- espacio publicitario -ACTIVAradio - Streaming Generación X Liliana Castro -Automóviles
Home CULTURA Diego Santurio: El escultor que moldea el alma del metal

Diego Santurio: El escultor que moldea el alma del metal

157
Uruguayan sculptor Diego Santurio stands near his creation titled as "Rising" after the unveiling ceremony of the sculpture at Daninglingshi Park in Shanghai, China on Thursday, March 26, 2009. Uruguay's President Tabare Vazquez participated the ceremony. (AP Photo/Eugene Hoshiko)
- espacio publicitario -Liliana Castro Automóviles, Salto
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/lcs8

La escultura es un diálogo entre la materia y el espíritu, una búsqueda incesante de formas que hablen un lenguaje universal. En ese horizonte creativo se inscribe la obra de Diego Santurio, artista nacido en Salto en 1977, cuya trayectoria ha tejido un puente entre la forja del metal y la sublimación del arte. Desde su juventud, su inquietud por las artes plásticas lo llevó a explorar materiales y técnicas, hasta encontrar en la escultura su modo de expresión más profundo.

Los cimientos de su lenguaje artístico se gestaron en la Universidad del Trabajo del Uruguay, donde en 1995 y 1996 estudió soldadura y forja de metales.

El hierro, el bronce y el acero dejaron de ser para él meros materiales y se transformaron en organismos vivos, en cuerpos que podían ser modelados con paciencia y rigor. Su formación técnica le permitió no solo dominar los elementos, sino también expandir sus límites, desarrollar un estilo propio y dialogar con el espacio de manera innovadora.

- espacio publicitario -

EL ALFA Y LA CREACIÓN: EL INICIO DE UNA VISIÓN

El 15 de junio de 2001 marcó un hito en la carrera de Santurio. Su participación en la emblemática exposición El Alfa y la Creación, en el histórico Hotel Concordia de nuestra ciudad, representó su primera incursión en el circuito artístico formal.

Bajo la curaduría de Graciela Rundie y Jorge Salvador, la muestra reunió a talentosos creadores, jovensisimos, en ese entonces, como Pablo Sánchez, Juan Pablo Conte y Andrés Martínez, entre otros. Este evento no solo expuso su arte al público, sino que también le permitió nutrirse de influencias fundamentales que moldearon su visión estética.

El encuentro con Rundie y Salvador significó más que una simple mentoría: fue un descubrimiento de las posibilidades infinitas de la escultura. Desde entonces, Santurio emprendió un camino de exploración en el que la forma, el volumen y la materia se convirtieron en el eje de una propuesta artística en constante evolución.

DE SALTO A SHANGHAI: LA EXPANSIÓN DEL METAL

El arte no tiene fronteras, y la obra de Santurio pronto cruzó océanos. En 2009, llevó su búsqueda a las afueras de Shanghái, China, donde realizó una estancia de trabajo que amplió su horizonte creativo. Allí, inmerso en una cultura milenaria y una metrópoli vibrante, experimentó con nuevas técnicas y materiales que consolidaron su madurez artística.

Su presencia en China no pasó desapercibida. En el Daning Lingshi Park de Shanghái se erigen dos de sus obras más impresionantes: Ascenso y Contención. Estas esculturas de bronce, monumentales en su presencia, materializan la tensión entre la estabilidad y el movimiento, la lucha entre el vacío y la materia. Su impacto visual y conceptual es testimonio del dominio técnico y la sensibilidad artística del escultor uruguayo.

RECONOCIMIENTOS Y LEGADO INTERNACIONAL

La calidad de su obra ha sido distinguida con diversos premios y reconocimientos. En 2002, obtuvo el Premio Adquisición del Ministerio de Relaciones Exteriores en Montevideo, así como el Premio en Escultura en el Salón Leonístico para Jóvenes Creadores de la Biblioteca Nacional. Tres años después, en 2005, fue galardonado con el Premio Unión Latina a la Creación Joven en Artes Plásticas, representando a Uruguay en España. Estos hitos consolidaron su trayectoria y le abrieron puertas a nivel internacional.

UN ESCULTOR QUE DIALOGA CON EL ESPACIO

El arte de Santurio es un juego de tensiones entre la gravedad y la levedad, entre la rigidez del metal y la fluidez del gesto. Sus obras no son meros objetos estáticos: están diseñadas para interactuar con su entorno, para transformarse con la luz, la sombra y la mirada del espectador.

