Gustavo Chiriff – Srio. Gral. Intendencia de Salto.
En diálogo con EL PUEBLO, Gustavo Chiriff, Secretario General de la Intendencia de Salto, manifestó la preocupación que genera el eventual informalismo, desempleo y pérdida en el comercio local, a raíz de la apertura de fronteras.
DESEMPLEO.
Estamos preocupados, obviamente, porque, nosotros tenemos, hoy en día, una desocupación que anda alrededor del 14-15%, porque, si se da una situación de impacto en el comercio que esto redunde en el aumento de la desocupación. De igual manera sabemos que, el informalismo en esta etapa de pandemia, muchísimos que estaban trabajando en forma informal, que tenían trabajo con mercadería de contrabando, se fueron reconvirtiendo y formalizando y comprando dentro de los distribuidores uruguayos. Pero bueno, ahora, puede haber un aumento del informalismo con la apertura de frontera.
COMPARACIÓN DE PRECIOS.
Tenemos que tener en claro dos cosa; sin duda que hay una expectativa de parte del gobierno nuestro, de lo que va a ser la apertura de fronteras, en ese sentido lo que nosotros tenemos es mucha cautela del impacto que puede ocasionar. Por un lado está el aspecto económico comercial básicamente vinculado a los comercios de productos de bienes y servicios, sobretodo, que, sin dudas se van a ver afectados ante la diferencia de precios que se tiene respecto a la Argentina. La diferencia cambiaria, sin dudas, es un factor que influye muchísimo; en términos generales el costo de vida en la Argentina es un 43% menor que el uruguayo. Hay algunos rubros que nosotros estuvimos analizando, en donde se da valores muy por debajo de los costos que se tienen acá en Salto, por ejemplo. Entre ellos la comida (alimentos, bebidas), la cual está un 46% menos en precio que acá en Salto. En el caso del combustible, que es otra variable que, también, va a influir, está un 36% por debajo del valor que tenemos nosotros.
Entonces, esas son cosas que, cuando se haga la apertura de frontera, bueno, habrá que tenerlo en cuenta.
NECESIDAD DE CONTENCIÓN.
Días atrás, en una reunión mantenida entre los intendentes Lafluf y Lima, se evaluaba cuál va a ser el impacto económico, y cuáles serían las medias que tendría que tomar el gobierno de contención, para que no sea una apertura de frontera que desangre el comercio local. Eso por un lado.
Para nosotros, el tema es muy preocupante, porque, en realidad, el COVID, si bien trajo aparejado un montón de dificultades, y tuvo un impacto sanitario y económico desde el punto de vista del empleo importantísimo en Uruguay, y en Salto en particular, el aumento del desempleo, el aumento de la precariedad en muchísimos trabajos, también, tenemos que dar cuenta que, al comercio local beneficio muchísimo el cierre de fronteras. Hemos mantenido reuniones con comerciantes chicos y también con cadenas de supermercados, donde nos han manifestado que, nunca habían vendido tantos productos que, por lo general, son competencia del contrabando, por decirlo de alguna forma. Entonces, esos productos, que se vendían menos, en este período de pandemia donde las fronteras estaban cerradas, los comercios se beneficiaron mucho en la venta de esos productos. Ahora, con la apertura de frontera, va a cambiar esa relación.
CONTRABANDO.
Además de lo dicho, lo que se maneja a nivel de la cantidad de dinero que el contrabando de frontera (Artigas, Cerro Largo, Paysandú, Río Negro, Rivera, Rocha, Salto, Tacuarembó y Treinta y Tres- estos porque conviven con precios de frontera) genera, son 320 mil millones de dólares, por lo tanto, es una pérdida de recaudación muy significativa de parte del Estado, en principio; sobretodo, en el caso del IVA, donde es muy grande la pérdida que hay.
TURISMO.
También va enrabado en lo que tiene que ver con el turismo. Nosotros como departamento que tiene una oferta turística muy importante, hay otra afectación. Hay mucha expectativa de los operadores turísticos, pero más, nos parece, en el sur del país; sobretodo porque la afluencia de argentinos en la temporada veraniega, es muy importante. Más que nada argentinos que tienen propiedad, porque, entre las imposiciones que puso el gobierno para la apertura de frontera, establece dos etapas, una que es a partir del 1º de septiembre, donde ingresan los extranjeros que son propietarios de inmuebles en Uruguay y sus familias, debiendo estar vacunados, estimándose, ahí, unas 90 mil personas. Y la segunda etapa comienza el 1º de noviembre, donde se generaliza con las condiciones de estar el día con las vacunas y las precauciones de los protocolos. De todas formas, nosotros vemos que será más un derrame hacia el sur del país, que hacia el norte.
Más que nada cuando se haga la apertura de frontera, tenemos, también en cuenta, el precio de los alojamientos en el otro lado de la frontera, en Entre Ríos. Los valores, que son muy distintos a los nuestros, que van de un apart hotel a mil pesos la noche, a un resort de tres mil pesos la noche. Esos valores acá no los tenemos, están muy por debajo casi un 40 o 50% de nuestra oferta, y eso puede significar que, mucho del turismo interno que estaba viniendo al Destino Terma, empiece a irse a Entre Ríos.
Esa es una de las cuestiones que analizamos con el Intendente de Río Negro, que también puede pasar que, ese turismo interno que de alguna medida sostiene el destino nuestro, puede estar yéndose para otro lado. Esas son las dudas y las expectativas que se tienen muchas veces.
El intendente está haciendo tratativas y negociaciones para ver cuáles son las medidas posibles para contener este impacto.
Estuvimos reunidos con el directorio del BROU, y le hicimos el planteo de que el banco, como parte reguladora del mercado, podría haber algunos beneficios a nivel de frontera en la compra; ya hay algunos, obviamente, como el de las tarjetas del BROU que permiten un descuento muy importante en los lugares de frontera.
Reiteramos, esto va a generar un impacto en el comercio y hay que, de alguna forma, desde el Estado, buscar elementos que contengan de que no sea tan grande ese impacto.