Minas, viernes 10 de junio de 2022
Querida/o: Anuncian temperaturas bajo cero desde hoy y hasta el domingo, en buena parte del país. A mí me encuentran vacunado contra la gripe, y con dos pares de medias, dos camisetas y dos buzos encima. La Celeste jugará mañana en el Centenario su partido de despedida antes del Mundial de Qatar. (Pero pará, el Mundial es a fin de año). Sí, pero luego no podrán venir los jugadores. Será contra una Panamá devaluada, con jugadores de su liga local y juveniles, porque los titulares juegan al otro día por un torneo internacional oficial. Panamá vino de apuro, porque los adversarios que se buscaron antes de Panamá, Jamaica y Zambia, se bajaron por diversas razones.
Hace unos días los celestes vencieron a México 3-0 y empataron con EE.UU. 0-0, jugando de aceptable para arriba. Encuesta de Cifra. (¿Otra vez?). El presidente Luis Lacalle Pou tenía en mayo la aprobación más baja en todo su gobierno,, 50%, y la desaprobación más alta, 40%. En la medición anterior, de febrero, la aprobación era de 55% y la desaprobación 34%, y esas habían sido las más bajas hasta ahora. El tema es que Lacalle asumió en marzo del 2020 con 60% de aprobación, y dos meses después llegó al máximo que ha tenido, 66%.
Ambos eran índices muy altos, difíciles de lograr, y más difíciles aún de mantener. Como es obvio, la desaprobación es máxima entre quienes votaron al FA, 79%, y mínima entre los votantes de la coalición, 14%.
Pero seguramente preocupa al gobierno que la desaprobación entre los votantes coalicionarios pasó de 8% en febrero a 14% ahora, casi se duplicó. La aprobación es más alta en el interior y entre las personas de ingresos más altos. El sindicato policial Sifpom reclama un aumento salarial de 22% para los policías. «No hay respaldo sin salario» y «no alcanza con el respaldo moral», dice el sindicato. Y eso duele mucho al gobierno, que hizo campaña, y todavía hace, diciendo que respaldan a la Policía y a los policías, en su trabajo. El 22% reclamado sería en lo que queda del gobierno, para recuperar salario real perdido y compensar la inflación.
El sindicato policial de Maldonado se unió a la campaña del Sifpom. El presidente Luis Lacalle dio positivo de COVID-19 y no viajó a la Cumbre de las Américas en EE.UU.. Igualmente, fue a Los Angeles una delegación de alto nivel. Uruguay «saludó» la Iniciativa para la Seguridad Global (GSI en inglés) y la Iniciativa de Desarrollo Global (GDI), impulsadas por el gobierno de China. Son estrategias alternativas a políticas de EE.UU..
Seguramente el «saludo» uruguayo a estas iniciativas chinas no cayeron bien en Washington. Pero China es el principal cliente de nuestras exportaciones, y eso debió pesar, bastante. El Frente Amplio (FA) creó grupos de trabajo para seguir las políticas públicas del gobierno. Algo así como un gabinete paralelo. El gobierno, por su parte, hizo una pequeña cumbre restringida en Anchorena, para tratar el tema de la (in) seguridad. Estuvieron Lacalle, Alvaro Delgado (secretario de Presidencia), y los ministro Javier García (Defensa) y Luis Alberto Heber (Interior).


Al salir de la reunión Delgado dijo que el gobierno «se resetea, para apretar el acelerador». El martes, Heber estuvo en el Senado, convocado para hablar de seguridad. El ministro defendió la política del gobierno y recordó que las cifras de delitos bajaron en esta administración. Aunque la ola de homicidios, al menos este año ya parece un tsunami.
Según las encuestas, la situación de (in)seguridad es mala o muy mala para buena parte de los uruguayos. Y en las redes pululan las versiones sobre denuncias que no son tomadas o registradas adecuadamente por la Policía, para bajar las cifras oficiales de delitos.
Los abogados de los once acusados de la Operación Océano -el caso de explotación sexual de menores de edad- que irán a juicio presentaron un recurso de inconstitucionalidad contra artículos de la Ley de Género, el Código de Proceso Penal y la Ley de Violencia Sexual contra Niños y Adolescentes. Básicamente, alegan que los hombres adultos fueron engañados por las menores de edad, diciéndoles que eran mayores de 18 años. Hay que recordar que algunas de las niñas tenían 14 años cuando sucedieron los hechos que se juzgan. Y, básicamente, el recurso parece ser una chicana, que hará que se detenga el juicio, por varios meses.
Abogadas de oficio y activistas advierten que el archivo masivo de denuncias de abuso sexual puede dejar sin medidas de protección cautelares a víctimas de estos delitos. Estas medidas suelen ser levantadas a pedido de los acusados, cuando las causas se archivan.
Organizaciones feministas harán una concentración el domingo a las 13:00 horas frente a la sede de la Suprema Corte (SCJ), en la Plaza Libertad de Montevideo, en repudio por el archivo masivo de estas denuncias. El Monitor Educativo, que funciona hace 20 años, constató aumento de la inequidad escolar en contextos más pobre y más ricos, durante la pandemia.
Te paso números. Aumentó la porción de la matrícula en el sistema público, de 82,5% en el 2018 a 83,3% en el 2020. Las cifras muestran la tasa de asistencia escolar en el 2021 fue de 67.7% en el quintil más pobre de la población, y de 76,4% en el quintil más rico. En la educación inicial, 56,6% y 68,9% respectivamente. La tendencia histórica de descenso de la repetición escolar que se registra desde el año 2000 se estancó en el 2021. El año pasado bajó, aunque sólo en los quintiles 2 al 5. En el 1, el más pobre, aumentó por segundo año consecutivo, y se amplió la brecha entre ese quintil y el 5, que se venía achicando desde el 2003.
Actualizaron normas de seguridad para cajeros automáticos, luego que este tipo de delitos resurgiera en el país a comienzos de este año. La explosión de cajeros y el robo de sus billetes tuvo un auge en el 2018, con la llegada al país desde Chile de delincuentes especializados en este delito. Con la introducción generalizada del entintado de billetes con las explosiones, había desaparecido la modalidad.
Ahora será obligatoria la instalación de otros sistemas de seguridad, como detectores de los gases utilizados en las explosiones, y el pegamento automático de los billetes. Muchas empresas han dejado de llevar sus deshechos a una planta especializada en su tratamiento y disposición final, inaugurada en el año 2016.
A las industrias les resulta más barato pagar las multas ambientales que el costo que cobra la planta por tonelada de deshechos.
Empresarios de transporte interdepartamental de pasajeros están preocupados.
La ocupación de los coches, que fue obligatoriamente de 50% en el período pandémico, es ahora de 80% del nivel prepandémico, y está estancado allí.
Preocupación también en ANTEL, porque algunos de sus profesionales más calificados están pasando al sector privado. Buscan mejor remuneración y «reconocimiento». Entre otros se fue un ingeniero especializado en redes de gran tamaño, cables submarinos y conectividad internacional, con conocimientos que serán difíciles de conseguir en otra parte. Eduardo Antonini, diputado del FA, presentará hoy un proyecto de ley para habilitar la venta de marihuana legal a visitantes extranjeros, durante el tiempo de su estadía aquí, y sólo para consumo personal.
Es un tema que ya ha sido planteado varias veces, desde la Junta Nacional de Drogas (JND) y hasta por el Ministerio de Turismo. La SCJ desestimó el recurso de inconstitucionalidad presentado por abogados de represores de lesa humanidad, en la causa que estudia los asesinatos de Zelmar Michelini, Héctor Gutiérrez Ruiz, William Whitelaw y Rosario Barredo y la desaparición de Manuel Liberoff, y otras decenas de crímenes de lesa humanidad cometidos en Argentina.
