La Ley de reparación a víctimas de grupos armados fue aprobada en la Cámara de Diputados y luego de algunas modificaciones pasa nuevamente al Senado para su aprobación.
El tema ha generado críticas a la fuerza de Cabildo Abierto , ya que se le acusa de estar a favor de la Dictadura Militar.
Al respecto el Diputado Rodrigo Albernaz realizó algunas puntualizaciones, negando que esa idea que se plantea es una falacia.
«El pasado martes 4 de julio la Cámara de Diputados aprobó por mayoría de 50 en 93, el proyecto de ley de reparación a las víctimas de grupos armados por motivos políticos e ideológicos entre 1962 y 1976, también conocido como reparación a víctimas de la guerrilla» comenzó explicando.
ESTAR A FAVOR DE LA DICTADURA
Albernaz niega enfáticamente que se este de acuerdo con la Dictadura Militar por el reclamo planteado.
«Algunas personas o colectivos han sugerido que quienes reclamamos por el reconocimiento de toda la verdad y la reparación histórica, moral y económica de las víctimas de terrorismo civil, estamos a favor de la dictadura militar y que justificamos de alguna manera los actos ilícitos contra los Derechos Humanos que se llevaron a cabo durante ese período.
Eso es una falacia absoluta ya que nunca aceptaremos ningún tipo de régimen de gobierno distinto a la democracia republicana. Cabildo Abierto, rechazamos la dictadura militar que gobernó en nuestro país durante 12 años, de la misma forma que rechazamos a la dictadura revolucionaria castrista que se quiso imponer por medio del fuego, y rechazamos cualquier tipo de dictadura.»
Agrega Albernaz que «es justo recordar que el 15 de abril de 1972 la Asamblea General con 107 votos a favor, de todos los partidos excepto los del FA, votó el estado de guerra interno, debido a hechos que ocurrían en el país. En cualquier estado de guerra hay más de un bando, y en el Uruguay se reparó durante el gobierno del Frente Amplio solamente a sus víctimas, creando una Pensión Especial Reparatoria que otorga una prestación de seguridad social a ciudadanos que no pudieron acceder al trabajo por razones políticas o sindicales entre los años 73 y 85. «
El Diputado dice que para Cabildo Abierto no hay ciudadanos de una u otra categoría «y por ese motivo nuestro partido generó un proyecto de resolución y una minuta de comunicación hacia el Poder Ejecutivo que es el único que tiene la potestad de hacerlo ya que se trata de materia presupuestal, un proyecto de ley de reparación a víctimas de la guerrilla, y el Poder ejecutivo fue quien lo remitió al Parlamento.»
El proyecto fue al Senado de la República donde se modificó, y así modificado pasó a Diputados donde se volvió a modificar y es el texto que se aprobó la semana pasada. En estos días pasa al Senado nuevamente para su aprobación, y cabe aclarar que ya no se puede modificar.
OTRO SIGNIFICADO DE LA FRASE NUNCA MAS
«La frase “Nunca Más significa mucho más que una declaración, «afirma Albernaz ,» ya que con este proyecto de ley deja de haber excluidos en nuestra historia reciente y los familiares de esos muertos en ese estado de guerra interna que no fueron reparados y que viven hasta el día de hoy en estado de extrema pobreza, recibirán el reconocimiento que se merecen después de haber pasado tantos años en silencio, ya que este proyecto de ley es no solo una reparación económica, sino también social y moral.»
«Nosotros luchamos para que no se escuche solamente una parte de la historia, para que no siga habiendo una visión hemipléjica de los hechos históricos que ocurrieron en nuestro país.
Cabildo Abierto llegamos al parlamento para que esto sea una realidad y eso es lo que votamos. Fue un orgullo levantar mi mano para contribuir a hacer justicia después de 50 años de espera» finaliza señalando el Legislador.
El Proyecto de Ley en su Artículo 1° dice: Dispóngase una reparación moral y patrimonial a las víctimas , o a sus causahabientes cuando corresponda , de los hechos ilícitos perpetrados entre el 1 de enero de 1962 y el 31 diciembre de 1976 por integrantes de grupos organizados y armados con fines políticos o ideológicos , que como consecuencia o en ocasión de tales hechos hayan sufrido la pérdida de la vida, la incapacitación permanente , total o parcial , para el trabajo o la privación de libertad por más de setenta y dos horas.