ENTRE SUS CREACIONES MÁS NOTABLES SE ENCUENTRAN:

Hidrofílica: una pieza inspirada en las membranas y el agua, realizada en colaboración con el biofísico Daniel Peluffo.

Árbol: una estructura de acero inoxidable pulido, ubicada en la Plaza Flores de Salto, que reinterpreta la naturaleza en lenguaje escultórico.

«Eran Miles»: un tributo al Éxodo del Pueblo Oriental, donde la monumentalidad rinde homenaje a la fortaleza y determinación del pueblo uruguayo.

«FPADS»: instalada en el MACA Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry, esta escultura geométrica y abstracta es una invitación a la contemplación.

«Conexa»: ubicada en el Garzón Sculpture Park, se integra al paisaje con una naturalidad casi orgánica.

RESISTENCIA: EL ARTE COMO PATRIMONIO

La ciudad de Resistencia, en la provincia argentina del Chaco, es conocida como «la ciudad de las esculturas», y Santurio ha sabido dejar su impronta en su geografía cultural. Ha sido un participante destacado en la Bienal Internacional de Esculturas de Resistencia, donde su arte ha sido apreciado y reconocido. En el marco del 30º aniversario de la Bienal, recibió el honor de realizar una escultura que pasó a formar parte del patrimonio urbano de la ciudad.

En noviembre de 2023, su exposición Densidades e infinitos, presentada en la Sala Iván Sagarduy del Centro Cultural Nordeste, fue un acontecimiento artístico de gran relevancia. Organizada por la Fundación Urunday y la Universidad Nacional del Nordeste, la muestra exploró las múltiples dimensiones de su trabajo, con piezas que oscilaban entre la densidad y la liviandad, entre la fuerza del material y la sutileza del gesto.

EL ARTE COMO UN LENGUAJE SIN FRONTERAS

La obra de Diego Santurio es un testimonio del poder del arte para trascender el tiempo y el espacio. Su capacidad para moldear el metal y dotarlo de vida lo ha convertido en una de las voces más originales de la escultura contemporánea. Desde Salto hasta Shanghái, desde Montevideo hasta Resistencia, su trabajo es un eco de la persistencia y la innovación, una prueba de que la materia, cuando es tocada por la visión de un artista, puede transformarse en poesía visual.

Y EL ARTISTA DIJO EN EL CHACO, CUANDO PRESENTÓ SU CATÁLOGO

En la edición 2024 de la Expo Chaco, al presentar su catálogo-libro “Densidades e Infinitos dijo: “Para los que no me conocen, yo crecí dentro del taller de mi padre. Tenía tres años, jugaba con palitos, alambre y tornillos. Y eso ha hecho que incorporé el lenguaje del material y cómo caminar y eso me ha posicionado un lugar de habilidad técnica que trato de complementar con una mirada artística profunda, combinar esas cosas para potenciar la obra. 

¿Cómo hacemos para representar un hecho histórico con un lenguaje abstracto? Lo logré en mi obra Eran Miles. Lo hice con planos triangulares. Son 44 planos triangulares que están dispuestos de grupos simulando esa ida de la gente. Y todo lo que iba. Cargados de energía. Cada plano tiene su identidad, su postura. Jugué con el triángulo como en un gesto de cansancio, de orgullo, de agotamiento. Y todo eso está cargado en una abstracción. Las dimensiones de esto se darán con el tiempo, pero yo como artista, en mi búsqueda, sentí en ese momento que no había manera que yo pudiera superar eso. Si hay que sacar la Torre Eiffel y poner una obra del Santurio, no va a ser más importante que yo representar ese hecho histórico para mi país. Entonces, después de eso, y ya venía también esto que les digo de la investigación, de ir a lugares donde creo que está inexplorado, de jugar con límites, justamente por venir desde la metalúrgica. Entonces, porque tenía que llegarle al pueblo. Yo no podía hacer un cubo y decir, este es el homenaje. Y armar un texto lindísimo que no iba a representar nada. 

 Extremo a los detalles donde vaya un ingeniero y se sorprenda. Donde vaya un herrero y no entienda de cómo está soldado. Y que vaya un niño y se trepe y juegue como que fuera un parque de diversión. Todo eso está contenido en esta obra. Representando al éxodo del pueblo. Es una alegría materializar todo esto”.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/lcs8
- espacio publicitario -