Desde Montevideo: por Wenceslao Landarín.
Son 1 millón 350 mil usuarios los que podrán hacer uso del derecho a cambiarse de instituciones de asistencia médica. Durante todo el mes de febrero del presente año los usuarios amparados por el FONASA (Fondo Nacional de Salud) que al 31 de enero tengan por lo menos tres años de afiliación a una misma Institución de asistencia médica podrán afiliarse a otra de las que integran el SNIS (Sistema Nacional Integrada de Salud). También podrán cambiarse los beneficiarios a través del FONASA que hubieran sido registrados de oficio en ASSE (Administración de Servicios de Salud del Estado) por no haber elegido otra Institución de Salud cuando tuvieron oportunidad de hacerlo. Son usuarios los activos, los pasivos, los menores de 18 años o mayores de esa edad con discapacidad y cónyuges o concubinos.
¿CÓMO PUEDEN CAMBIARSE?
El cambio se realiza de forma personal: en las sedes y locales de la Institución de salud elegida.
El Ministerio de Salud Pública (MSP) recomienda mirar los indicadores publicados en su página web (www.msp.gub.uy) antes de hacer la elección de la nueva Institución de Salud. En la misma (ingresando a Personas y luego a Instituciones Prestadores de Salud), se presentan datos de la ubicación geográfica de las sedes, indicadores asistenciales, indicadores asociados a Metas, nivel de satisfacción de los usuarios y dotación de recursos humanos, además de las tasas moderadoras.
EN SALTO
En el caso del departamento de Salto son dos los prestadores de Salud, la Sociedad Médico Quirúrgica de Salto (Centro de Asistencia Médica – CAM) y ASSE. Según los datos publicados y a los que tuvo acceso EL PUEBLO, la mutualista privada cuenta con atención ambulatoria en la ciudad y en 7 pueblos del interior. ASSE, a través de la Red de Atención Primaria de ASSE cuenta con 15 policlínicas en diversos barrios de la ciudad y 35 policlínicas rurales. Ambos prestadores tienen lugares de internación propios.
NIÑOS, EMBARAZADAS,
ADOLESCENTES Y
ADULTOS
Una de las metas asistenciales es el “correcto control del niño en sus primeros años de vida, tanto en la captación del recién nacido y en la visita domiciliaria al recién nacido de riesgo como en los controles durante el primer, segundo y tercer año de vida”. Los datos marcan que en los últimos cuatro trimestres (octubre 2012 setiembre 2013) en el Centro Médico se controló al 45 % de los niños y en ASSE al 43 %.
Otra meta es “priorizar la salud de la embarazada. En este contexto, se incentiva que las embarazadas sean captadas de forma temprana y tengan un correcto control durante su embarazo, alcanzando al menos 6 controles al momento del parto y teniendo exámenes odontológicos y estudios de HIV y VDRL”. Los datos (de los últimos cuatro trimestres) indican que en el Centro Medico se controló al 99 % de las embarazadas y en ASSE al 19,5 %.
Respecto de los adolescentes (entre 12 y 19 años) que fueron al menos una vez a una consulta con su médico de referencia desde julio del 2010, en el Centro Médico lo hizo el 35.3 %. ASSE no brindó datos. Los adolescentes tienen derecho a una consulta gratuita anual.
Respecto del control preventivo de salud gratuito en adultos entre 45 y 64 años, que debe incluir estudios de glicemia, colesterolemia y fecatest, en Centro Médico registró la atención al 38.7 % de los usuarios, no brindándose datos por parte de ASSE. Respecto de idénticos controles pero en adultos mayores (más de 65 años) la mutualista registró la atención del 53.8 % de usuarios, no habiendo datos del prestador público.
CONSULTAS
Respecto del indicador asistencial de las consultas ambulatorias en policlínicas y urgentes centralizadas las instituciones informan mensualmente al MSP. Valores altos de consultas indicarían un modelo que prioriza la prevención y atención. El promedio de las instituciones de asistencia colectiva del interior del país es 4.9 y de ASSE en todo el país es 2.5. En el caso del CAM el valor es 4 y en el caso de ASSE es 2.8. El indicador que vincula las consultas de especialidades básicas (medicina general, pediatría y ginecoobstetricia) con el resto de las especialidades (cirugía general, especialidades médicas y quirúrgicas), en el último año establece que en el CAM se registró un promedio de 1.2 (el de todas las instituciones de asistencia colectiva del interior es 1.4) y en ASSE fue 1.8 (coincide con el promedio país de ASSE).
DERECHOS E INFORMACIÓN
Respecto de la satisfacción de los usuarios y derechos en el CAM fue el 20 % de los mismos los que indicaron haber recibido información en el último año sobre sus derechos por parte de la mutualista. Respecto de ASSE no se aportaron datos. En referencia al porcentaje de usuarios que saben dónde realizar una queja o sugerencia la mutualista local registra el 51 %, y ASSE no brinda datos. Ambos prestadores cuentan con un Comité de Seguridad del Paciente y Prevención del Error en Medicina (COSEPA) que tiene por objetivo diseñar, implementar y evaluar acciones orientadas a garantizar la seguridad del paciente en su respectiva institución.
MEDICOS POR USUARIO
Respecto del número de médicos por usuario que registra el CAM los datos son los siguientes: son 8,3 cargos de policlínica de medicina general cada 10 mil usuarios mayores de 14 anios; 7,5 médicos ginecólogos cada 10 mil usuarias mayores de 14 anios; 24,3 pediatras cada 10 mil usuarios menores de 14 anios; 9,1 auxiliares de enfermería cada 10 mil usuarios; y 6,2 licenciadas en enfermería cada 10 mil usuarios. No se registran datos sobre estos indicadores en la órbita de ASSE.
TICKET Y ÓRDENES
Respecto del precio de ticket y órdenes ASSE es totalmente gratuito, pero en el caso de la mutualista los montos son los que siguen: ticket de medicamentos general: $ 120; consulta no urgente consultorio medicina general: $ 75; consulta no urgente consultorio otras especialidades: $ 162; consulta no urgente domicilio: $ 228; consulta urgente domicilio: $ 253; consulta urgencia centralizada: $ 138; consulta odontológica: $ 268; consulta no urgente consultorio pediatría y gineco obstetricia: $ 75; consulta no urgente consultorio ginecología: $ 73; rutina básica (hemograma, glicemia, creatinina, colesterol total, colesterol HDL, orina): $ 447; Imagenología Torax, abdomen, aparato urinario simple, colorectal, ecografía simple, obstétrica, ecodoppler miembros inferiores, superiores, arterial, venoso: $ 207; tomografía axial y resonancia nuclear magnética: $ 282; endoscopia digestiva: $ 238.