En el marco del Día Mundial de Prevención del Suicidio, el pasado 10 de septiembre, la Dirección Departamental de Salto profundizó su trabajo territorial con una serie de actividades orientadas a visibilizar, desmitificar y actuar frente a una problemática que golpea con fuerza en la región.
El director departamental de Salud, Dr. Luis Rodríguez, dialogó con EL PUEBLO sobre las acciones desarrolladas, los desafíos estructurales y la importancia de un enfoque comunitario e integral.
Una campaña con rostro humano
“Bueno, en realidad ya venimos con una campaña de sensibilización, de prevención de suicidio, desde el 17 de julio de este año, con la campaña que se llama ‘No estamos solos’, con el hashtag #NoEstásSolo, #NoEstásSola. Eso es desde el grupo departamental de prevención de suicidio, que ya viene trabajando hace más de dos, tres años, pero que este año se hizo con mayor hincapié, trabajo comunitario, trabajo en diferentes lugares.”
¿Por qué el 17 de julio? Según explicó Rodríguez, ese día se conmemora el Día Nacional de Prevención del Suicidio, momento en el que se presentan los datos oficiales del Ministerio de Salud Pública. Las cifras, lamentablemente, son alarmantes.
Cifras que preocupan
“El año pasado hubo 5.704 intentos de autoeliminación, segùn surge de un registro obligatorio desde la puerta de emergencia, tanto en prestadores públicos como privados, de acuerdo a una ley del año 2022. Y eso activa inmediatamente un protocolo de contención y derivación, tanto desde el punto de vista psiquiátrico como psicológico.”
Esto implica que los equipos de salud deben actuar con rapidez ante una situación de crisis. Sin embargo, Rodríguez enfatiza que el abordaje no puede recaer exclusivamente sobre el sistema de salud.
“No es solamente el tema de poner un psiquiatra o un psicólogo en cada puerta. Esto es un trabajo mancomunado, comunitario, multisectorial, interdisciplinario. Muchas veces, cuando llega al sector salud, es porque ya han pasado cosas. Hay muchos mitos con respecto al suicidio… por ejemplo, que la persona que lo anuncia no lo va a hacer. Eso es falso.”
El Dr. Rodríguez destaca que siempre existen señales como cambios de conducta, alertas verbales, actitudes inusuales. Por eso, la consigna de la campaña —“No estás solo, no estás sola”— apunta a reforzar la importancia del acompañamiento emocional.
“La gente que intenta autoeliminarse o se suicida no es que no quiera vivir más, es que quiere dejar de sufrir. A veces son problemas familiares, laborales, económicos, vinculares. Cada ser humano tiene su propia realidad, y si no tiene herramientas para sobrellevarlo, es muy difícil.”
El factor socioeconómico no puede ignorarse. En Salto, departamento con altos niveles de desempleo, las crisis personales muchas veces se agravan por la precariedad social.
“Lamentablemente, lo social influye mucho. En 2002, por ejemplo, durante la crisis económica, hubo una gran cantidad de suicidios. Por eso insistimos tanto en el trabajo comunitario. El 10 de septiembre estuvimos en la Plaza 33 con diferentes instituciones de la salud, educación, policía comunitaria, UTU.”
Demoras en el acceso a la atención especializada
Otra arista clave es el acceso a la atenciòn en salud mental. Si bien hay avances, la falta de profesionales en el interior sigue siendo un obstáculo.
“Sabemos que hay demora en los tiempos de espera para acceder a especialistas. Pero no podemos depender exclusivamente del psiquiatra o el psicólogo. Hay que capacitar a médicos generales, a enfermería, y a la comunidad misma. Muchas veces, la persona ni siquiera llega al sistema de salud.”
En ese sentido, se han puesto en marcha diversas estrategias para extender la red de contención, incluyendo capacitaciones en zonas rurales junto al programa PRADIC del Ministerio de Salud Pública.
“Con el doctor Ramón Soto estuvimos en localidades como Valentín, Belén, Constitución, Pueblos Saucedo. También se trabajó vía Zoom con 11 nodos rurales, para brindar herramientas básicas de acompañamiento, detección de alertas y derivación. No hay que olvidarse que el 30% de las personas que se suicidaron en Salto vivían en zonas rurales.”
Nuevas herramientas: telesalud y formación comunitaria
La telesalud, por ejemplo, se ha convertido en una alternativa clave para esas zonas donde el acceso físico a profesionales es limitado. Y en todos los casos, las líneas de ayuda están activas para quienes necesiten hablar.
“La mejor manera de prevenir esto es hablarlo. Antes era un tema tabú, no se mostraban las cifras, no se hablaba. Pero todos, cada uno de nosotros, puede ser una persona o agente que pueda ayudar. La clave es escuchar sin juzgar.”
Finalmente, el Dr. Rodríguez hace énfasis en romper la estigmatización de los trastornos mentales y comprender que nadie está exento de una crisis.
“Una persona puede parecer sana, y sin embargo estar sufriendo. Cuántas veces hemos escuchado: ‘Lo vi sonriendo ayer, no puedo creerlo’. Por eso hay que hablar, educar, acompañar y fortalecer la salud mental desde todos los frentes.”
La campaña #NoEstásSolo seguirá activa en el departamento, con nuevas actividades y articulaciones con universidades, organizaciones comunitarias, centros educativos y equipos de salud.