El próximo miércoles 2 de mayo comenzará la vacunación contra la aftosa de todo el rodeo bovino menor a dos años. El Dr. José Menéndez, responsable de los Servicios Médicos Veterinarios en nuestra ciudad, en diálogo con “Actualidad Agropecuaria”, aportó detalles del cronograma y el desarrollo de dicha vacunación.
COMIENZA POR SECCIONALES CERCANAS A partir del 2 de mayo – señaló – comienza un nuevo período de vacunación que en este caso abarca a los bovinos menores de dos años del departamento.
Ya hemos hecho el cronograma de vacunación. Más o menos de acuerdo a lo que se hizo en el mes de febrero, vamos a comenzar por las seccionales mas cercanas a la ciudad, 3ª, 4ª y 5ª que van a ser del 2 al 7 de mayo, de la 6ª a la 9ª del 7 al 11 de mayo, y a partir de 14 de mayo por la 10ª, 11ª, 12ª, y 13ª, y del 22 de mayo en adelante 14ª, 15ª y 16ª, (seccionales policiales del departamento).
Esto más o menos lo estipulamos a efectos de poder hacer el máximo de controles directos por parte del servicio. Aparte nos viene una lista de 60 establecimientos de campo del departamento de Montevideo, a los cuales tenemos que hacerles el control directo obligatorio en estos casos”.
¿Son los de vigilancia prioritaria?
No, vigilancia prioritaria los fijamos nosotros de acuerdo a diferentes opciones, puede ser por omisión de vacunación, por gente extranjera que puebla el departamento, por productores que hacen acopios de ganado, etc. En este caso aparte de esa lista de los predios de vigilancia prioritaria, hay 60 establecimientos mas a los cuales nosotros le vamos a hacer el control directo de vacunación.
La normativa que vamos a hacer en el caso de estos 60 establecimientos es que estos productores van a ser avisados por teléfono indicándoseles la fecha tentativa que se puede hacer el control directo, de acuerdo a la seccional policial que les corresponda.
Aquel productor que tenga algún ganado de una categoría que no corresponda a esta (menor de dos años) y que quiera embarcar o mandar a local feria, ¿qué disposición debe cumplir?
Con respecto a locales ferias, están suspendidos todos los movimientos entre el 1º y el 15 de mayo.
A partir del día 16 de mayo se pueden movilizar todos los animales, en este caso las categorías menores de dos años que ya tengan los 15 días cumplidos de vacunación. Y con respecto a animales adultos, o sea de más de dos años, el movimiento es libre. Eso sí, no hay comercialización en subastas públicas.
¿Tampoco los remates de pantalla?
Los remates de pantalla sí, porque no hay movilización
¿Como está la sanidad del departamento?
La sanidad está bien, nos ha aparecido otro foco de brucelosis en la Seccional 12ª, es un foco no grande en cuanto a animales enfermos, pero sí grande en cuanto a la extensión del establecimiento, que está en pleno trabajo de sangrado, por parte los profesionales liberales de esa zona. Todavía no hemos tenido los resultados de la serología que están haciendo ellos, y que hizo el servicio a todos aquellos predios más chicos linderos a ese establecimiento, a los cuales el servicio concurre en forma gratuita a hacerle el sangrado.
Es la zona de Mataojo.
Al margen de esto, ha viajado por Paraguay. ¿Que impresión le llevó el interior del Paraguay, como está?
Visitamos algunos establecimientos, sobre todo las Colonias Menonitas del Chaco Norte, realmente ahí la gente trabaja muy bien. Es una situación totalmente diferente a la que vivimos en Uruguay en cuanto a las pasturas que ellos tienen, o sea, no son pastos naturales, hay que deforestar los establecimientos para poder poblarlos con animales. Pero junto con la deforestación ya se va haciendo el cultivo de esas pasturas, principalmente dos pastos: uno importado de Nueva Zelanda y otro brasilero, con unos resultados muy buenos, un volumen de pastura muy elevado, y vimos animales que estaban pastoreando en esos cultivos y realmente es fuera de serie la carga que le ponen y el engorde en kilos diarios que están ganando esos animales.
La tierra es buena…
Averiguando con colegas de Salto, es de las más fértiles que hay en Sudamérica, con una proporción altísima de fósforo, no se necesitan suplementaciones liberales. El único inconveniente ahí es el problema del agua dado que llueve muy estacional, entre los meses de octubre a marzo, mediados de abril y después no, entonces las pasturas indudablemente se secan, pero ellos hacen las reservas tanto de pasturas como de agua para poder subsistir esos 5 o 6 meses de falta de agua.
¿Y para el lado de Bolivia cómo es?
Es la zona la vegetación es bastante alta, con mucha maleza y árboles, no hay pasturas propias del suelo, el suelo parece arena. La realidad que hay en los meses de julio, agosto y setiembre, a lo que yo vi ahora en marzo era totalmente diferente: casi todo ganado cebuinos.
Casi todo, el 95% ganado cebú, o cruza, Braford, Brangus, mucho Santa Gertrudis también. Pero me dejó sorprendido la parte de las Colonias Menonitas, hay un frigorífico allí, quedé maravillado por la parte de captación de agua que ellos realizan dado que no llueve, pero hacen reservorios de agua en tanques australianos con una altura de 15-18 metros de altura por 70-100 metros de diámetro. Un veterinario de allí del frigorífico me comentó que con lo que tenían de agua les daba para 4 años sin llover, con plantas potabilizadoras, indudablemente.
¿De dónde son desciende los Menotitas?
Vienen de Canadá, es decir, de Alemania se fueron a Canadá y de allí vinieron a Paraguay. Según me comentaron allí, habían venido a Argentina pero por un problema de servicio militar obligatorio, que tendrían que haber hecho en Argentina, ellos están en contra de toda la parte de armas y ese tipo de cosas, entonces no podían hacerlo y Paraguay les dio la entrada, y los ubicó en la zona de Chaco Norte y realmente con un éxito muy grande porque el per cápita que hay en esa zona de las colonias y esas ciudades que ellos pueblan, es muy superior al resto del país.
¿Se ve prolijidad y orden en el trabajo?
Mucha prolijidad y muy ordenado, realmente en eso tenemos que reconocerlo, capaz es otra mentalidad europea que vino con mucho sacrificio y todo lo que ha hecho lo ha hecho con sacrificio y saben valorarlo.
Y están aportando mucho a Paraguay…
Por supuesto que sí, yo ya había averiguado, había hablado con colegas del servicio oficial y con el director de SENACSA (Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal),el doctor Otazú que nos decía justamente de esta gente de las colonias que realmente le han hecho mucho bien a la agropecuaria paraguaya.