back to top
domingo, 6 de julio de 2025
9.4 C
Salto

Docente, comunicador… periodista con la filosofía de “cavar y fluir”

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/wg32

alCon Hugo Felipe Rolón Romero…

“Si la Educación enfatiza en puntos claves, podremos construir una generación que aprenda más” 

Con sus setenta y un años manifiesta por todos sus poros unas intensas “ganas de vivir, sin desaprovechar un solo instante, convencido que “hay solo una palabra  en el gran reloj del tiempo: ahora”. Dentro de las realidades que inquietan al Maestro Hugo Rolón, late en forma desacompasada un mundo “facilista” que hace peligrar la buena formación y fortaleza de las nuevas generaciones.

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

Partidario del esfuerzo como el mejor camino hacia el aprendizaje, habla acerca de “cavar… luego fluir”, para llegar al espíritu real de todas las cuestiones.

IMÁGENES DE LA INFANCIA

“Viví una etapa muy rica en Palomas… (que yo enriquezco con mi imaginación)… vivimos un tiempo en Mataojito, cerca de Pueblo Fernández… era muy pequeño en ese entonces”. 

En Palomas transcurrió la parte más brillante de su infancia… donde junto a sus hermanos solían sacar el mejor partido de los juegos, en los inigualables espacios verdes.

Su progenitor era escribiente de la Policía… residían en una casita de madera por dentro y por fuera de lata…. muchos árboles.

En esa cuadra se plantaba maíz, sandía y otros frutos de la tierra, que eran procesados luego en la olla materna.

Allí surgió uno de los acontecimientos “mágicos” de la vida…

“Mi padre usaba mucho un péndulo… y unos gitanos que llegaron por el pueblo le dijeron que debajo de un árbol había un tesoro… se escarbó durante muchísimo tiempo, sin encontrarse nada”.

Felipe y Cantalicia, sus padres, debían atender a casi una docena de hijos que religiosamente se lavaban los pies antes de dormir y degustaban la miel de los panales naturales, que acunaban los arboles cercanos.

Al llegar el crepúsculo, una de sus hermanas mayores, Nélida les leía cuentos  del libro “Corazón” de Edmundo de Amicis…. un clásico.

Cantalicia adquiría la materia prima en la tienda de un empresario judío – alemán para confeccionar las vestimentas a todos por igual y recibía el catálogo de la legendaria tienda Londón París a través del tren.

En tiempos de carrera de caballo, los infantes Rolón cruzaban el campo portando una lata llena de pasteles que mamá Cantalicia amasaba con doméstica maestría… “Podíamos hincarle el diente a cada situación de belleza de nuestras existencias” – filosofó el protagonista de nuestro “Al Dorso”.

LA MOCEDAD

La adolescencia lo encontró en la ciudad, en distintos barrios emblemáticos de la ciudad… todos los hermanos comenzaron a trabajar muy temprano en la quinta con sus padres, fuera al lugar que fueran…

“Mi padre con una piola catalana marcaba el surco y allí trasplantábamos los retoños de los diferentes almácigos de repollos, lechugas y cebollas… éramos muy colaboradores. Empecé a trabajar por un sueldo en un almacén a los nueve años”.

– ¿Cuándo comenzó a picarle el bichito de la docencia?

– Ahhh… me di cuenta que deseaba mejorar mi situación…. en aquel momento era mandadero de una joyerìa, en la cual redactaba cartas para diferentes países de Europa, pues la Joyería Varese –  en la cual laboraba –  era una empresa importadora directa”.

En ese entonces ya estaba casado, pero aún no tenía hijos.

Un día hablé con una maestras, que me entusiasmó a que siguiera el camino del Magisterio.

Salvé una materia que tenía previa en el Liceo Nocturno y así pude posteriormente culminar la carrera, mientras vivía en la joyería.

Su hija primogénita nació muerta y luego llegaron al mundo Dorcas y Débora.

Para ese entonces Hugo ya era maestro y dictaba clases de Matemáticas.

LA EDUCACIÓN DE ESE ENTONCES VERSUS EL “FACILISMO” ACTUAL

– Píntenos por favor, el escenario de la educación de esos años…

 – “Tuvimos a los maestros formados en la década del ‘ 60 y antes… maestros y profesores muy exigentes.

Gente que cumplía con su horario, su deber y nos hacía cumplir.

Eran tiempos en que uno tenía vergüenza de ganarse un regular o un deficiente.

La cuestión era esforzarse…. los padres acompañaban el trabajo de los maestros, no se ponían en contra.

Hoy en día en muchos casos, hay padres que van en contra del maestro… la reprensión para nosotros era un elemento necesario.

La sociedad se ha ablandado… la palabra facilitar, apareció en todos los órdenes de la vida… entonces ya no hay una oposición. La tendencia de padres y educadores en general – cualquiera sea el punto en que estén – es de entrar en un facilismo carente de fortalezas.

¿De qué manera podrán con esa filosofía enfrentar las dificultades? ¿Qué sociedad estamos formando?

