“Funcionarios nos manifestaron que la anterior Dirección no los había visitado nunca”
La Dirección en Salto de la Red de Atención Primaria (RAP) de ASSE está encabezada por su Director, el Doctor Roberto Varela, acompañado en la Subdirección por la Licenciada Verónica Trindade junto a dos Adjuntos a la Dirección, Licenciado Andrés Balbela y Julia Ruggeri, con quien dialogó EL PUEBLO para conocer el trabajo que han venido realizando en cinco giras por el interior de la ruralidad de nuestro departamento.
RECORRIDA POR POLICLÍNICAS
“Desde que asumimos como equipo de gestión –comenzó diciendo Ruggeri-, enseguida tomamos la iniciativa de realizar una recorrida por todas las policlínicas que componen la Red de Atención Primaria (RAP) de ASSE. En mi caso me tocó coordinar las giras por el interior, donde tenemos 34 policlínicas rurales, incluyendo algún puesto de salud, que la diferencia con la policlínica en sí es que no cuenta con equipo de enfermería radicado”.
“Realizamos cinco giras que comenzaron el 30 de mayo y ya terminando junio, culminamos. A la única que no pudimos llegar por tener un paso crecido fue la policlínica de Sarandí de Arapey, que es la más lejana, al límite noreste del departamento. Realizamos un total de 1.500 kilómetros. En esta oportunidad me tocó realizar las giras junto al Director de la RAP ASSE Salto, doctor Roberto Varela. Esto fue una iniciativa de este nuevo equipo de Dirección de poder tener una gestión de cercanía con el territorio y un diálogo permanente con los equipos de salud y los usuarios, además de promover actividades con las comunidades de cada localidad”.
“Algunos funcionarios de la Red nos manifestaron que la anterior Dirección no había visitado nunca la planta física ni había intercambiado con los equipos de salud de estas localidades del interior, sobre todo las más lejanas. Algo que notamos en nuestras recorridas fue que también se habían desalentado las actividades comunitarias que se realizaban desde las policlínicas con las escuelas o con las comisiones vecinales de estas localidades del interior”.
REALIZANDO DIAGNÓSTICO
“Terminando estas recorridas, comenzamos un diagnóstico de en qué situación nos encontramos y lo que fue más bien general, creo que también a nivel nacional de ASSE, nos encontramos con una gran desorganización de los servicios de salud que se ofrecían por parte de ASSE. Un descuido en la gestión de los recursos, una mala gestión en el acceso a los medicamentos, es decir, que teníamos grandes demandas en espera de acceso a medicamentos, pero que esto ya se subsanó”.
“En definitiva, notamos un retroceso en el primer nivel de atención. De todas maneras, en la mayoría de las policlínicas rurales contamos con servicios radicados de enfermería y también tenemos en Salto la asistencia médica, se da por un convenio de complementación para la salud rural que tenemos en Salto junto con la Sociedad Médica Quirúrgica de Salto y la Intendencia. Somos el único departamento del interior que tiene una experiencia de este tipo de un convenio de complementación para la salud rural. Lo que contiene el convenio de complementación son giras médicas semanales que las coordina la subdirectora Verónica Trindade”.
SERVICIOS EN EL INTERIOR
“Tenemos giras de vacunación y médicos radicados en algunas localidades. Es decir que estos servicios médicos son en complementación con el Centro Médico, pero el médico que concurre a estas giras rurales, atiende a la población tanto de ASSE como la del Centro Médico. Como ASSE, en estas giras ofrecemos servicios de medicina general, de pediatría, de partera, de ginecología”.
“Una de las demandas que han surgido de estas giras que se nos ha manifestado prácticamente en todas las localidades ha sido poder contar con servicio de atención odontológica. Como equipo de gestión nos encontramos analizando este convenio de complementación que es de 2019 y que se ha ido reformulando, que como Dirección pretendemos profundizarlo, renovarlo y firmar un nuevo convenio que pueda profundizar en este servicio de complementación e incluir nuevas prestaciones, pudiendo llegar con más servicios a más localidades del interior. Ese es el objetivo que tenemos. El mismo obviamente está en la órbita de la Departamental de Salud con el doctor Luis Rodríguez y estamos también en coordinación con el doctor Ramón Soto, que es el referente nacional de la ruralidad del MSP”.
CON MIRAS A UN MEJOR PRESUPUESTO
En este momento, además, “estamos en la discusión de cara al presupuesto que va a comenzar ahora en julio. Se nos pidió por parte de la región que manifestáramos como equipo de gestión cuáles van a ser nuestras prioridades para esta discusión presupuestal. Presentamos algunas prioridades que tienen que ver con fortalecer el procedimiento del convenio de complementación para la salud rural”.
“También fortalecer las UBA 1 y 3 como dos grandes centros del primer nivel de atención que tiene una densidad de población que nuclea barrios muy populosos de nuestro departamento y que entendemos que como equipo de gestión le queremos dar prioridad en estos años, teniendo en cuenta las prioridades que marca ASSE sobre la salud mental y poder implementar la telemedicina, que también es una demanda que surge a nivel departamental y de la ruralidad, que atiende los altos índices de déficit que tiene nuestro departamento y también de los que provienen de las zonas rurales”.
ANTE OLA DE FRÍO
“Como RAP estamos conformando equipos para brindar atención a la gente que está alojada en los refugios del MIDES por la ola de frío. La RAP va a brindar servicio de atención en el refugio.
“Valorará a estas personas sumando a las personas que están desplazadas por las inundaciones. Así que en ese sentido, venimos coordinando con MIDES y CECOED para dar atención desde el primer nivel a estas poblaciones afectadas”, concluyó Ruggeri.