El segundo semestre del 2023 viene siendo testigo de destacados eventos académicos en la sede Salto de la Universidad de la República. En este sentido, su director el Dr. Juan Romero, dimensionó el valor y la importancia de que en Salto se desarrolle este calendario de actividades, y los desafíos que ello presenta en el contexto presupuestal actual de la Universidad de la República.

Al ser entrevistado en radio La Regional relató, “a comienzos de noviembre tuvimos junto a Concordia el Congreso Argentino Uruguayo de Mecánica Computacional, a mediados de mes la Segunda Escuela Latinoamericana de Primavera: Extensión, y por estos días el VIII Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales. Hablando en términos futbolísticos la venimos peloteando muy bien. Lo que nos demuestra ya no por nuestros ojos, sino por quienes llegan de afuera, que se dan cuenta que existe Salto, que aquí hay un centro universitario, que hay termas; y que la calidez humana y el compromiso de todo el centro, están haciendo posible estos grandes eventos” comenzó narrando la autoridad.
Desde la institución se realiza un gran esfuerzo para el desarrollo adecuado de estos eventos que congregan a cientos de personas de Uruguay, de la región y del mundo. “Esto nos enorgullece y nos desafía mostrándonos lo que aún resta por hacer. Quienes llegan y ven nuestro esfuerzo lo reconocen, y eso nos alienta, pero también nos damos cuenta que la falta de presupuesto nos limita. Nos posiciona a la altura de las grandes ligas pero también es importante que la gente sepa que cuando hablamos de que necesitamos más presupuesto es real lo que decimos. Si queremos seguir creciendo, mejorando, mostrar lo que hacemos, se necesitan más recursos”, agregó Romero.
En el caso de la actividad de Metodología de las Ciencias Sociales el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) brindó recursos para el desarrollo de las tres jornadas de actividades en la sede Salto y de esa forma se van articulando esfuerzos, se van tejiendo contactos, que hacen posible una actividad de esta envergadura en el interior de nuestro país. “A nivel de departamento se hizo un gran trabajo buscando el apoyo de empresas locales en rubros como la hotelería y el traslado, pero aún nos resta mucho por hacer si queremos ser una verdadera ciudad universitaria que aspira a congregar eventos de primer nivel”.
Como reflexión sobre los diferentes eventos de distintas disciplinas que han puesto a nuestro centro universitario en el epicentro de las miradas de muchas instituciones de la región y del mundo; Romero destacó la presencia y participación de universitarios comprometidos. “Universitarios militantes, comprometidos con las Universidades públicas, laicas, democráticas, y co gobernadas. Este es el tipo de Universidad por el cual luchamos. Donde las y los estudiantes del interior accedan, lleguen a la Universidad, donde generamos egresadas y egresados críticos con su entorno, y un conocimiento que es un bien público ejecutado desde lo público, y que necesita articular con el sector privado”.
Con el objetivo de continuar trabajando para que los próximos años también tengan a la sede como protagonista de actividades en diferentes disciplinas, el director comenta que “buscamos los enfoques plurales con el enriquecimiento en las diferentes miradas de nuestros problemas. Deseamos continuar con esta intensidad de actividades el próximo año, y de hecho ya tenemos una invitación de la Liga Universitaria de Fútbol. Nos invitan a formar una selección de nuestra sede para participar de los Panamericanos Universitarios. Aprovechando el reciente convenio firmado con Ferro acá en Salto, la idea es para los primeros meses del 2024 tener nuestra propia selección sede Salto”.
El próximo año será electoral para nuestro país y como institución democrática estará abierta al debate. “Como institución de puertas abiertas estaremos participando del debate, proponiendo encuentros, intercambios con candidatos. Generando momentos para discutir, acordar o no, mostrar las voces, la pluralidad de opiniones, y construyendo democracia como debe ser. Si queremos mejorar nuestras condiciones debemos atender los temas claves, participar, ser parte de las mejoras que necesitamos”, concluyó en diálogo con la radio universitaria local el Dr. Juan Romero.