– ¿Cómo viven los docentes salteños que trabajan
en el exterior?
– Experiencias que enriquecen en lo personal y
profesional
Si bien la realidad educativa de cada país es diferente pero el objetivo es el mismo, enseñar; esa es una de las principales reflexiones que dos docentes salteñas comparten desde su experiencia en el exterior.
Es oportuno destacar la solidez y formación educativa y cultural que muestran los educadores uruguayos cuando se desempeñan en cualquier país del mundo.
Es esa solidez y formación profesional, que los ayuda a superarse día a día, en contacto con culturas diferentes, que permiten ampliar la visión de un mundo real, polifacético y enriquecedor.
……………..
María Celia da Rosa,
Docente representante
del Programa Fullbright
l Programa Fulbright, es una de las actividades del Gobierno de los Estados Unidos de mayor alcance y relevancia internacional en materia de intercambio educativo.
Fue concebido para incrementar la comprensión entre los pueblos, la paz y el respeto a la diversidad cultural.
El Programa Fulbright ha otorgado más de 250.000 becas desde su creación en 1946.
Los beneficiarios son escogidos mediante un proceso transparente, que premia la excelencia académica, profesional y el potencial de liderazgo.
Entre los becarios Fulbright se incluyen ganadores de premios Nobel y Pulitzer, gobernadores, senadores, embajadores, artistas, jefes de estado, primeros ministros, profesores, científicos, presidentes de cortes supremas de justicia, presidentes empresas, entre otros.
El Senador Fulbright predicaba la tolerancia hacia la diversidad cultural como un instrumento vital para la paz.
Presidió durante muchísimos años el Comité de Relaciones Exteriores del Senado y representó en esas tres décadas al Estado de Arkansas, donde igual dejó su indeleble huella entre los líderes jóvenes y liberales de la época.
El creía que los programas de intercambio de intelectuales quizás no eran una panacea pero sí una “avenida de esperanza”, posiblemente nuestra mejor esperanza y concebiblemente la mejor esperanza para la supervivencia y posterior progreso de la humanidad”
LA EXPERIENCIA DE LA DOCENTE SALTEÑA
CON “TEACHER
EXCHANGE”
“La experiencia Fulbright en el Programa Teacher Exchange en mi visita a las ciudades de Washington y a Littleton en Denver, Colorado me ha brindado única e ideal para desarrollar mis intereses intelectuales y culturales que contribuyen a mi crecimiento personal y profesional” – explicó a EL PUEBLO La Prof. María Celia da Rosa.
En Washington tuvo la oportunidad de tomar contacto con la Casa Blanca, las Oysters schools, Museos de Arte, El Museo de Aire y el Espacio, La Estación Central, El Opera House The John F Kennedy Center for the Performing of the Arts con Marvin Alley Ballet Company, el Museo de los Indios Americanos, grandes monumentos históricos, El Washington Monument, el Lincoln Memorial, el Vietnam Veterans Memorial, El Arlington National Cemetery, y prestigiosos restaurantes.
Permaneció en el Sheraton de Alexandria y participa activamente en la formación docente, mediante charlas y foros dirigidas por prestigiosos docentes sobre cultura y educación americana.
“Me ha brindado el privilegio de conocer a un grupo excelente de maestros directores e inspectores uruguayos” – puntualizó
El estrechar vínculos con los maestros y el cuerpo docente del “East Elementary School” trabajó con niños de más de 25 nacionalidades que concurren a esa escuela pública de excelentes resultado académicos.
A su vez se destacó en Goddard Middle School, En Littleton High School y en la Escuela de Boulder que trabaja con el enfoque de las Reggio Emilia en enseñanza a los más pequeños.
La experiencia le permitió enriquecer los lazos de amistad, adquirir importantísimos contactos y granjearse el cariño de la gente de la localidad de Littleton.
“Luego al volver a nuestro país nos enfrentamos al gran desafío de la comunicación, mediante todos los medios informáticos posibles y utilizando una herramienta muy especial, tratando de obtener todo su potencial como son las XO del Plan Ceibal.
Nuestros niños quieren conocer otras culturas y otros niños, esa motivación los lleva a aprender, a investigar y a ser partes del proyecto de comunicación que tanto enriquece a docentes, escuelas y toda la comunidad educativa” – precisó la docente al evaluar su experiencia laboral en el exterior.
……………….
Daniella Laviano Cabrera
«La experiencia de trabajar en
el exterior me ha enriquecido
a nivel profesional y personal»
El Magisterio se dio en mi vida, como muchas otras cosas, porque estaba escrito en mi destino que fuera maestra” – comienza destacando Daniella Laviano Cabrera, destacada maestra que desde hace años reside en el exterior.
Primeramente se desempeñó en varias escuelas de Salto, sobre todo durante los primeros años de su carrera.
