back to top
miércoles, 2 de julio de 2025
-0.6 C
Salto

Defender el Derecho Humano a la Educación

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/hpl9

La Educación es un Derecho Humano (DDHH), no existen jerarquías dentro de los mismos y son inherentes a todas las personas. Es necesario que esta realidad se comprenda para terminar con la exclusión y segregación de diversos colectivos en los centros educativos; entre ellos el de la discapacidad.
OEA no denomina a estos colectivos como vulnerables, sino Grupos en Situación de Vulnerabilidad (GSV). Dado que la vulnerabilidad la conciben generada por la sociedad. Es decir, si no existieran barreras ocasionadas por la sociedad, no estarían en situación de vulnerabilidad. Dichas barreras son de origen múltiple, arquitectónicas, prejuicios, desconocimiento y otros; que no permiten que su vida cotidiana transcurra como la de las demás personas que no poseen una discapacidad.


«La discapacidad es un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás» (ONU, 2006).
La sociedad debe asegurar que las necesidades de las personas con discapacidad sean tenidas en cuenta. Las barreras del entorno y actitudinales ayudan a la no inclusión. La respuesta social es en busca de la inclusión social e igualdad de oportunidades.
Varios de los derechos que hoy gozamos implicaron complejas y duras luchas de colectivos para poder alcanzarlos. Es importante que más allá del rol del Estado de promover, proteger y garantizar los DDHH, las organizaciones sociales se empoderen, que exijan el cumplimiento de las leyes y actúen de contralor todas las veces que el Estado esté ausente. Las personas con discapacidad son sujetos de derechos. Hablar de DDHH de las personas con discapacidad es reconocer la diversidad humana y la dignidad inherente a todas las personas.
«La Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU es producto de una larga y compleja madeja de gritos y «ayes» de millones de personas a lo largo y ancho del Planeta y de la Historia. Es respuesta a esos gritos. La legislación, la codificación, la concreción en pactos y protocolos, es posterior a esa instancia primordial del «escuchar» y «sentir» el grito de quien se ha convertido en víctima, de quien ha sido despojado de su dignidad o de sus derechos.», Luis Pérez Aguirre, conocido promotor y defensor de DDHH.
El Grupo de trabajo sobre Educación Inclusiva (GTEI) que es una ONG cuyo propósito es incidir en la promoción y defensa del DDHH a la Educación inclusiva para todas las personas y, en particular, para las personas con discapacidad en Uruguay, conformada por varias organizaciones e instituciones, junto a la Alianza de Organizaciones por los Derechos de las personas con Discapacidad de Uruguay (ONG) que es una coalición integrada por organizaciones de DDHH y organizaciones de personas con discapacidad para promover la inclusión social de las personas con discapacidad en Uruguay a través del respeto y cumplimiento de sus derechos; comenzaron a hacer gestiones en el año 2019, solicitando y promoviendo la articulación con el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDDHH) para conformar un grupo de trabajo.
El Grupo de trabajo Discapacidad y Educación se constituyó en el año 2020. El mismo está integrado por organizaciones de la sociedad civil, INDDHH y organismos del Estado. El objetivo es generar estrategias para visibilizar y solucionar las denuncias recibidas. Se elaboró un Protocolo Guía para las situaciones de discriminación y rechazo por motivos de discapacidad en el ámbito de la educación, sea el centro educativo público o privado. Dicho Protocolo guía ha sido aprobado, se encuentra en instancia de ser firmado por los organismos competentes para luego darle difusión. Han trabajado en el mismo, GTEI, Alianza de organizaciones por los derechos de las personas con discapacidad, INDDHH, ANEP, MEC, UNESCO, UdelaR y colegios privados. La campaña de divulgación ya está definida, abarca redes sociales y todo medio de difusión masiva. Dicha campaña busca empoderar a los padres, que sepan que sus hijos tienen derecho a la educación y que se deben hacer los ajustes adecuados. También busca fortalecer la capacitación de todos los actores del sistema educativo.
En dicho Protocolo guía se describe la accesibilidad, ya sea edilicia como de aprendizaje por medio del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA). Lo que pretende es acompañar a las familias, asesorarlas cuando se vulnera el derecho a educación de sus hijos. El art. 24 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (C.D.P.D.), establece el compromiso del Estado de adoptar medidas que aseguren la igualdad de acceso a la educación primaria y secundaria, la formación profesional, la enseñanza de adultos y el aprendizaje permanente. Agrega que los alumnos que lo necesiten deben recibir las medidas de apoyo pertinentes, para fomentar al máximo el desarrollo académico y social.
El INDDHH recibe denuncias y consultas de personas con discapacidad al tener problemas de inscribirse o permanecer en los centros educativos. Vías para consultas, [email protected], o tel 1948 y denuncias al email, [email protected] o cel. 091364764. A las personas a las que se les niega mayormente este derecho en nuestro país, es a las personas con discapacidad intelectual.
El modelo de educación inclusiva implica que cada educando es un titular de derechos. Cuando una persona con discapacidad recibe educación de calidad desarrolla plenamente su dignidad, autoestima, talentos y aptitudes. Va a tener mejores posibilidades de acceso al trabajo, la salud y otros servicios. Su participación social se incrementa, se reduce la exclusión y aumenta la posibilidad de que su destino no sea la pobreza. El Modelo inclusivo busca los ajustes necesarios ya sea en formación docente, facilitar apoyos especiales, un diseño universal de aprendizaje, accesibilidad física y comunicacional.
«No se puede respetar a los derechos humanos sin tener la íntima convicción de que cada ser humano, por el hecho de ser tal, puede y debe en todo momento ser defensor y promotor de ellos.», Luis Pérez Aguirre.
Cada vez que una persona conquista un derecho, lo defiende y denuncia para hacerlo cumplir, está sentando un precedente para los que vendrán. Está dando voz a los que no tienen voz.
Arq. Irene Barla. Diplomada en Innovación y Creatividad en Educación. Dipl. en Defensa Internacional de DDHH. Dipl. en Diseño de Políticas Públicas.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/hpl9
- espacio publicitario -Bloom