back to top
martes, 22 de abril de 2025
12.2 C
Salto

Día Internacional de la Celebración del Solsticio

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/bxsy

Este 21 de junio arranca un nuevo periodo estacional que se alargará hasta el 23 de septiembre

El invierno en el hemisferio sur arranca este 21 de junio. Además, este día será el más corto del año, ya que el sol se encontrará en su punto más alejado al Ecuador Celeste. Mientras, en el hemisferio norte entrará en el solsticio de verano.

Los solsticios son los dos momentos al año en que el eje de la Tierra llega a su máxima inclinación con respecto al Sol. En el hemisferio sur se aleja de la estrella y el hemisferio norte se acerca hacía a él.

¿Cuáles son los rituales?

En Argentina se realizan varios rituales porque los pueblos celebran los nuevos ciclos de la vida madre tierra. También conocido como Jujuy hasta Tierra del Fuego donde se pretende renovar el nuevo ciclo de la naturaleza con el ser humano.

En otras culturas honran el orden cósmico y las leyes de la naturaleza cuando se puede el solsticio de invierno. Por ejemplos, los mapuches celebran el regreso del sol con festividades como la Machaq Mara o el We Tripantu, que significa “nueva salida del Sol y la Luna”.

En otras zonas de Sudamérica, las personas con mayor de edad, en este caso los ancianos más sabios, hacen una lectura de cómo será el año en la comunidad. Se considera este día como un momento sagrada donde se retrocede hasta alcanzar el día con más horas de luz.

El 21 de junio es el Día Internacional de la Celebración del Solsticio, una festividad que propuso el gobierno de Bolivia y que fue aceptada el 20 de junio de 2019, exactamente un día antes de la primera celebración oficial.

Es importante destacar que aunque esta es la primera vez que la ONU decreta un Día Internacional de la Celebración del Solsticio, esta festividad lleva muchísimos años siendo celebrada por gran parte de la humanidad desde hace siglos.

El solsticio una fiesta de origen pagano

Las festividades asociadas a los cambios cósmicos recurrentes, como la llegada de las estaciones, los días más largos o las noches más largas, han sido parte central en la tradición de muchas culturas.

En realidad, eran momentos propicios para agradecer al planeta, los Dioses o a la misma madre naturaleza, por la abundancia de las cosechas, la fertilidad de la tierra y el poder haber sobrevivido un año más.

Actualmente esta festividad ha sido rescatada por los wiccanos, aunque existen muchísimos países, sobre todo a nivel de Europa y Latinoamérica, que tienen sus propios ritos y tradiciones, uno de ellos es Bolivia, donde las diferentes tribus indígenas hacen un ritual conmemorando el solsticio.

La festividad de los wiccanos se conoce como Litha y se celebra entre hogueras. Tradicionalmente se trata de un evento de purificación, por esta razón se suelen realizar sacrificios, es decir, asar algún animal a la parrilla, dando origen a la época más fértil del año: el verano. Este es el momento del año donde las cosechas suelen dar fruto, por eso se celebra entre comilonas, buena música y mucha bebida.

Como ya hemos mencionado, cada país del mundo ya cuenta con sus propias tradiciones para celebrar esta fecha cosmogónica importante. Aquí te presentaremos algunos ejemplos.

Stonehenge: Uno de los lugares más icónicos para esta festividad. Cada año cientos de personas se reúnen en el interior de esta estructura megalítica, esperando observar la alineación perfecta del sol y la tierra y así poder renovar sus propias energías, mientras lanzan buenos deseos para toda la humanidad. Incluso acuden druidas, para ver si a través de los antiguos oráculos pueden predecir el devenir de los tiempos.

Finlandia: La celebración es más conocida con el nombre de Juhannus o fiesta de San Juan, al igual que en España y muchos países Latinoamericanos. Aquí lo de la noche más corta es literal, sobre todo porque el tiempo se pasa volando entre fiestas, tragos, comilonas, baños en las playas y lagos o en una buena sauna.

Polonia: Esta noche se conoce como de la noche de Ivan Kupala, y es una tradición compartida con otros países como Rusia, Bielorrusia y Ucrania. El ritual se basa en que las mujeres jóvenes se visten con batas blancas simbolizando su virginidad y caminan hasta el río donde depositan coronas de flores con velas para que la corriente se la lleve hasta el hombre que habrá de ser su marido.

Nueva York: Aquí ocurre un cambio de paradigma, puesto que la gran manzana o más específicamente el Time Square, se llena de esterillas de yoga, para la master class más multitudinaria que pueda darse en esta gran metrópolis.

Alemania: La celebración en muy parecida a la que se vive en Stonehenge, porque se trata de un lugar similar conocido como Externsteine, aquí se espera el amanecer del 21 con tambores, rituales y canticos.

El año nuevo andino

Siendo Bolivia el país que dio origen a esta celebración, por lo menos en cuanto a la ONU se refiere, hemos creado este apartado para hablar concretamente del «WillkaKuti» (retorno del Sol) o Machaq Mara (Año Nuevo).

Esta celebración surgió en 1980 cuando jóvenes del movimiento indio Aymara quisieron restaurar la memoria de su pueblo por medio de un ritual milenario que se celebra cada 21 de junio durante el solsticio de invierno y que según la tradición habla de la llegada del nuevo año y la renovación del tiempo de las cosechas.

En el año 2005 el entonces presidente de este país suramericano, Carlos Mesa, promulgó una ley para convertir al Año Nuevo Aymara en Patrimonio Intangible, Histórico y Cultural de Bolivia. Mientras que en 2009 Evo Morales hizo lo propio convirtiendo a la festividad en día festivo, es decir no laboral y luego le cambio el nombr¿Cuando es el Solsticio de Invierno en el Hemisferio Sur?

Solsticio de Invierno en el Hemisferio Sur

En los países del Hemisferio Sur, el solsticio de invierno tiene lugar entre el 20 y el 23 de junio de cada año. En América, países como Argentina, Chile, Bolivia, Perú, Paraguay, Uruguay, y algunas zonas de Brasil y Ecuador celebran la llegada del invierno en junio.

¿Qué son los solsticios?

El término Solsticio se deriva del latín «solstitium» que significa «el sol se detiene». Los solsticios ocurren debido a que la Tierra gira alrededor del sol, inclinada unos 23,5 grados sobre su eje.

De acuerdo a la interpretación de este evento en las distintas culturas, el inicio del invierno representa una época de renovación y renacimiento, efectuando diversas celebraciones y rituales alrededor del mundo.

Algunos datos interesantes sobre el Solsticio de Invierno

Estas son algunas curiosidades y datos peculiares sobre el Solsticio de Invierno:

El solsticio marca el inicio del invierno astronómico, cuya fecha y hora cambian anualmente, debido a que el periodo orbital de la tierra es inexacto, ya que tarda 365,2425 días en dar una vuelta completa alrededor del sol y se equilibra cada cuatro años con el año bisiesto.

La palabra invierno proviene del latín «hibernum» que significa «tiempo invernal».

Durante el invierno los días son más cortos y las noches son más largas.

De acuerdo a la mitología griega, el invierno se produce debido a la tristeza de Deméter (diosa de la naturaleza) por el rapto de su hija Perséfone, lo que causa las bajas temperaturas y la ausencia de vida y flora en la tierra durante la época de invierno.

.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/bxsy
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO