avier Castro es salteño, y desde hace diez años es integrante del equipo de producción de uno de los programas periodísticos más importantes del país, “En Perspectiva” de Radio El Espectador, que conduce el periodista Emiliano Cotelo. Cómo llegó a ese programa y cuál es el trabajo que realiza todos los días fueron algunos de los temas que conversó con EL PUEBLO aprovechando la llegada a Salto, una vez más, de tan importante propuesta periodística.
– ¿Cómo es un salteño trabajando en radio El Espectador?
– (Se ríe) Qué se yo, no sé… en realidad me parece que más que un salteño es cómo es alguien del interior en El Espectador haciendo periodismo nacional. A mí siempre me da la impresión que está bueno que haya gente que sea del interior en cualquier equipo periodístico en Montevideo, de cualquier medio, porque muchas veces pasa que las cosas en Montevideo se ven muy desde la perspectiva montevideana, y está bueno que esté alguien que tenga como otra cabeza y decir “miren que pasando el Santa Lucía pasan otras cosas”. Por suerte en nuestro programa le damos mucha importancia al interior, de hecho salimos mucho al interior porque nos parece que está bueno ver cosas y estar todo el tiempo conociendo qué es lo que pasa en otros departamentos…
– No dejar que se lo cuenten sino verlo.
– Claro, y estar en los lugares de los que vos después tenés que hablar. Nosotros siempre ponemos el ejemplo de la actual planta de UPM (ex Botnia), nosotros fuimos ahí cuando se estaba construyendo y volvimos a ir después que la habían construido, ya funcionando. Haber estado ahí nos permite saber como se trabaja, después me parece que el resultado para el oyente es diferente porque nosotros le podemos ofrecer algo más, haber estado ahí, y eso me parece que es importante.
– ¿Cómo llegó a En Perspectiva, que es uno de los programas periodísticos radiales más importantes del país?
– Medio por casualidad porque cuando estaba en Facultad estudiando Comunicación, la esposa de Emiliano (Cotelo), que actualmente es gerente de producción de Canal 12, en ese momento era gerente de Teledoce.com, la página de internet… haciéndotela corta, en realidad, yo fui a hacer una pasantía ahí, me fue bien, y en un momento en que se fue un productor que tenía En Perspectiva, Emiliano estaba buscando a alguien, le preguntó a su esposa si conocía a algún estudiante que le pudiera interesar trabajar en el programa y que le interesaran los temas políticos, en fin, los temas que nosotros abordamos normalmente, me llamó, yo estaba en mi último año en Facultad y fui, tuve una entrevista con Emiliano, yo ya conocía el programa porque era oyente desde antes, de hecho era oyente de toda la programación de la radio, lo que fue una casualidad porque conocía muy bien el programa. Así que hice la entrevista con Emiliano y empecé a trabajar, estuve un tiempo a prueba, me fue bien y me quedé. De eso hace ya diez años.
– Conociendo el programa y luego de haber leído el libro de los 25 años de En Perspectiva, se entiende la importancia fundamental que cobra el trabajo en producción, ¿cómo se animó siendo tan joven a tamaño desafío?
– Sí, el programa tiene un equipo de producción importante, incluso en comparación con otros programas. No estoy queriendo decir con esto que somos mejores ni peores, simplemente que el equipo de producción es bastante importante en la cantidad de gente. Somos seis personas que estamos dedicadas exclusivamente a producir En Perspectiva. Y bueno, el programa lleva mucha producción, trabajamos un montón de horas armando cosas, averiguando cosas, tratamos de no dejar nada al azar, todo lo que decimos en el programa tratamos de decirlas con información que la respalde, eso lleva mucho trabajo.
– Porque todo lo que diga Cotelo al aire es en base al trabajo y esfuerzo de ustedes, y donde alguien se equivoque la termina pagando la cara visible del programa y el propio producto periodístico. De ahí la importancia del trabajo que realizan.
