back to top
domingo, 25 de mayo de 2025
14.9 C
Salto

Desde Minas, Lavalleja, llegó la cartita de Juan Antonio Minuano

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/3rbd

Minas, jueves 1º de abril de 2021

Querida/o: (#SindicatoDelMiedo). #YoApoyoAlSMU. (Callate, foca). Callate vos, foca albina. (Sólo quieren alarmar a la gente y atacar al gobierno). La impericia de este gobierno nos llevó a la hecatombe actual. ¡Hola, qué tal! ¿Vos también, bien, tranquila? Acá el nivel de virulencia en las discusiones es apabullante. Un médico del Sindicato Médico (SMU) envió a muchos de sus contactos un video ilustrativo mostrando a su vez cómo hacer un video para redes, y advertir a la población sobre la situación crítica del sistema sanitario, y sobre todo de Cuidados Intensivos (CTI). Desde el gobierno y sus aliados, lo acusaron prácticamente de montar una operación opositora, y lo quemaron en la hoguera. Por suerte, por ahora sólo virtualmente. Así nació lo del hashtag #SindicatoDelMiedo. Se le respondió con otro, claro, #YoApoyoAlSMU. (¿Y la verdad, está ahí por el medio?). No m’hijo, esa es una simplificación y un esquema, ambos lamentables. La verdad es que en el tema de la pandemia estamos mal. Peor que la semana pasada, mucho peor que el mes pasado. Batiendo récords en casos nuevos, internaciones en CTI y fallecimientos. Los médicos intensivistas habían advertido hace unas dos semanas que con la tendencia de entonces, para el 4 de abril se habría alcanzado un 35% de enfermos COVID en CTI, un nivel crítico según estándares internacionales. Bueno, ese nivel se alcanzó el 29 de marzo y andamos cerca de 40%. Aún no están rechazando enfermos en CTI por falta de plazas, pero la ocupación total anda por el 70%, y en franco aumento. El gobierno ya compró respiradores y monitores, y están llegando. Pero lo que faltan son los recursos humanos. Una cama de CTI debe funcionar con un médico intensivista y cuatro asistentes. Y están funcionando en varias partes con un médico y un único asistente. Y, casi sin excepción, todos agotados, y sobrecargados de trabajo. Muchos médicos y enfermeras contagiados, o en cuarentena. Anestesistas y otros especialistas trabajan ahora en CTIs, pero no alcanza. Y están completamente superados de trabajo.

Luis Lacalle Pou

Las emergencias médicas están sobrecargadas, los ingresos a los hospitales también. Los laboratorios no dan abasto para procesar los tests COVID, y ahora demoran tres, cuatro, cinco días. Y a muchos ni se los hacen por falta de capacidad. Se filtró un documento reservado del Ministerio de Salud Pública (MSP) indicando a prestadores de salud cómo priorizar pacientes para ingreso a CTI, ante un eventual colapso. Eso, como que no trajo mucha más tranquilidad. Se priorizará a quiénes tengan más posibilidades de beneficiarse con un ingreso a CTI. Los nuevos casos diarios andan por encima de los dos mil diarios, en promedio. El martes había 240 camas de CTI libres en todo el país, y calculan que cada 2.000 contagiados -el promedio diario actual-, unos 40 llegan a CTI unos 15 días después. Hacé, si querés, la cuenta, que parece macabra. Ya superamos los cien mil casos totales. En cuatro días hubo 3.335 casos de COVID no reportados a tiempo, por demoras en los laboratorios. Eso quiere decir que por varios días los casos rondaron los 3 mil, o los superaron. El Grupo Uruguayo Interdisciplinario de Análisis de Datos de COVID-19 (Guiad) actualizó los datos, y el mapa se volvió todo rojo, excepto Flores, que está al borde. El Índice de Harvard indica que la situación es alarmante cuando supera el número 25. Y los departamentos con mayores índices son Rivera (141,54), Cerro Largo (127,44), Río Negro (106,55), Montevideo (91,55) y Treinta y Tres (89,76). Sin palabras. (Y cuando teníamos tres nuevos casos diarios, estábamos aterrorizados y encerrados en casa). Algo así. Para peor, estamos en plena Semana de Turismo. Ya habrás visto las fotos de Punta del Este y Piriápolis, y otros lugares turísticos, con multitudes en las ramblas. Las autoridades hacen lo que pueden para impedir y dispersar aglomeraciones, incluso con la Policía, pero no es nada fácil. Desde el SMU, el Frente Amplio (FA) y el PIT-CNT se ha reclamado al gobierno limitar al máximo la movilidad, al menos por tres semanas, porque la situación es grave. El gobierno se opone a que las medidas incluyan una cuarentena obligatoria, porque eso sería instalar un “estado policial”. Por lo pronto, ya extendieron la suspensión de clases presenciales en todas las ramas de la enseñanza, hasta el 9 de abril. Al mismo tiempo, aunque fuimos los últimos en recibir vacunas en América, ya somos los segundos, luego de Chile, en población vacunada. Hay más de 600 mil personas con al menos una dosis, y ya comenzaron a aplicar la segunda. Eso ha provocado largas colas en algunos vacunatorios, a veces de varias horas. Se vacunan ahora unas 50 mil personas diarias, y nuestro nivel de vacunación ya supera el promedio europeo. El intendente de Canelones, Yamandú Orsi, pidió que los vacunatorios de todo el país se abrieran también sábados y domingos, y el MSP estudia hacerlo. Y se creó un vacunatorio en el Aeropuerto de Carrasco, para ir en auto a vacunarse din bajarse del vehículo. (¿Por qué no cambiás de tema?). La verdad, sí. El gobierno autorizó por decreto el uso de dispositivos para calentar tabaco. Según Diego Rodríguez, del Centro de Investigación para la Epidemia del Tabaquismo (CIET) , ahora “van a empezar las presiones” para extender la habilitación a los cigarrillos electrónicos. La industria tabacalera, que utiliza el falso argumento de que el tabaco calentado es “menos nocivo”, “tiene llegada a Presidencia”, según Rodríguez. Organizaciones médicas y científicas plantearon que el decreto “debilita la política de control de tabaco” e “implica un grave retroceso en la protección de la salud de los uruguayos”. Senado comienza a discutir proyectos sobre tenencia compartida de hijos presentados por blancos y cabildantes. Según sus promotores, busca fortalecer la tenencia compartida en casos de parejas separadas.