Si bien por estos crímenes ya fueron juzgados y condenados el exdictador Juan María Bordaberry y su entonces canciller Juan Carlos Blanco, los autores materiales nunca fueron juzgados. Ahora lo serán, aunque casi todos ya están en prisión por crímenes de lesa humanidad.
Encuesta de Equipos Consultores, sobre Carolina Cosse, intendenta de Montevideo. Aprobación 44% (48% en febrero), desaprobación 29%. No aprueba ni desaprueba, 21%, y 6% no opinó. Al asumir tenía 57% de aprobación y 9% de desaprobación. Luego se estabilizó en los números actuales. La aprobación es mayor entre los votantes del FA y entre las mujeres. Vecinos de una pequeña localidad coloniense lograron que las autoridades las respaldaran para recuperar el acceso a una playa pública. Este había sido bloqueado por el comprador de un terreno en la costa, que alambró hasta el agua de la playa, literalmente.
En Colonia hay muchos quilómetros de costa prácticamente sin acceso público, porque privados cierran caminos vecinales o se dificulta el acceso por otras razones.
El gobierno firmó una licencia de exploración de hidrocarburos en la plataforma marina para la empresa Challenger Energy. La propia empresa dice que la zona a explorar, a 100 km de la costa, tiene un potencial de mil millones de barriles de petróleo. Si se dan diversas condiciones, la empresa podría trabajar allí por los próximos 40 años.
La licencia se firmó el 25 de mayo, pero sólo se conoció esta semana porque la empresa petrolera lo reveló. Uruguay exportó U$S 84 millones en 2021 en servicios de producción audiovisual, un nuevo récord.
Fueron U$S 27 millones en el 2020. Los productos fueron para Netflix, Amazon, HBO, Star+ y Disney. En el 2019 hubo 165 días de rodaje en el país, en el 2020 llegaron a 280 y en el 2021, más de mil. (Podrías conseguir un trabajo de extra, como orco). Orco usted, yo trabajo como hobbit, o en todo caso, elfo. El MSP pretende presupuestar a casi 100 funcionarios que ingresaron con contratos precarios, pero sin concursos ni sorteos. (O sea, a estricto dedo) Se trata de funcionarios que responden directamente al ministro Daniel Salinas y a otros jerarcas de Cabildo Abierto (CA), y muchos ingresaron en este gobierno.
Las cifras más recientes de monitor económico de la Universidad Católica muestran que UTE tiene un resultado fiscal positivo de U$S 283 millones y Ancap uno negativo de U$S 148 millones. Según datos de Fiscalía, las «muertes dudosas» aumentaron 63% entre 2019 y 2021.
Se trata de muertes violentas cuyas circunstancias no han podido aclararse.
Para el senador del FA Charles Carrera, si se suman homicidios a muertes dudosas, el número total de víctimas se ha mantenido casi invariables en los últimos cuatro años. Aunque el que estamos, lamentablemente, promete batir todos los récords.
«Problemas técnicos» de los distribuidores impiden a beneficiarios del Mides acceder a garrafas de supergas con 50% de descuento. Al parecer los distribuidores no tienen los escáneres necesarios para leer las cédulas de las personas, y comprobar que son beneficiarios. Lo que yo sé es que el sistema creado hace que los propios distribuidores deban poner de sus bolsillos el 50% restante por cada garrafa, hasta que el gobierno se los devuelve, un par de semanas después, por lo menos. Y muy pocos distribuidores -en general, empresas pequeñas o medianas- tienen espalda financiera para respaldar ese sistema. Yo vigilo muy de cerca el consumo de supergas en casa.
Es más, en este momento estoy con estugfa apagada, sentado con una frazada encima de las dos camisetas y los dos buzos, y con gorro de lana. (Más tacaño no se encontraba, ¿no?). El abrazo de siempre
Juan Antonio Minuano