– Sí, sí, claro. En general Emiliano ha construido sus equipos periodísticos con una exigencia muy importante en ese sentido, en la rigurosidad de la información. Nosotros tratamos de no dar nunca una información que no esté chequeada, que no sepamos que lo que estamos diciendo es así. Obviamente que alguna vez te puede pasar que te equivoques, y bueno, por eso todo lleva mucha producción, con mucha exigencia pero con mucho gusto en realidad, porque todos compartimos esa misma idea, que hay que hacer un programa en el que en definitiva uno le ofrezca al oyente una información que sepa que es veraz.
– Basta escuchar a En Perspectiva para notar que siempre se buscan todas las campanas sobre un mismo tema. De todas formas, se reciben críticas, pero cuando estas vienen desde el gobierno sobre el tipo de periodismo que ustedes realizan, ¿qué siente?
– Nada, qué sé yo. Hemos recibido algunas críticas de este gobierno y de gobiernos anteriores, pero en definitiva también sabés que si estás recibiendo las críticas es porque a su vez te escuchan. Eso quiere decir que en definitiva también confían en la información que vos estás dando, si no, no te escucharían. No hacemos un programa que nos regocijemos en pegarle a la gente por pegarle, no, nosotros tratamos de dar información lo más veraz y chequeada posible con todas las opiniones, todas las campanas, manteniendo ciertos equilibrios, eso nos preocupa mucho. Si hacés un seguimiento verás que en una misma semana nunca dejamos de tener a alguien del gobierno y a alguien de la oposición…
– ¿Ecuanimidad en los tiempos para cada parte?
– Sí, claro. Nosotros llevamos incluso un registro de ese equilibrio para quedar tranquilos que estamos haciendo el trabajo que queremos hacer…
– Además de contemplar a oyentes de todos los partidos…
– Exactamente, mostrarle a todo el mundo todas las visiones posibles de los temas.
– ¿Fueron ustedes quienes descubrieron la punta de la madeja en el tema PLUNA?
– En realidad sí, lo que encontramos fue…
– La verdad sobre “el hombre de la derecha”.
– Sí, “el hombre de la derecha”, eso fue un muy buen trabajo que hizo uno de los productores del programa que es Felipe Llambías, que encontró ese dato y a partir de ahí empezó a trabajar y en función de ese trabajo que hizo, y que por supuesto fue acompañado por el resto del equipo, pudimos sacar esa información, la verdad que estuvo bueno porque generó cierta repercusión.
– Fue notoria la repercusión porque justamente el programa no suele presentar ese tipo de trabajo, ya que por lo general apuesta más al análisis de temas de actualidad…
– No somos un informativo, somos un programa periodístico donde tratamos de profundizar en la información, pero por supuesto que en definitiva somos periodistas y como tales también nos interesa averiguar y saber cosas. No nos preocupa estar constantemente detrás de la primicia, no es una obsesión, la primicia se da cuando se da. Tratamos siempre de chequear muy bien la información y preferimos no dar una información, aunque pueda ser una primicia, si no la tenemos bien chequeada.
– ¿Es como la política de la BBC de Londres, donde no interesan las primicias sino dar una noticia que sea verdadera, luego de chequearla al menos con dos fuentes distintas?
– Claro, nos interesa decir cosas que sean reales, no exagerar la realidad, tampoco minimizarla. Nuestra gran preocupación es que las noticias que demos sean reales, y eso muchas veces te lleva a perder primicias, pero como te decía, no nos obsesionan las primicias.
– Las tertulias ha sido un gran descubrimiento del programa que termina siendo un valor agregado al producto periodístico, donde invitados dan su punto de vista sobre temas de actualidad.
– Las tertulias siempre son los mismos cuatro cada día, lo que tratamos de hacer es elegir gente que sepamos de antemano qué perfil tienen, político, cultural, en fin, perfiles de distinto tipo, pero además gente que sea de por sí muy informada, que les interese leer los diarios, escuchar radio, mirar informativos. La idea es tener siempre un tema que a nosotros nos parezca que es de agenda, de actualidad, y lo conversamos con ellos para ver si a ellos les interesa, porque es fundamental que a ellos les interese. A veces hay temas que a nosotros nos parecen bueno pero a ellos no. Además cada tertulia tiene como un perfil particular, esta tertulia de hoy (Carlos Maggi, Ana Ribeiro, Carlos Sarlo, Matilde Larreta de Gutiérrez Ruiz, Juan Grompone y Enrique Cesio como invitado especial) tiene como un perfil más cultural y entonces este tipo de cosas (como entregar los premios al concurso de cuentos breves inspirados en Horacio Quiroga) salen muy bien. La de los jueves es una tertulia mucho más política, entonces como que ahí hacemos mucho foco en lo político…
– Esa se pica a veces.
– Sí (risas), pero ellos son muy amigos en realidad, sobre todo (Esteban) Valenti y (Antonio) Mercader que hace mucho tiempo que están juntos, los otros dos han cambiado pero ellos dos que están juntos hace tiempo son los que más se prenden, es una cosa muy graciosa y a veces un poco incómoda porque se trenzan demasiado al aire (risas), más de lo que querríamos.
– Se conocen buenos periodistas que han surgido de la producción de En Perspectiva. Desde el punto de vista profesional, ¿le gustaría pasar para el lado del micrófono y dejar la producción?
– Entré a Facultad en Comunicación pensando que quería hacer un programa de radio, siempre me gustó la vida en la radio y siempre me dije que iba a conducir un programa y salí de Facultad con esa idea. Pero después cuando empecé a trabajar en la producción de En Perspectiva me di cuenta que había toda un área de trabajo en una radio que era la producción que no conocía tanto y que me gustó muchísimo, por eso para mí hoy no es un tema que me quite el sueño, al contrario, me gusta mucho el trabajo que hago y la producción en sí. Obviamente, qué sé yo, en algún momento quizás, pero no es una cosa que hoy esté pensando.
Leonardo Silva
Javier Castro es salteño, y desde hace diez años es integrante del equipo de producción de uno de los programas periodísticos más importantes del país, “En Perspectiva” de Radio El Espectador, que conduce el periodista Emiliano Cotelo. Cómo llegó a ese programa y cuál es el trabajo que realiza todos los días fueron algunos de los temas que conversó con EL PUEBLO aprovechando la llegada a Salto, una vez más, de tan importante propuesta periodística.
– ¿Cómo es un salteño trabajando en radio El Espectador?
– (Se ríe) Qué se yo, no sé… en realidad me parece que más que un salteño es cómo es alguien del interior en El Espectador
haciendo periodismo nacional. A mí siempre me da la impresión que está bueno que haya gente que sea del interior en cualquier equipo periodístico en Montevideo, de cualquier medio, porque muchas veces pasa que las cosas en Montevideo se ven muy desde la perspectiva montevideana, y está bueno que esté alguien que tenga como otra cabeza y decir “miren que pasando el Santa Lucía pasan otras cosas”. Por suerte en nuestro programa le damos mucha importancia al interior, de hecho salimos mucho al interior porque nos parece que está bueno ver cosas y estar todo el tiempo conociendo qué es lo que pasa en otros departamentos…
- espacio publicitario -![SOL - Calidez en compañía]()
– No dejar que se lo cuenten sino verlo.
– Claro, y estar en los lugares de los que vos después tenés que hablar. Nosotros siempre ponemos el ejemplo de la actual planta de UPM (ex Botnia), nosotros fuimos ahí cuando se estaba construyendo y volvimos a ir después que la habían construido, ya funcionando. Haber estado ahí nos permite saber como se trabaja, después me parece que el resultado para el oyente es diferente porque nosotros le podemos ofrecer algo más, haber estado ahí, y eso me parece que es importante.
- espacio publicitario -![UNICEF]()
– ¿Cómo llegó a En Perspectiva, que es uno de los programas periodísticos radiales más importantes del país?
