina señaló que la situación del dengue es preocupante. Aseguró que hay poblaciones de Aedes aegypti y que por el norte del país ingresan constantemente camiones de zonas donde hay dengue, como Paraguay, Brasil y Argentina; recordó que en la región salteña hay una incidencia del microclima formado por el lago de Salto Grande, que genera una elevación importante de la temperatura y de la humedad.
Consideró que además de fumigar contra el dengue es necesario «tener cierta capacidad de respuesta en caso de que se dispare una epidemia: saber de dónde vinieron las personas que adquirieron el virus y conocer una serie de hechos que si van acompañados de un diagnóstico rápido, permitirían ayudar a cortar la epidemia».
En 2010 el laboratorio y el Ministerio de Salud Pública (MSP) elaboraron un convenio marco de cooperación para detectar ese tipo de virus. Colina lamentó que todavía no ha podido firmarse. «La Regional Norte desarrolló metodología para detectar el dengue y otros virus transmitidos por mosquitos, pero esa transversalidad que el gobierno ha manifestado no siempre es fácil de lograr, por intereses o por chacritas», explicó.
También en cítricos
La citricultura juega un papel fundamental en la economía salteña. «Como todo ser vivo, la naranja se infecta con virus», explicó Colina. Por eso, junto con el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) de Salto Grande comenzaron a investigar. Indicó que el laboratorio ganó un proyecto de la ANII «para desarrollar metodologías moleculares que permitan detectar virus y viroides en citrus». INIA tiene «un interés en mejorar las capacidades para el análisis y detección de virus y viroides y como laboratorio aportamos una solución. Le sirve a INIA y nos sirve también a nosotros, porque podemos estudiar a nivel básico qué estirpe circula en Uruguay».
Estudios de otros virus
Colina informó que otra línea de trabajo de virología ambiental es el estudio de virus gastroentéricos en pacientes, y que para ello colectaron durante dos años 200 muestras clínicas. El tema «está ligado a un problema real que existe en la región»: el reporte de diarreas virales en niños, que se da en todo el país y está ligado a condiciones sociosanitarias. El docente elogió al sistema sanitario brasileño, que introdujo desde hace cinco años una vacuna contra el Rotavirus y que tiene un plan de vacunación, algo que no ha podido hacerse en Uruguay. Agregó que si bien Brasil no logró disminuir la incidencia de la diarrea, disminuyó su severidad. Otra línea de investigación busca estudiar la variabilidad genética y la evolución del virus de la Hepatitis C. Colina junto con Juan Cristina, actual decano de la Facultad de Ciencias, desarrolla desde hace años un estudio extensivo en esta temática, cuya incidencia en la población también es importante.
Lecciones e incertidumbre
Al diseñar el laboratorio se estableció la meta de «tener un fuerte contacto con la sociedad y estudiar temas de interés nacional, no solamente cuestiones básicas, que no fuéramos un laboratorio aislado en un contexto», dijo el responsable.
Inicialmente el grupo de trabajo estaba compuesto por tres personas: Colina, Matías Victoria y Fernando López Tort, que son quienes actualmente tienen los cargos de plantilla del laboratorio, con contrataciones por dedicación total. Actualmente el grupo está integrado por nueve personas, incluyendo a quienes desarrollan allí sus estudios de especialización; todos están radicados en Salto.
La mayoría de los integrantes han vivido en el interior del país, y también en el exterior. ¿Por qué radicarse en Salto? Según Colina, «la propuesta de descentralizar y desarrollar universidad en el interior tiene un componente totalmente distinto y novedoso, es un desafío imponente», sintetizó.
El responsable del laboratorio dijo que si bien se han destinado muchos recursos al interior del país, su aprovechamiento «depende mucho de los grupos y del compromiso de quienes trabajan». Destacó que el equipo ha explotado las oportunidades y destacó que han ganado proyectos de investigación, fondos concursables, y becas de la ANII a nivel de grado y posgrado.
No obstante, Colina manifestó su preocupación por cómo podría variar la situación si se le quitaran recursos al desarrollo de la Udelar en el interior del país. Lo dijo, explícitamente, por la creación de la Universidad Tecnológica del Uruguay (Utec): «¿Cómo van a ser las políticas de mediano y largo plazo?» cuestionó. Si bien aprueba la iniciativa de la Utec, le preocupa la asignación presupuestal. «Si desvestís un santo para vestir otro… Si la Udelar deja de tener lo que hoy en día destina al interior del país, se corta un proceso de desarrollo. Argentina, Brasil y Chile, por nombrar países de la región, han tenido ese proceso con recursos sustentables a lo largo de 20, 30 años y más. Es el tiempo que lleva para que las cosas funcionen y los grupos se armen y crezcan. No hay magia en eso».

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/qhm9
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO