La paciente vendió las crías de esta ave y alertan a los servicios de emergencia por posible presencia de otro caso
Autoridades de la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa) del Ministerio de Salud Pública confirmaron en las últimas horas, el primer caso de Psitacosis en Salto. Se trata de una enfermedad infecciosa que es transmitida por algunas especies de aves como loros y palomas.
Según confirmaron fuentes de la salud a este diario, se trataría de una paciente del Centro Médico que habría contraído la enfermedad por un loro de su propiedad, cuyas crías las vendió hace un tiempo a personas que también viven en Salto.
La paciente se habría presentado en la puerta de emergencia de la mutual de referencia y una vez relevados los síntomas, fueron analizados y posteriormente constatados por las autoridades médicas de la DIGESA, que le comunicaron a la institución mencionada y a las autoridades sanitarias del departamento, la presencia de este caso, para que los servicios se encuentren en estado de alerta ante cualquier eventual caso que pueda presentarse.
Según consignaron fuentes médicas a EL PUEBLO los síntomas son muy similares a los malestares de época, aunque más acentuados y en ese sentido, señalaron que los servicios de emergencia están al tanto de esta situación por si aparece algún otro caso de referencia.
¿QUÉ ES LA PSITACOSIS?
Según lo que figura en Wikipedia y que fue confirmado por este diario con médicos consultados al respecto, la psitacosis u ornitosis es una enfermedad infecciosa que suele ser transmitida a los humanos por las aves pertenecientes a las familias de los loros, los pavos y las palomas.
La enfermedad es causada por la bacteria Chlamydophila psittaci (o Chlamydia psittaci). En vista de que esta enfermedad es contagiada por aves de la familia de los loros, suele presentarse en trabajadores de tiendas de mascotas y personas que han comprado un ave infectada. También puede presentarse en campesinos y en trabajadores de mataderos donde se procesan pavos.
Contagio
Se contagia por la inhalación de polvo de material fecal seco de jaulas de las aves y por la manipulación de aves infectadas en mataderos. No se han informado casos de contagio entre personas. El material de desecho de la jaula de un pájaro puede mantener su condición infecciosa durante semanas.
Síntomas
En los humanos, los síntomas son fiebre, artralgia, conjuntivitis, diarrea, epistaxis, escalofríos, leucopenia, y en algunos casos puede llegar a neumonia. En las aves, los síntomas incluyen falta de apetito, apariencia desgreñada, secreción ocular o nasal y diarrea. Las aves pueden morir a raíz de esta enfermedad. Ciertas aves pueden excretar el microorganismo, aún cuando no presenten síntomas.
El período de incubación puede durar entre cuatro y quince días, aunque suele ser de diez días.
Diagnóstico
En los humanos, puede ser diagnosticada mediante pruebas especiales de anticuerpos sanguíneos. En las aves, los veterinarios pueden diagnosticar la infección realizando una prueba especial para chlamydia en una muestra de material fecal. La infección no brinda inmunidad permanente contra esta enfermedad.
Tratamiento
Se recetan antibióticos y en caso de no recibir tratamiento adecuado, las consecuencias pueden ser graves y provocar incluso la muerte, especialmente en personas mayores que no reciban tratamiento. Existen algunas precauciones que pueden tomarse para evitar el contagio de la psitacosis.
Si se mantienen aves como mascotas, es importante realizar una limpieza constante de sus jaulas para evitar que la materia fecal se acumule, se seque y pueda ser transportada por el aire.