– Medio por casualidad porque cuando estaba en Facultad estudiando Comunicación, la esposa de Emiliano (Cotelo), que actualmente es gerente de producción de Canal 12, en ese momento era gerente de Teledoce.com, la página de internet… haciéndotela corta, en realidad, yo fui a hacer una pasantía ahí, me fue bien, y en un momento en que se fue un productor que tenía En Perspectiva, Emiliano estaba buscando a alguien, le preguntó a su esposa si conocía a algún estudiante que le pudiera interesar trabajar en el programa y que le interesaran los temas políticos, en fin, los temas que nosotros abordamos normalmente, me llamó, yo estaba en mi último año en Facultad y fui, tuve una entrevista con Emiliano, yo ya conocía el programa porque era oyente desde antes, de hecho era oyente de toda la programación de la radio, lo que fue una casualidad porque conocía muy bien el programa. Así que hice la entrevista con Emiliano y empecé a trabajar, estuve un tiempo a prueba, me fue bien y me quedé. De eso hace ya diez años.
– Conociendo el programa y luego de haber leído el libro de los 25 años de En Perspectiva, se entiende la importancia fundamental que cobra el trabajo en producción, ¿cómo se animó siendo tan joven a tamaño desafío?
– Sí, el programa tiene un equipo de producción importante, incluso en comparación con otros programas. No estoy queriendo decir con esto que somos mejores ni peores, simplemente que el equipo de producción es bastante importante en la cantidad de gente. Somos seis personas que estamos dedicadas exclusivamente a producir En Perspectiva. Y bueno, el programa lleva mucha producción, trabajamos un montón de horas armando cosas, averiguando cosas, tratamos de no dejar nada al azar, todo lo que decimos en el programa tratamos de decirlas con información que la respalde, eso lleva mucho trabajo.
– Porque todo lo que diga Cotelo al aire es en base al trabajo y esfuerzo de ustedes, y donde alguien se equivoque la termina pagando la cara visible del programa y el propio producto periodístico. De ahí la importancia del trabajo que realizan.
– Sí, sí, claro. En general Emiliano ha construido sus equipos periodísticos con una exigencia muy importante en ese sentido, en la rigurosidad de la información. Nosotros tratamos de no dar nunca una información que no esté chequeada, que no sepamos que lo que estamos diciendo es así. Obviamente que alguna vez te puede pasar que te equivoques, y bueno, por eso todo lleva mucha producción, con mucha exigencia pero con mucho gusto en realidad, porque todos compartimos esa misma idea, que hay que hacer un programa en el que en definitiva uno le ofrezca al oyente una información que sepa que es veraz.
– Basta escuchar a En Perspectiva para notar que siempre se buscan todas las campanas sobre un mismo tema. De todas formas, se reciben críticas, pero cuando estas vienen desde el gobierno sobre el tipo de periodismo que ustedes realizan, ¿qué siente?
– Nada, qué sé yo. Hemos recibido algunas críticas de este gobierno y de gobiernos anteriores, pero en definitiva también sabés que si estás recibiendo las críticas es porque a su vez te escuchan. Eso quiere decir que en definitiva también confían en la información que vos estás dando, si no, no te escucharían. No hacemos un programa que nos regocijemos en pegarle a la gente por pegarle, no, nosotros tratamos de dar información lo más veraz y chequeada posible con todas las opiniones, todas las campanas, manteniendo ciertos equilibrios, eso nos preocupa mucho. Si hacés un seguimiento verás que en una misma semana nunca dejamos de tener a alguien del gobierno y a alguien de la oposición…
– ¿Ecuanimidad en los tiempos para cada parte?
– Sí, claro. Nosotros llevamos incluso un registro de ese equilibrio para quedar tranquilos que estamos haciendo el trabajo que queremos hacer…
– Además de contemplar a oyentes de todos los partidos…
– Exactamente, mostrarle a todo el mundo todas las visiones posibles de los temas.
– ¿Fueron ustedes quienes descubrieron la punta de la madeja en el tema PLUNA?
– En realidad sí, lo que encontramos fue…
– La verdad sobre “el hombre de la derecha”.
– Sí, “el hombre de la derecha”, eso fue un muy buen trabajo que hizo uno de los productores del programa que es Felipe Llambías, que encontró ese dato y a partir de ahí empezó a trabajar y en función de ese trabajo que hizo, y que por supuesto fue acompañado por el resto del equipo, pudimos sacar esa información, la verdad que estuvo bueno porque generó cierta repercusión.
– Fue notoria la repercusión porque justamente el programa no suele presentar ese tipo de trabajo, ya que por lo general apuesta más al análisis de temas de actualidad…
– No somos un informativo, somos un programa periodístico donde tratamos de profundizar en la información, pero por supuesto que en definitiva somos periodistas y como tales también nos interesa averiguar y saber cosas. No nos preocupa estar constantemente detrás de la primicia, no es una obsesión, la primicia se da cuando se da. Tratamos siempre de chequear muy bien la información y preferimos no dar una información, aunque pueda ser una primicia, si no la tenemos bien chequeada.
– ¿Es como la política de la BBC de Londres, donde no interesan las primicias sino dar una noticia que sea verdadera, luego de chequearla al menos con dos fuentes distintas?
– Claro, nos interesa decir cosas que sean reales, no exagerar la realidad, tampoco minimizarla. Nuestra gran preocupación es que las noticias que demos sean reales, y eso muchas veces te lleva a perder primicias, pero como te decía, no nos obsesionan las primicias.
– Las tertulias ha sido un gran descubrimiento del programa que termina siendo un valor agregado al producto periodístico, donde invitados dan su punto de vista sobre temas de actualidad.
– Las tertulias siempre son los mismos cuatro cada día, lo que tratamos de hacer es elegir gente que sepamos de antemano qué perfil tienen, político, cultural, en fin, perfiles de distinto tipo, pero además gente que sea de por sí muy informada, que les interese leer los diarios, escuchar radio, mirar informativos. La idea es tener siempre un tema que a nosotros nos parezca que es de agenda, de actualidad, y lo conversamos con ellos para ver si a ellos les interesa, porque es fundamental que a ellos les interese. A veces hay temas que a nosotros nos parecen bueno pero a ellos no. Además cada tertulia tiene como un perfil particular, esta tertulia de hoy (Carlos Maggi, Ana Ribeiro, Carlos Sarlo, Matilde Larreta de Gutiérrez Ruiz, Juan Grompone y Enrique Cesio como invitado especial) tiene como un perfil más cultural y entonces este tipo de cosas (como entregar los premios al concurso de cuentos breves inspirados en Horacio Quiroga) salen muy bien. La de los jueves es una tertulia mucho más política, entonces como que ahí hacemos mucho foco en lo político…
– Esa se pica a veces.
– Sí (risas), pero ellos son muy amigos en realidad, sobre todo (Esteban) Valenti y (Antonio) Mercader que hace mucho tiempo que están juntos, los otros dos han cambiado pero ellos dos que están juntos hace tiempo son los que más se prenden, es una cosa muy graciosa y a veces un poco incómoda porque se trenzan demasiado al aire (risas), más de lo que querríamos.
– Se conocen buenos periodistas que han surgido de la producción de En Perspectiva. Desde el punto de vista profesional, ¿le gustaría pasar para el lado del micrófono y dejar la producción?
– Entré a Facultad en Comunicación pensando que quería hacer un programa de radio, siempre me gustó la vida en la radio y siempre me dije que iba a conducir un programa y salí de Facultad con esa idea. Pero después cuando empecé a trabajar en la producción de En Perspectiva me di cuenta que había toda un área de trabajo en una radio que era la producción que no conocía tanto y que me gustó muchísimo, por eso para mí hoy no es un tema que me quite el sueño, al contrario, me gusta mucho el trabajo que hago y la producción en sí. Obviamente, qué sé yo, en algún momento quizás, pero no es una cosa que hoy esté pensando.
Leonardo Silva
- espacio publicitario -![Bloom]()