“La primera en que trabaje fue la Escuela 3, una escuela muy especial para mi, no solo porque mi hija María Pía cursó todo los años escolares allí, sino porque luego vuelvo a trabajar en la Escuela No. 3 por varios años como profesora de Inglés como segunda lengua.
Entre las escuelas que lleva muy dentro de su corazón está «La Amarilla», cuando era la Directora Olga Ayzaguer.
En el 2005, trabajando como maestra de Inglés por Inmersión Parcial, surge la oportunidad de viajar a Estados Unidos por medio de un intercambio cultural para educadores, con el Programa VIF.
– Cómo fue que surgió la posibilidad de desempeñarse como docente bilingüe en los Estados Unidos y en qué ciudades ha trabajado?
“A principios del 2005, cuando apliqué para el Programa VIF.
El proceso de selección duro unos seis meses, fui pasando las etapas y a mediados del 2005 me anuncian que había sido aceptada oficialmente en el Programa. VIF, Visiting International Faculty, es un Programa de intercambio cultural para Docentes de cualquier parte del mundo, es auspiciado por el Departamento de Estado del gobierno de los Estados Unidos.
Si alguien desea mas información sobre este programa y los requisitos para aplicar, puede visitar la pagina web www.vifprogram.com.
– ¿Desde hace cuántos años vive en USA?
– “Desde el mes de Agosto del 2005; los primeros tres años viví en Winston – Salem, que es una ciudad Universitaria en el Centro del estado de Carolina del Norte. La Universidad Wake y su prestigioso Hospital Escuela se encuentran en esta bella ciudad.
Actualmente vivo en la parte suburbana de NC, cerca de la ciudad Charlotte, que junto con Raleigh son las ciudades más grandes del estado de Carolina del Norte.
Trabajo en una Escuela Pública en Albemarle, a unos 30 minutos de mi casa”.
– En qué aspectos la ha enriquecido y la enriquece esta experiencia?
“Me ha enriquecido tanto en lo personal como en lo profesional.
El hecho de vivir en una cultura totalmente diferente, y de haber podido conocer a tantas personas de tantas partes diferentes del mundo te amplía el horizonte, es algo que definitivamente enriquece a una persona.
El vivir lejos de tu patria, te hace valorar tu esencia, tus orígenes, y ver tu propia cultura desde otra perspectiva.
En cierto modo se empieza a valorar las raíces con alma y vida, las personas que han vivido y viven en el extranjero entienden este sentimiento.
A nivel profesional, el trabajar dentro de una cultura y un sistema educativo diferente siempre enriquece.
Es esa solidez y formación profesional, que me ha ayudado a ir superándome y creciendo cada día enriqueciendo mi profesión como maestra. Día a día aprendo de mis alumnos.
Durante estos cinco años he tenido la oportunidad de asistir a numerosos seminarios y talleres de actualización y/o innovación de nuevas tecnologías que aportan mucho conocimiento a nivel didáctico. Dentro de mis planes esta la posibilidad de hacer un Máster en Educación relacionado con las nuevas tecnologías aplicadas a la enseñanza.
– Cuáles son las grandes diferencias de los sistemas académicos entre Uruguay y EE.UU?
– En general la cantidad de años que un alumno estudia son los mismos, desde la escuela primaria hasta el liceo. La diferencia es que aquí el sistema educativo se divide en tres ciclos, primaria de kindergarten hasta 5to grado, luego La Escuela Media, que va desde 6to, 7mo y 8vo, para pasar a la High School, que serían los 9, 10 , 11 y 12.
Las grandes diferencias se dan en la estructura, en la organización y en los recursos que dispone cada sistema escolar. A grandes rasgos, todas las Escuelas son como lo que sería una Escuela de Tiempo Completo en nuestro país. El sistema provee de transporte escolar para todos los alumnos, el bus los recoge de la propia puerta de la casa en la mayoría de los casos, y los lleva de nuevo a la casa al terminar el día escolar.
En cuanto a los recursos didácticos y materiales, por ejemplo cada alumno tiene su propio libro de matemática, lenguaje, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales e Historia, sumado a que cada escuela cuenta con su propia Biblioteca y su respectiva bibliotecaria. En cuanto a tecnología en su gran mayoría cada alumno cuenta una computadora personal, (laptop) y cada salón de clases tiene su propio active or smart board como se llama aquí. En cuanto a los recursos humanos, además del equipo de Direccion, cada escuela cuenta con dos o tres secretarias, de acuerdo con la cantidad de alumnos. También hay una Nurse diplomada, y una Consejera, que sería como una Asistente Social, la Consejera es la que hace de nexo entre la familia y la escuela además de dar clases semanales de Educación Moral y Cívica a todos los niños desde primer hasta quinto año. La idea de retornar a la tierra natal – en la mayoría de los casos -siempre está latente… el que está afuera siempre piensa en volver… ya sea a visitar a los familiares y amigos, tal como lo expresa la maestra salteña. Dentro de los planes futuros está la posibilidad de residir seis meses en Estados Unidos y seis en Uruguay.