back to top
miércoles, 9 de abril de 2025
23.1 C
Salto

Dialogamos con Gabriel Rosconi de Sportivo Rodó.

Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/p92e

«Si te mirás atrás, el año pasado a esta altura, ¿pensante que ibas a lograr tanto? «Año tras año yo me planteo lo que va a hacer al año siguiente Rodó Sportivo. El año pasado, 2023, cuando terminó la Copa Libertadores que hicimos acá en Salto, dije, ‘bueno, el año que viene no vamos a hacer nada  ningún evento acá en Salto, vamos a salir a viajar con mis gurises’, entonces dije, vamos a ir a Colonia, vamos a ir a Montevideo, vamos a ir a Buenos Aires y vamos a terminar, si Dios quiere, en Punta del Este, era todo utópico, era todo una idea y resulta que bueno, empezamos a trabajar la idea a Colonia, dos ómnibus a Colonia con 90 personas, eso fue en abril, mayo, ahora vamos a empezar a trabajar para ir a Montevideo, que era el clasificatorio para la segunda Copa Libertadores de América, que nosotros la habíamos hecho acá en Salto con fondos de Rodó inclusivo con el apoyo de una empresa de refrescos de acá de Salto y habíamos hecho la primera Copa Libertadores, esto le gustó a la gente de Chile y me pidieron la idea para hacerla en Chile a la Copa Libertadores y la hicieron allá, pago por el Gobierno chileno y nosotros la hicimos con la nuestra acá en Salto. Clasificó peñarol de Montevideo a Chile a la segunda Copa Libertadores y nosotros salimos segundos, de ahí ya nos estamos aprontando para ir a Buenos Aires, porque había quedado pendiente desde el 2021 el que mis gurises fueran a Buenos Aires, seguimos trabajando con los padres, seguimos juntando dinero, vino Carmelo Magna de Montevideo junto con la escribana Thevenet de acá de salto e hicieron una conferencia para recaudar fondos, recaudamos un muy buen dinero que ayudó también para que viajemos a Buenos Aires.»

«Después ya estaba la idea en mi cabeza de ir a Maldonado a terminar el año y estando en Buenos Aires me llama Diego Varela desde Maldonado, Punta del Este y me dice, ‘Gabriel  venite a cerrar el año a punta del este’, ‘si, nos vamos’, le dije, era la idea, ahí coordinamos con deportes de Maldoado, con Diego Varela, entonces nos dieron la comida, la residencia en el campus de Maldonado y pagamos solamente el ómnibus. Llegamos a Punta del Este y habían muchos de mis jugadores que no conocían Punta del Este, jugamos 40 minutos de fútbol e hicimos seis horas de playa. Pasamos divino, los gurises la pasaron fenomenal.»

¿De cuántos gurises estamos hablando? «Cada vez que viajamos son 23, 25 gurises.»

¿Los padres son de apoyarlos? «Todo el tiempo, porque es para ellos. Es más, te explico como funciona Rodó inclusivo porque quizás mucha gente no lo sabe, Rodó inclusivo tiene el nombre de mi club que es «Sportivo Rodó Fútbol Club», lo manejo yo diciendo ‘este año vamos a hacer tal cosa’ junto a un grupo de padres que quieran trabajar como en una comisión y ahí empezamos a trabajar para juntar dinero. En esa comisión se nombra quien es el tesorero que va a guardar el dinero y después los otros que saben cuanto dinero hay, y a mi no me dicen la cantidad de plata que plata hay, ¿sabés por qué no me dicen? Porque los hago gastar todo en los gurises, entonces no me quieren contar. Lo que se recauda es para los gurises y los gastamos en ellos.»

«Vos imaginate tener un hijo con síndrome de down y poder llegar a  jugar en el Palacio Peñarol al fútbol, poder llegar a jugar en el cenar en Buenos Aires.»

«Esto que se formó es un equipo de fútbol.» 

Si miramos cuatro años atrás, ¿se les daban estas posibilidades a los chiquilines? «Hay una madre, Esther Negrin, que me dijo, ‘cuando vos llegaste a la asociación down y nos hablaste de que nos ibas a hacer un espacio y nos ibas a sacar a jugar al fútbol, pensé que eras uno más de los que venían, hablaban y usaban a los gurises y después se iban’, hoy Esther sigue en el cuadro, Emiliano ha llegado a jugar en la selección uruguaya, ha viajado con la selección futsal síndrome de down y ha sido todo un éxito, y ha sido todo real lo que se le ha dicho desde el primer momento.»

«Es una linda gestión la que venimos haciendo desde hace 4 años. 

Hoy en día Rodó es conocido no sólo a nivel local, si no nacional e internacional por las buenas acciones que hace.»

Si te digo Sportivo Rodo inclusivo, ¿qué se te pasa por la cabeza? «Uff, un montón de cosas. Ha sido un crecimiento personal porque me ha ayudado muchísimo. Yo arranqué con Rodó inclusivo después de que conocí a Víctor Asencio, quien tiene una discapacidad y me contactó por la página de Facebook de Rodó y me dijo que él quería jugar al futbol y ser socio, y en el 2019 nosotros no teníamos ni futbolistas, ni camisetas, ni pelotas, ni sede, solamente el nombre Rodó. Llegó ese mensaje, fui a la casa del muchacho, salió la mamá y le dije ‘¿Víctor Asencio?’ y contestó ‘él está adentro, ¿qué precisaba?’ y le dije ‘lo vengo a buscar porque él se quiere hacer socio y quiere jugar al fútbol’ y me dijo ‘sí, pero Víctor tiene una discapacidad de aprendizaje y no puede jugar al fútbol’, ya lo estaban descartando de la sociedad prácticamente y dije me voy o si no le doy el lugar en el club, y en ese momento le di el lugar en el club, le dije ‘llámalo, yo me lo llevo’, lo llamó y cuando vino Víctor le digo, ‘mirá Víctor, yo soy Gabriel Rosconi, vengo de Rodó, quiero que vos me acompañes a que llevemos las pelota, los chalecos, asistir a los jugadores, vos vas a ser mi mano derecha, te vengo a buscar el sábado para ir a la práctica’, le abrí las puertas del club, salimos a las prácticas con Víctor y nos hicimos muy amigos. Transcurrió el tiempo y nos regalaron hamburguesas, 2 horas de juegos inflables y plata y nos dicen, ‘las hamburguesas y los inflables son para hacer más plata y esta playa para que ustedes pongan la propaganda en la camiseta’, y pensé en festejar el día del niño dando hamburguesas gratis, juegos inflables gratis, no voy a recaudar nada, pero por lo menos cambió la imagen del club, se convocó a mucha gente, hice las 100 hamburguesas para todos los niños del barrio, para el baby fútbol de la blanqueada y 2 horas de inflables gratis y conseguí refrescos en esa fecha, y aparecieron, que yo sabía que iban a llegar, 7 chiquilines de la asociación down al día del niño de Rodó y yo tenía $8000 para comprar 8 pelotas para el club, que empezamos en setiembre el campeonato, y entonces agarré los 8 mil pesos y mandé a hacer 8 camisetas de Rodó y se las regalé a los gurises de Rodó inclusivo, que en ese momento no era Rodó inclusivo, eran chicos de la asociación que iban a visitar a Rodó por primera vez, los de la comisión me querían matar, pero fue una linda iniciativa.»

«Sí, pueden jugar al fútbol, a su medida, pero lo pueden hacer.» 

¿Qué significa Rodó Inclusivo? «Aprendizaje.»

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/p92e
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO