back to top
lunes, 19 de mayo de 2025
12.2 C
Salto

Dr. Manuel Lussich, presidente de la ARU, en la inauguración de El Prado “Necesitamos una mejor inserción externa y no estamos conformes con el funcionamiento del MERCOSUR”

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/ciy6

El presidente de la Asociación Rural del Uruguay, Ing. Agr. Manuel Lussich, en el discurso inaugural de la muestra, realizado ayer, evaluó la situación que ha enfrentado el sector en los últimos tiempos, cuestionó algunas medidas gubernamentales y emitió un “mensaje” hacia el próximo gobierno.
Al iniciar su exposición, el Ing. Lussich pidió un aplauso para el Dr. Gonzalo Chiarino Milans, recientemente fallecido tras una extensa y reconocida trayectoria en el ámbito rural.
Dijo el presidente de la ARU: “estamos hoy culminando una nueva exposición en este histórico predio del Prado. Una vez más,  esta tribuna nos reúne para analizar los principales acontecimientos por los que ha atravesado nuestro sector en el último año, así como los desafíos que nos vienen por delante”.
En primer lugar, por tanto, vaya mi reconocimiento al esfuerzo de cabañeros y cuidadores, que con legítimo orgullo exponen el fruto de su trabajo. Recibimos con el gusto de siempre a las gremiales amigas del MERCOSUR.
Antes de hablar de las  circunstancias actuales de nuestro sector –prosiguió –  quiero detenerme un minuto en el recuerdo agradecido para con un hombre que dio su esfuerzo a la causa rural desde diversas tribunas, pero sobre todo con el ejemplo de su vida dedicada al trabajo agropecuario,  y que dejó a través de su oratoria vibrante un recuerdo imborrable.
Les pido un aplauso en homenaje al Dr. Gonzalo Chiarino Milans.
ELECCIONES
En alusión a la próxima instancia electoral manifestó:
Quiero dejar algunas reflexiones sobre el período electoral que se viene.
¿Qué pedimos a los candidatos?
En primer lugar, necesitamos una mejor inserción externa. En estos años el país ha perdido importantes oportunidades de comercio y de inversión, como lo pudo haber sido un TLC con Estados Unidos. Estamos en un mal momento en el relacionamiento con nuestros vecinos, la reciente medida de cuotificación a nuestras exportaciones de leche en polvo así lo demuestra.
No estamos conformes con el funcionamiento del MERCOSUR, deberá darse una discusión profunda y acordar una política de Estado sobre este tema.
En segundo lugar pedimos estabilidad al sistema de reglas, de tal forma de dotar de certeza el cálculo económico.
En este sentido rechazamos los cambios como el actual del régimen de devolución de impuestos. Reglas estables y políticas predecibles  ayudarán, y mucho, al desarrollo.
Pero fundamentalmente reclamamos seguridad jurídica. No se trata sólo de mejorar la seguridad personal y la seguridad pública.  Se trata además de revitalizar el respeto por el derecho, de no tolerar alteraciones en los contratos o menoscabos al derecho de propiedad.
En los países en que se respeta el derecho del ciudadano a adquirir, a operar, a desarrollar y a trasmitir la propiedad privada de la tierra, de la industria, de los servicios, de la Banca y de todos los componentes económicos de una nación, la población goza de mayores índices de libertad política, crecimiento de la economía y disminución de la pobreza.
En lo que respecta a la ley de negociación colectiva, la Asociación Rural del Uruguay acompaña y apoya las gestiones llevadas adelante por las gremiales empresariales y comparte en un todo los planteos realizados.
Estamos convencidos que el libre comercio y la competencia constituyen la mejor herramienta para la justa asignación de los recursos.
Renovamos a su vez el compromiso de la Asociación Rural del Uruguay, que viene desde su fundación, con el buen uso de la tierra y la utilización de la tecnología para el aumento de la producción.
Somos conscientes, que un importante número de productores, por motivos de escala, de capacidad o de formación, encuentran dificultades para mantenerse competitivos.
Pero no creemos que con intervenciones en los mercados solucionemos el problema.
Deberemos, entre todos, buscar nuevas formas de sociedad, de empresas, que le permitan continuar en la actividad.
Comprometemos para ello el aporte de la Asociación Rural .
Como dijo Domingo Ordoñana en el año 1873: ”la Asociación Rural es asociación de trabajo, asociación de patriotismo, asociación de olvidarse de provechos individuales, para trabajar para todos, todos, los que estimen su patria”
FINAL
Y termino.
Viene la primavera y después de un año difícil aparece la promesa de un mañana mejor.
Está bien que sea así porque  en esta Institución centenaria el futuro siempre nos convoca para seguir creciendo.
El país agropecuario ha pasado un año realmente difícil.
Precisa recuperarse para volver a ser la locomotora que siempre fue, aunque no se haya siempre reconocido así.
Démosle al campo tiempo para juntar nuevamente fuerzas
Y templemos nuevamente  el ánimo para seguir trabajando porque, pase lo que pase, siempre seremos más mañana que ayer.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/ciy6