El Dr. Juan Pablo Cesio ocupó durante la anterior administración de Andrés Lima, el cargo de Director de Salud e Higiene de la Intendencia. Ahora, esa área ya no es Departamento sino “Servicios Generales de Salud e Higiene”, y Cesio sigue estando a su frente, pero además con un nuevo cargo: Coordinador General. Por eso la primera pregunta de EL PUEBLO fue en qué consiste el cargo, a lo que respondió que esto implica “trabajar en la interna de la Intendencia para poder realizar el seguimiento de una serie de decisiones que se toman, poder realizar la coordinación entre las distintas dependencias, horizontalizar la información y hacer que de alguna manera todo vaya funcionando. Hay que estar un poco en todas las áreas y con las interrelaciones humanas, porque a veces se pueden generar asperezas, eso también es parte de la función. Este cargo es una mezcla entre la figura del Prosecretario y el Coordinador Institucional que alguna vez hubo, en la Intendencia de Montevideo por ejemplo. Se trata de descargar algunas de las presiones que tanto el Intendente como el Secretario General tienen, y poder interactuar tanto en el interior de la Intendencia como hacia afuera”.
-A Lima se lo ve preocupado por trascender fronteras departamentales y posicionarse como referente del Frente Amplio a nivel nacional, seguramente pensando en próximas elecciones. ¿Hablan con él de estas cosas que van más allá de la gestión?
Sí, tenemos reuniones permanentes, hay un gabinete chico o gabinete ejecutivo que todos los días nos reunimos a las 3 de las tarde y a veces son las 6 o las 7 y seguimos. Asesoramos al Intendente en distintos temas pero también en la toma de decisiones colectivas, sus instrumentaciones y seguimiento posterior. En ese grupo se habla sí, pero básicamente se habla de mejorar la gestión, de hacer una buena gestión. Después, como todo, habrá gente que queda más contenta y otra menos contenta, gente que aplauda y gente que critique. Quienes estamos en la función pública tenemos que estar sometidos a eso.
-Esa actividad política pensando en próximas elecciones, y en el caso de Lima ya a nivel nacional, ¿no le “distrae” la atención de sus obligaciones acá en la Intendencia?
Creo que hay tiempo para todo, obviamente que uno después que es electo y la ciudadanía le otorga determinada responsabilidad, su función es desarrollar la tarea para la que lo eligió la ciudadanía. Claro que ha habido casos donde hay gente que está más preocupada por lo que va a venir dentro de 5 años que por la gestión, pero no es el caso de Andrés Lima. Reconozco en él una capacidad de trabajo que pocas veces he visto. He trabajado con muchos médicos con gran capacidad de trabajo, también lo viví en la administración pública, pero muy pocos con la capacidad de Andrés.
-¿Qué pasa con las promesas de campaña electoral? ¿En qué medida se está trabajando en eso?
Hay promesas ya aprobadas y en ejecución. Le doy un ejemplo. En campaña se habló de la contribución inmobiliaria de los morosos, poder generar beneficios, porque la idea no era salir a multar sino generar beneficios para que una cantidad de gente se pudiera incorporar al sistema y eso genere recursos genuinos para la Intendencia. Eso ya está aprobado y van menos de dos meses de gobierno. Eso necesitó el acuerdo con la bancada de ediles del FA y llevó también al diálogo con la bancada del Partido Nacional y el Partido Colorado, y con la mesa política del Frente Amplio. Nosotros sostenemos que fue un aprendizaje aquella experiencia negativa del período anterior, que no teníamos ni presupuesto propio porque no hubo mayorías en la Junta Departamental, porque una cantidad de compañeros se fueron para otro lado y dieron la mayoría al partido que no había ganado las elecciones. Fue un aprendizaje que para llevar adelante una buena gestión se necesita que el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo departamentales, más la mesa política, trabajen en forma conjunta. Las promesas se hicieron, se están cumpliendo y se van a seguir cumpliendo. Pero tampoco podemos hacer todo ya, hoy.
-Una de las promesas más notorias fue la donación de terrenos en el extremo Este de la ciudad…
Sí, los terrenos para generar un lugar para que la gente pueda construir su vivienda o para las cooperativas, estamos en pleno proceso. En eso ya se está trabajando, hay un equipo de gente que está recibiendo todas las tardecitas, a las 7 de la tarde, a una determinada cantidad de personas que se anotan para eso. Y ya se empezó a hacer el talado de los árboles que ocupan esos terrenos. Ya se tomó la decisión, ya se delimitó cuáles van a ser las primeras dos hectáreas, se están talando los árboles para empezar a hacer el loteo de los terrenos y después hacer todo el trabajo con los asistentes sociales, etc. Además se jerarquizó el tema vivienda porque se creó el área de Vivienda y Hábitat.
-Los cuidacoches están molestos porque dicen que dejó de controlarse la Zona Azul y entonces no venden tarjetas, ¿puede decir algo sobre ese tema?
Hay que tener en cuenta que Tránsito estuvo varios días complicado por casos de Covid en funcionarios. Ahora, se dice que no hay control, sin embargo yo me olvido de colocar la tarjeta de Zona Azul un día y enseguida me encuentro con que los inspectores me colocaron la boleta, así que no sé (risas). Y además otra cosa, son muchas las cosas que se reclama que los inspectores controlen y a veces es imposible estar en todas partes.
-Le cambio de tema, ¿qué reflexión le merece el episodio del camión de la Intendencia colocando carteles contra la LUC en ADEOMS?
Como toda la gente, me enteré por las redes sociales, y se tomó la decisión desde la Intendencia de hacer una investigación administrativa de ese hecho. Desde mi punto de vista personal, no comparto la utilización de elementos que son de todos para colocar determinada propaganda. A pesar de que yo ya firmé para que haya una consulta popular sobre la LUC…
Dr. Juan Pablo Cesio. Una puesta a punto sobre varios temas con el Coordinador General de la Intendencia

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/eiq5
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/eiq5