Primera Jornada de intercambio de saberes entre la sociedad civil y el Estado. MIDES. Jueves 2 de diciembre de 2021.
Entrevista al Lic. André Fremd. Integrante del equipo organizador de MIDES.
En el mes de octubre se realizó una convocatoria para presentar ponencias para esta Primera Jornada. ¿Por qué surge la necesidad de realizar esta Primera Jornada de intercambio?
La necesidad surge por una variedad de factores.
En primer lugar, es una iniciativa que tienen los equipos técnicos desde hace bastante tiempo y que en estos últimos meses hemos podido impulsar para que se haga realidad.
La Dirección de discapacidad entiende que nuestro trabajo debe estar en constante dialogo con la sociedad civil y esta visión estamos intentando llevarla adelante en cada uno de los aspectos en los que estamos trabajando.
Sin duda consideramos que tanto la academia y quienes trabajan y estudian en ella, tienen mucho para aportar en nuevas investigaciones y en la construcción de conocimiento vinculado a la temática discapacidad. Esta sinergia nos permite avanzar hacia un diálogo plural y al mismo tiempo generar procesos de constante actualización.
Por último, entendiendo que la discapacidad es una construcción social que surge de la interacción entre las personas con alguna limitación y las barreras del entorno, consideramos que este tipo de eventos colaboran en generar espacios más accesibles.

¿Qué temáticas se estarán tratando ese día? Además de las ponencias seleccionadas, ¿con qué autoridades contará el evento?
Dividimos la jornada en cuatro “mesas”:
• Salud mental, derechos humanos y discapacidad
• Discapacidad, derechos y participación
• Discapacidad, género y generaciones
• Discapacidad, Educación y Trabajo
En cuanto a quienes nos acompañaran, en primer lugar compartir nuestra satisfacción con el nivel de ponentes que tendremos en la jornada. Creemos que hemos logrado abarcar distintas temáticas, convocando una gran variedad de actores.
En relación a las autoridades contaremos con la presencia del Secretario Nacional de Cuidados y Discapacidad Dr. Nicolás Scarela, Dr. Fernando Filgueira por UNFPA, Lic. Antonia Irazábal representando la Comisión Honoraria Nacional de Discapacidad, Dra. Karen Sass directora de discapacidad y la Subsecretaria Andrea Brugman.
Se puede asistir a dicha Jornada de forma presencial o virtual. ¿En qué link se pueden inscribir los interesados? ¿Cuál será el horario de la Jornada?
Afortunadamente la jornada ha tenido muy buena convocatoria, y debido al aforo, lamentablemente no podemos incluir a más personas para la asistencia presencial.
Respondiendo a esta gran convocatoria, hemos generado la posibilidad de presenciar virtualmente a través de youtube para todos los interesados, principalmente para quienes residen en el interior del país. El link para inscribirse es: https://bit.ly/3DkYEqL
La jornada será de 9.00 a 17.00
¿Cuáles son las acciones a seguir a raíz de ese intercambio con la sociedad civil?
Estamos muy confiados en que la jornada nos traerá una gran cantidad de insumos para seguir trabajando. Posterior a una evaluación de los insumos recogidos en las mesas de trabajo, apostamos a que en los próximos meses podamos profundizar en cada una de los ejes temáticos que hemos planteado.
¿Cuáles son los pasos a seguir a corto y mediano plazo de MIDES en relación a la discapacidad?
Desde la dirección de discapacidad estamos trabajando en la planificación anual para el año 2022, y hemos priorizados algunos ejes temáticos, de los cuales podemos mencionar entre otros:
- Promover y fortalecer las comisiones departamentales honorarias de la discapacidad, como espacios privilegiados donde confluye sociedad civil y Estado para trabajar las agendas vinculadas a los temas de discapacidad que cada territorio propone.
- Creación del baremo único. Esto permitirá que las personas en situación de discapacidad no tengan que ser valoradas con diferentes instrumentos sino que se utilice uno solo a nivel nacional
- Lograr progresivamente la cobertura a nivel nacional de los servicios de rehabilitación para personas ciegas y baja visión.
- Acondicionamiento de las instalaciones del Centro Tiburcio Cachón para posicionar nuevamente a este centro como referencia nacional.
- Mejorar y optimizar los procedimientos vinculados a las solicitudes de ayudas técnicas, y prótesis.
- Trabajar en la adecuación normativa con marco de referencia en la Convención de las Personas con Discapacidad.
- Capacitaciones e instancias de talleres a nivel nacional, priorizando los temas propuestos como relevantes a trabajar por cada territorio.
- Reglamentación de los alojamientos donde residen personas con discapacidad. Generar un modelo de atención basado en un sistema de apoyo vinculado a los alojamientos de personas con discapacidad.
Arq. Irene Barla Zunini. Dipl. en Innovación y Creatividad en Educación. Dipl. en Defensa Internacional de DDHH. Dipl. en Diseño de Políticas Públicas. Dipl. en Inclusión Social y Acceso a Derechos.
