back to top
martes, 1 de julio de 2025
11 C
Salto

Declaran monumento al «Guaviyú» que existe al frente de la exbodega de Pascual Harriague

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/7y69

La Comisión Honoraria de Patrimonio Histórico de Salto brindó detalles de tres importantes logros para el departamento. Con el aval de la Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación declaró Monumento Histórico Nacional a un ejemplar de árbol Guaviyú ubicado en el predio de la exbodega Pascual Harriague que hoy ocupan los talleres municipales.
A su vez se declaró Monumento Histórico Nacional el edificio en el cual funciona la Junta Departamental de Salto
Eduardo Segredo – integrante de la Comisión de Patrimonio Histórico de Salto – fue el portavoz de la institución que anunció las novedades de gran trascendencia para el departamento y el país.
Por consiguiente Salto tiene un nuevo Monumento Histórico Nacional.
Se trata de un Guaviyú, un árbol que se calcula que tiene más de cien años, que está ubicado en la zona de la antigua bodega de Pascual Harriague.
El Ingeniero Agrónomo Wilson González y su esposa la Prof. María Carmen Giménez fueron los impulsores a partir del año 2002 de que el Guaviyú tuviera su justo reconocimiento.
La comisión está haciendo los contactos pertinentes con la estación experimental del INIA Salto Grande para que se pueda ver en qué condiciones está el espécimen.
El guaviyú es una especie relativamente fácil de reconocer. Normalmente presenta un solo fuste (aunque usualmente corto), de corteza lisa de la que se desprenden placas dejando como “manchas” en el tronco (lo que se denomina como corteza “maculada”).
Si bien hay otras especies nativas con desprendimientos de corteza similares (como el guayabo colorado), el guaviyú tiene otra característica que lo distingue de ellas: sus hojas relativamente rígidas, con una espinita muy aguda en su extremo.
El guaviyú tiene un buen potencial como especie frutal y que se han dado los primeros pasos para viabilizar su incorporación a la producción hortifrutícola.
Sin embargo, la gran limitante es que todavía sigue siendo un gran desconocido para gran parte de nuestra población.
Es necesario entonces divulgar información a nivel del público en general, involucrar a productores familiares y orgánicos en su cultivo, fomentar su incorporación a parques y jardines públicos y privados y llevar a cabo campañas educativas en cuanto a ésta y otras especies frutales indígenas.
Con respecto a esto último, las escuelas del país no deberían restringirse a la plantación del simbólico Árbol de Artigas (el ibirapitá), sino también incorporar otras especies indígenas como el guaviyú, a fin de ir fortaleciendo el vínculo de la población
CASA DE LA JUNTA DEPARTAMENTAL: DE INTERÉS PATRIMONIAL
Si bien no se logró que se declarara Patrimonio Histórico Nacional la casa que comprende la Junta Departamental de Salto – sí la ha reconocido como un bien de Interés Departamental.
A diferencia de otros lugares del país, Salto no tiene un decreto de la Junta Departamental que tenga esta figura.
Ello dio lugar a una convocatoria a la Facultad de Arquitectura de la Regional Norte y otras fuerzas vivas del departamento.
La idea es que cuando se conforme el nuevo equipo de gobierno departamental se pueda comenzar con los trámites pertinentes.
La Comisión de Patrimonio ya tiene recopilado todo el material necesario para tales efectos.
Lo positivo de este asunto es que el organismo máximo de patrimonio cultural reconoce que se trata de una arquitectura de valor patrimonial que debe ser valorada como tal, sobre todo por los elementos decorativos que tiene la casa, de estilo Art Nuvo.
Es la única también en el departamento que conserva la parte de jardín.
Por otra parte se agradeció a la Comisión Honoraria de Patrimonio Histórico de Salto todo el aporte y participación en los talleres que se cumplieron sobre el Ingeniero Eladio Dieste, bajo la iniciativa “Redescubriendo la Obra de Eladio Dieste en Salto” – realizado en el 2014.
Se pudo recopilar mucha información con personas que conocieron a Dieste.
La obra de este profesional ha trascendido fronteras y continentes.
Se logró también información de obreros que trabajaron con él para saber de la técnica de construcción con los emblemáticos ladrillos.
Pese a que él era artiguense, la mayor cantidad de obras existentes en el interior del país, están en Salto.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/7y69
- espacio publicitario -Bloom