Según sus detractores, que incluyen organizaciones de defensa de los derechos de los niños, es una propuesta “adultocéntrica y machista”, que puede empeorar situaciones de violencia hacia los niños y que viola sus derechos ya adquiridos. El Ministerio de Trabajo (MTSS) cerró preventivamente a siete empresas por violación de protocolos sanitarios. Algunas fueron cerradas por sólo unas horas, hasta que corrigieron la situación. En la “Operación Árabe” se incautaron más de 600 kg de cocaína. Se detuvo a 15 personas, uno de ellos paraguayo. Hubo 18 allanamientos, e incautación de armas, dinero y una lancha rápida. Al parecer la droga llegaba a Bolivia por avión, era tirada desde el aire a un campo en el litoral y desde allí llevada al sur, para cargarla en un barco en altamar, rumbo a Europa. En menos de un mes se incautaron unos 1.600 kg de cocaína. Colectivo de educadoras de UTU denuncia reducción de horas y cargos y teme por desaparición de ese rol. Los educadores de UTU trabajan con estudiantes con alto riesgo de desvinculación del sistema educativo. Falleció a los 86 años el escritor y militante David Cámpora. Fue dirigente histórico del MLN Tupamaros y preso político entre 1972 y 1980. Hombre metódico, creó un archivo histórico sobre la organización, que fue donado a la Universidad de la República. El Mercosur cumplió 30 años, y lo celebró con una cumbre virtual, bajo la presidencia pro témpore de Argentina. Todo muy lindo y protocolar. Hasta que Luis Lacalle dio un discurso en el que reclamó que el Mercosur no debe ser “un corsé” o “un lastre” para el avance de Uruguay, que necesita negociar acuerdos de libre comercio con otros países y bloques. Alberto Fernández, presidente argentino, le respondió en el discurso de cierre. Le espetó que si consideraban que eran “un lastre”, deberían “cambiar de barco”. Mini crisis diplomática, que no pasó a mayores por la prudencia de ambos gobiernos. Fernández llegó a decir que Lacalle era “un maleducado”, y Lacalle dijo en una entrevista a un periodista bonaerense que considera a Fernández un amigo personal. Mientras, Jair Bolsonaro, que problemas tiene de sobra, miraba complacido. Bolsonaro ya había apoyado antes a Lacalle en sus reclamos, pero en una reunión entre ellos. Después lo dejó sólo en la cumbre. Luego, Argentina invitó a Uruguay a presentar por escrito sus reclamos o propuestas sobre flexibilización del Mercosur. La Intendencia de Montevideo habilitó nuevo servicio de atención presencial a mujeres en situación de violencia de género, los 365 días del año. Se habilitó la línea telefónica 1950 8888. Habrá atención en los municipios capitalinos, también. El Instituto Nacional de Mujeres tiene un número gratuito, el 0800 4141 o *4141 desde el celular. En situaciones de emergencia hay que llamar directamente al 911. Todas las carreras del Sodre son reconocidas ahora como terciarias, gracias a un decreto del gobierno. Incluirá carreras en la danza, la música sinfónica y el canto lírico. La central PIT-CNT llamó a convocar a un “diálogo social por la vida”, que “no es cogobierno”. Proponen que el gobierno lo convoque, con organizaciones sociales, científicas, políticas, sindicales, etc., con motivo de la pandemia. Está en marcha para construir un memorial en el ex centro de torturas “300 Carlos-Infierno Grande”, que funcionó entre 1975 y 1977 en una instalación militar, al lado del Batallón 13. Sería el primero de su tipo en el país. Más de 600 hombres y mujeres estuvieron secuestrados allí. Al menos 8 de ellos desaparecieron. El proyecto artístico es de Octavio Podestá, Julio Carné y Tania Astapenco. Si querés detalles, visitá el Museo de la Memoria en la dirección https://mume.montevideo.gub.uy. Rafael Radi, coordinador del Grupo Asesor Científico Honorario (GACH), dio una entrevista a Telemundo. Dice que los CTI “están cerca de situaciones puntuales de saturación” en “una semana o más” con los niveles actuales de contagio. Estamos en la situación más grave de toda la pandemia, y según él, en abril nos jugamos todo el partido, porque determinará como llegaremos al invierno y sus infecciones respiratorias usuales, que aumentan los enfermos en CTI. Para Radi, sólo considerando aspectos científicos y sanitarios, se debería haber tomado medidas más severas “antes y más intensas”. Brasil es “el biorreactor de generación de cepas más grande del planeta Tierra y nosotros tenemos 1.000 kilómetros de frontera seca. Lamentablemente, vamos a tener esa espada de Damocles todo el tiempo con nosotros y por muchos años”, dijo. (Ah, me deja muy tranquilo). El Jardín Botánico lanzó una aplicación de teléfonos celulares llamada “La vuelta al mundo en 80 árboles”. Fue hecha para recorrer el Jardín Botánico, pero aunque no vayas, si te gustan las plantas y sobre todo los árboles, no dejes de descargarla. A mí me encantan, pero por desidia se me secan demasiado a menudo, por falta de riego y cuidados. El abrazo de siempre

Juan Antonio Minuano

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/3rbd