back to top
jueves, 10 de abril de 2025
19.9 C
Salto

Docentes de sede Salto Udelar intercambian sobre el rol de la mujer en los cuidados: entre la carrera profesional y la vida privada

Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/jket

El pasado 8 de marzo la Universidad de la República, a través de la Comisión Abierta de Equidad y Género (CAEG), invitó a la comunidad universitaria a reflexionar sobre los cuidados desde una perspectiva ecofeminista, bajo la consigna «Los cuidados sostienen la vida». En un contexto global marcado por crisis socio-ambientales y una profunda interdependencia entre los seres humanos y la naturaleza, la consigna plantea la importancia de poner la vida en el centro, promoviendo un modelo más justo y sostenible tanto para las personas como para los ecosistemas. Reconoce la necesidad de cuidar de los seres humanos, pero también de los ecosistemas y el planeta en su conjunto.

Con esta perspectiva, desde radio La Regional, se invitó a conversar en torno a la temática de cuidados, a tres integrantes de nuestra casa de estudios. Romina Silveira, Doctora en Derecho y docente, Viviana Píriz, Magíster y docente de Ciencias Sociales, e Inés Ferreira, Ingeniera Agrónoma y docente también.

Reflexionando en torno a la temática de cuidados, compartimos las principales expresiones de las invitadas, en su paso por el programa En qué Nos Metimos.

“En mi caso, como docente, madre de un niño de cinco años, sin lugar a dudas que la temática me atraviesa. Además, integro el Grupo de Gestión de Se va la Topa, un espacio de cuidados que llevamos adelante desde hace algunos años dirigido a niñas y niños durante las vacaciones. Integro también una colectiva de mujeres donde tenemos presente y trabajamos también el rol de las mujeres, los vínculos, la importancia del cuidado, etc. Es fundamental plantear estas discusiones, saber que es un Derecho garantizado por ley, y además creo que es una problemática que nos involucra a todas y a todos a lo largo de toda la vida Por ello nos demanda todo el tiempo a desenvolver estrategias y pensarlo como un tema de Estado, de la sociedad en su conjunto”, comenzó narrando Píriz.

Para Silveira, “…la mujer hace un trabajo que no es remunerado. Le dedica más tiempo al cuidado y eso tiene un impacto en su vida. El desafío es cómo el Estado considera ese cuidado y lo traduce en leyes. Hay muchas que tocan el cuidado de lejos, pero no enfatizan en él, no proponen soluciones”.

Inés Ferreira es sanducera y desde hace varios años vive en Salto con su pareja e hijos. “Nos vinimos por trabajo y claramente no tuvimos y no tenemos una red de contención familiar, y eso lo hemos sentido. Además vengo de una carrera donde trabajo fuertemente en el ámbito rural donde vemos algún problema más a la hora de pensar en los cuidados. Y en mi caso en particular, la Udelar te exige formación para poder generar mejoras en la carrera, y eso también nos interpela de cómo desarrollamos las mujeres nuestra carrera académica, lo cual no es igual en el caso de los hombres”, expresó.

En cuanto a su experiencia en el ámbito rural, manifiesta que “…si en la ciudad se nota el tema del cuidado, imaginen las tareas que asumen las mujeres en el medio rural. Y eso siempre queda relegado porque no pensamos mucho en qué sucede en el medio rural”.

“Antes era el hombre quien proveía a la casa. Ahora la mujer está más involucrada con el afuera, con lo público, con el trabajo. Y es así como tuvo que empezar a repartir sus tiempos entre el trabajo y los cuidados. Por ello se plantea la corresponsabilidad en el cuidado, la división de tareas, partiendo de que el cuidado es un trabajo no remunerado”, agregó Silveira.

El ecofeminismo nos ayuda a comprender cómo el sistema socioeconómico actual, basado en el extractivismo y la explotación de los recursos naturales, ha generado múltiples crisis que afectan tanto a las mujeres como al medio ambiente. “Hay diferentes posturas y trayectorias sobre quienes discuten sobre el tema. El ecofeminismo hace más énfasis en la subordinación de las mujeres y en la explotación de la naturaleza. Hay una relación entre sostener el entramado productivo aunque no haya retribución económica de los cuidados. Por eso es tan importante también, que haya formación para ejercer los cuidados” expresó Ferreira.

En cuanto a lo estrictamente legal, la ley 19353 puede verse desde dos visiones: la que trata directamente el tema de los cuidados haciendo énfasis en personas adultas mayores y con necesidades de cuidados; y por otro lado se trata al cuidado como un trabajo remunerado y se plantea la necesidad de su profesionalización.”Es la primera vez que no se toca el tema del cuidado sólo desde una perspectiva de género; sino que se le agrega que tiene que ser un trabajo remunerado. Con la Ley 20130 se vino a traer que cuando uno se jubila te toman un año por cada hijo; y si la mujer no tiene aportes, pueden que se le reconozcan 7 años de servicio que le haya dedicado al cuidado de otra persona. Esta ley toma en cuenta y reconoce los cuidados hasta el momento de velar por sus derechos,se los reconoce”, expresa la Dra. Silveira.

También desde el marco legal, existe la Ley de C responsabilidad en la crianza. “Una corresponsabilidad que debería estar presente y asumirse desde la concepción, y no que tenga que venir una ley a decir que tanto la mujer como el hombre deben ejercer el cuidado de esa niña o de ese niño. Nos pasa en el Consultorio Jurídico, donde lo que más vemos son demandas por Pensión de Alimentos. Es ilógico que una madre tenga que pedir a un padre que pague los alimentos del menor. La mayoría de los casos son mujeres que lo solicitan como también el régimen de visitas. Es increíble que se le tenga que pedir al padre que visite, que cuide, que se haga cargo de los alimentos de la hija o hijo.

Para finalizar, las docentes repasaron sus experiencias en proyectos de investigación, o defensa de Tesis de Grado, donde la temática de los cuidados han estado presente. Hay mucha producción que aborda directamente o vinculado, estando presente el interés por este tema; lo cual a su criterio refuerza y potencia las instancias de discusión y de intercambiando para continuar avanzando en el tema.

De esta forma, desde la radio universitaria en la sede Salto de la Udelar, nos plegamos a la oprtunidad de poder cuestionar ciertas lógicas de acumulación que afectan a las mujeres; quienes en su mayoría, se encargan del trabajo de cuidado, un trabajo que históricamente ha sido invisibilizado.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/jket
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO