Con Guillermo Soto y Verónica Rodríguez
Principales de “KALUPE CREACIONES”
Artesanías en vidrio
“Nuestra mayor expectativa, es poder hacer de nuestro emprendimiento una empresa”
Es como funcionario municipal, que Guillermo desempeña actividad laboral desde hace mucho tiempo.
Por otro lado, su esposa Verónica es funcionaria administrativa, colaborando en una ONG por más de 15 años.
Ambos, son papás de Adriana y Carolina, y desde antes de que llegara un hermanito, mantenían latente el sueño, de concurrir a un estudio terciario.
Pero los recursos con los que contaban, no eran suficientes y así, idearon una manera de incrementarlos, para lograr el cometido.
Guillermo y Verónica, llegaron a la conclusión de que necesitaban iniciar un emprendimiento.

La oportunidad y un roce de suerte los relacionó con el vidrio y pusieron manos y mente a la obra. En noviembre de 2016 nace “KELUPE CREACIONES”.
Con una actividad en el tallado, rubro que era muy escaso en ese entonces y motivó que los animó a iniciarlo.
En tan entretenida historia, así comenzamos dialogando con ambos:
¿Cómo surge el proyecto para su emprendimiento?
En noviembre de 2016.
Teníamos muchos problemas y pensando en tener un emprendimiento, pero no sabíamos cual. Un día mi esposo prueba cortar una botella e intentar hacer vasos.
Él es una persona muy ingeniosa, le gustan los desafíos y además es un todo terreno, ya que no hay cosa que no se dé maña para inventar o arreglar.
Investigamos el mercado y vi que nadie se dedicaba a reciclar botellas de vidrio.
Y así después de varias pruebas, salieron los primeros vasos, nos gustó y decidimos publicar en Facebook.

Vendí seis vasos y empezaron a llover los pedidos, así que nos pusimos a trabajar a full, todo a mano y casero, se hacía muy difícil. Así que mi esposo comenzó a inventar máquinas de cortar, lijadoras, para que se hiciera más fácil y ágil el trabajo.
Cuidamos mucho la terminación del mismo y ver lo conforme que quedaba la gente nos incentivó y nos sigue incentivando a seguir perfeccionando el producto y seguir inventando otros.

¿Cómo surgió la materia prima?
Tuvimos que salir a buscarla.
Al principio íbamos todos los fines de semana al término de los bailes y nos recorríamos la costanera y juntábamos. Luego una empresa nos ofreció que retiráramos las bolsas enteras.
Seleccionábamos y acarreábamos en bolsos en la moto porque en ese momento no teníamos auto, a veces cuando era demasiado lo que había, le pedía a mi padre que me auxiliara con el auto y así fuimos haciendo stock.
Los bares nos contactaban, la misma gente que nos pedía que le hiciéramos una jarra o vasos nos regalaba.
Hoy tenemos mucho stock y obviamente seguimos recibiendo de gente que a veces ni conocemos, llegan y dejan cajones de botellas en la puerta de nuestra casa.

¿Cuáles son los artículos que realizan?
Principalmente las artesanías en vidrio, pero no en vidrio plano.
En este proceso también nos dimos cuenta que podíamos ayudar con el reciclaje de las botellas y extendimos nuestro trabajo también a envases más grandes, como damajuanas y frascos de menor volumen que una botella.
¿Por qué inclinarse por él?
Después de un gran estudio de mercado dentro de la ciudad, más amplio en internet y de conversar con muchas personas se llega a la conclusión de que todos querían tener un producto diferente, donde muchos intentaron, sin tener éxito llegar a un producto tan perfecto como si fuera fabricado en una línea de producción.
Lo que hacemos es algo que nadie lo trabaja o no llega al nivel de calidad que tenemos, cuesta mucho llegar a la perfección, porque es algo que gustó desde el primer momento.
La idea era llegar con un producto 100 % artesanal, prolijo y que se le diera el uso para lo cual estaba diseñado.
Realizamos cursos, con intercambios de conocimientos con personas de otros lugares.
Se remó mucho al principio para tener un producto de calidad y nuestro gran artículo, que lo logró mi esposo.
Jarras con sus asas atornilladas y selladas para que no pierdan su contenido, incluso personalizadas.

¿Cuándo se concreta?
Casi inmediatamente después de la primera venta.
Costaba mucho al principio por la demanda, llegar a cumplir con todos. Pero teníamos el apoyo de ideas de artesanos argentinos que están en el rubro.
Con las primeras ventas invertimos mucho más de la mitad en nivelar nuestras finanzas y con el resto dedicábamos conseguir materiales para seguir con la fabricación.
Luego nos donaron partes de lavarropas, microondas que utilizamos para crear nuestra primera cortadora de botellas y pulidoras. A partir de estas herramientas, comenzamos a tener un stock de mucha mejor calidad y variado.
¿Por qué el nombre?
Deseábamos que fuera fácil de recordad, pero pegadizo.
Buscando relacionarlos a mis hijos en el nombre, sin quedar conformes, optamos por los nombres de las dos perritas adoptadas de la calle. Las miré y dije pongámosle el nombre de Kala y Lupe ya que son un ejemplo de vida por luchadoras.
¿Su familia colabora en él, o trabaja de manera individual?
Somos un equipo de cinco integrantes, donde Guillermo es el de las manualidades y el de los inventos, yo ayudo con las terminaciones, en la logística, parte administrativa y mis hijas, colaboran atendiendo al público en nuestro domicilio y nos acompañan a las ferias.
¿Puede vivir de manera holgada de su emprendimiento?
Hasta antes de la pandemia podemos decir que vivíamos cómodos, el emprendimiento complementaba lo que nuestros salarios no podían cubrir, pero desde que comenzó la pandemia las ventas han caído mucho.
Muchas veces se nos ha hecho cuesta arriba poder solventar los gastos del emprendimiento (bps, pos) pero la remamos y cuando parece que nos está llegando el agua al cuello, siempre algunas ventas surgen y nos ayuda.
¿Cuáles son sus planes y expectativas?
Poder seguir inventando, innovando, hacer conocer a fondo nuestros productos, llegar a más público y lograr abrir nuestro propio local de ventas de artesanías.
Pero la expectativa más grande es poder hacer de nuestro emprendimiento una empresa, plan que lo tenemos pensado a largo plazo.
¿Dónde encontramos lo que usted elabora?
Tenemos un pequeño local en nuestro domicilio y obviamente donde fabricamos los productos, ubicado frente a la sede de Salto Nuevo. En nuestra página de Facebook kalupe creaciones, en nuestro Instagram kalupe creaciones en la aplicación de GN Market donde siempre tenemos excelentes ofertas, en mercado libre y seguramente, muy pronto, cuando pase esta pandemia en las ferias nuevamente.