Lamento decir que el consumismo, por otra parte, ha triunfado”.

EL SECRETO DE “CAVAR Y FLUIR”

– ¿Cuándo sale a la luz el Hugo Rolón pensante, analítico?

“El ser humano es un ser que tiene capacidad de crecer… se parece a una espiral… si quiere… si anhela… si no se conforma.

Todos esos libros (señala una voluminosa biblioteca) no están de adorno… los hemos leído los integrantes de esta casa.

Ello es querer cavar… cuando expresamos un concepto en la radio o lo escribimos… simplemente fluimos.

¿Cuánto más podremos fluir? Cuanto más cavemos.

Es un camino largo… cada día me resulta más agradable leer y entender un libro, buscar los por qué a las cuestiones, porque ya vengo de cavar.

Una vez entrevisté a alguien que había publicado un libro de poemas…

Le pregunté que poetas había leído y me respondió: Ninguno.

Si no me nutro de palabras… ¿Cómo voy a saber usarlas después?

Cavar y fluir es el secreto…”

– ¿Se considera un gran observador?

“No… no… soy un observador… gran no… Hace diez años que escribo Mirar con el corazón… van 1.040 artículos ¿De dónde han salido? De pequeños robos que le hago a mis observaciones.

Zitarrosa decía que uno no sale a buscar canciones… pero si es sensible, encuentra motivos para escribirlas”.

LA RADIO

– ¿Qué le significa la radio?

«Un trabajo… por mucho tiempo creí que era mi vida y tal vez lo dije.

Es un trabajo… una fuente de ingresos y un espacio donde puedo contribuir a que se haga pensar y emocionarse…

La opinión es forma cuando la gente estudia, observa, analiza y no sale con lo primero que se le viene a la boca… cuando es conciente que si dice algo por radio, va a ser de gran trascendencia.

Un periodista una vez me dijo … Pero usted no plantea nada que movilice.

El movilizar no significa promover y hacer galas de los escándalos.

– ¿Cuántos años buceando en el éter?

“Me inicié en 1962 en radio Tabaré, como locutor – operador.

Luego hice un alto para terminar con mis estudios de Magisterio…

Posteriormente trabajé en radio Cultural, en avisos para un radio teatro.

Castillo luego me invitó a participar en  el programa radial denominado Matinal 23 que se había gestado para contrarrestar los ataques del Arquitecto Minutti – elegido Intendente –  contra el Intendente saliente, Ramón Vinci.

Más adelante vinieron otros programas, cumpliendo 23 años de labor en radio Tabaré.

“ME PREOCUPA…”

– ¿En qué difiere la radio de otrora con la actual?

“La de hoy es más permisiva… se pueden decir más cosas sin cuidar las formas.

Antes primaba la voz… el locutor solemne.

Actualmente, el que tiene algo que comunicar, si tiene avisos… ése tal vez trabaje en radio.

-Siguiendo viaje con la entrevista… ¿Cuáles realidades le inquietan?

“La facilidad con que la gente se empeña en obtener las cosas… que algunos crean en los avisos que promueven cursos de aprendizaje en seis meses… que la gente crea que por comprar algo tiene más humanidad.

Me preocupa que haya pocas personas que evalúen sus actos y que razonen acerca de lo que ven… que haya tanta gente que experimente un gran desgano por pensar… que no cuiden su salud, que se engañen a sí mismos usando un casco sin prender… me preocupa que Discépolo haya tenido razón… existe una locura colectiva… estamos todos enojados, queremos ser primeros en todo”.

– ¿Cómo vislumbra al país del futuro?

 –“Si la educación empieza a enfatizar especialmente en puntos claves, podremos construir una generación que aprenda más.

Pero si todo continúa flojo, las perspectivas son poco alentadoras”

Existe un importante vacío de educación para el trabajo.

Falta hambre de querer ser independiente en el amplio sentido de la palabra”.

– ¿Qué libro de los que leyó, recomendaría?

“Creo que existe un libro que me inspira a cada rato, que tuvo influencia en mí y es La Biblia.

Cada tanto me vienen a la mente algunos pasajes y los cuento justamente como un cuento. En el Sermón del Monte brindado por Jesús, está la sabiduría total”.

– ¿Creyente?

“Creyente tibio… diría.

Mi creencia es íntima… desde la oscuridad y el silencio le agradezco o le confío cosas.

Hay un verso de Antonio Machado que dice: Converso con el hombre que siempre va conmigo.

Quien habla solo, espera un día hablar con Dios”.

 – ¿Desprendido o aprehensivo?

“Ese es un tema demasiado íntimo… considero que debemos hacer el bien, primeramente a los que están cercanos.

– Un mensaje de obsequio…

 – “Aquel texto que dice: Si hay algo de utilidad, algo de amor para los demás, tengo que hacerlo ahora, porque no volveré a pasar por aquí”.

Hoy por:  María Fernanda Ferreira

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/wg32
- espacio publicitario -Bloom