Este 4 de febrero se conmemora el Día Mundial de Lucha Contra el Cáncer, patología que es la segunda causa de muerte en el Uruguay. Al respecto, se dialogó con el Dr. Robinson Rodríguez, Director del INCA, quien destacó que hasta en un tercio, los casos pueden prevenirse, adoptando hábitos saludables, vinculados a la alimentación, ejercicio físico y el no fumar.
Robinson indicó que, en esta fecha especial, Uruguay adhiere a las acciones de la Unión Internacional Contra el Cáncer, bajo el lema “La prevención salva vidas”. Por otra parte, el profesional hizo especial énfasis en la importancia del diagnóstico oportuno. En ese sentido, refirió a la importancia de la realización de mamografías en mujeres de 50 a 69 años. En menores de 50 años, el estudio se acuerda con el médico tratante. Subrayó que, con un diagnóstico temprano, más del 80% de las pacientes se curan. Si bien durante 2020, debido a la pandemia, las mujeres concurrieron menos a realizarse las mamografías, los tratamientos en curso se continuaron en forma normal. En 2021, las mamografías se incrementaron notablemente. El Nodo Nacional de Información de Mamografías a distancia, que recibe estudios de pacientes de todo el país tanto de ASSE como aquellos realizados por la Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer (CHLCC), analizó más de 9 mil estudios el pasado año. En tanto, en Imagenología del INCA, se efectuaron 3 mil mamografías.
En cuanto al Cáncer de Cuello de Útero, por el que fallecen unas cien mujeres al año, recordó la importancia de la vacunación contra el virus de papiloma humano, que es gratuita; dado que el mismo es el principal factor de riesgo. Destacó asimismo la importancia del diagnóstico oportuno del cáncer colorectal, por medio de la realización de un examen para detectar sangre oculta en la materia fecal, entre los 50 y 74 años. Mencionó que el INCA cuenta con un Centro de Cáncer Digestivo dotado del equipamiento y los recursos humanos necesarios, a los que se agregó anestesistas. Sobre el cáncer de próstata, dijo que se diagnostican unos 1450 casos al año. En este caso, hizo especial hincapié en la consulta profesional y seguimiento, más allá que el análisis de sangre llamado prueba del antígeno prostático específico (PSA) sea normal.
En Uruguay se diagnostican por año 17.000 casos de cáncer y el 10% son enfermedades oncohematológicas. Anualmente se diagnostican en Uruguay más de 17.000 nuevos casos de cáncer, de los cuales aproximadamente el 10% corresponden a enfermedades oncohematológicas, como leucemias, linfomas, mieloma y otras1. El cáncer es la
segunda causa de muerte en el país, representando el 25% de todas las muertes.
Este 4 de febrero se conmemora el Día Mundial del Cáncer y la Sociedad de Hematología
del Uruguay (SHU)2 se suma a la campaña de la Unión Internacional Contra el Cáncer
(UICC), orientada este año a “cerrar la brecha de atención”.3
Por año, alrededor de 10 millones de personas mueren de cáncer. Esta cifra que es mucho más elevada que la suma de las muertes por VIH/SIDA, malaria y tuberculosis. De no tomarse medidas concretas en prevención, y cuidados se calcula que para 2040 las muertes ascenderán a 16,5 millones. La Unión Internacional Contra el Cáncer reafirma la importancia de la prevención del cáncer, porque más de un tercio de los casos pueden evitarse y eso es una muy buena noticia.
Esta situación no aplica en la enorme mayoría de las enfermedades onco-hematológicas.
Sin embargo, comparten importancia de la detección a tiempo, el acceso al diagnóstico certero y al tratamiento más indicado para cada tipo y estadio de la enfermedad, ya que esto repercute en el pronóstico. La Dra. Virginia Costa, presidente de la SHU, subrayó que “las enfermedades oncohematológicas como las leucemias agudas y crónicas, linfomas y mieloma, entre otras, afectan tanto a niños como a adultos y actualmente se pueden curar y/o controlar.
