back to top
viernes, 9 de mayo de 2025
19.4 C
Salto

Cultura

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/51xj

Courtoisie: Premiar la poesía es reconocer «el lenguaje humano del siglo XXI»

Premiar poesía es reconocer «el lenguaje humano del siglo XXI», opinó este jueves el escritor uruguayo Rafael Courtoisie al hilo de la concesión del Premio Cervantes a su compatriota, afincada en España hace casi medio siglo, Cristina Peri Rossi.


«El premio a la poesía es un premio al lenguaje humano en la época de una sociedad ‘bit’, algorítmica, digital, donde la poesía es el último reservorio del espíritu libre del ser humano», indicó en declaraciones a Efe.
Si bien consideró que la narrativa de Peri Rossi en obras como «Solitario de amor» (1988) o «La insumisa» (2020) es «fundamental», dijo que es «indiscutible» que «toda esa obra está alumbrada por la poeta que es» la creadora reconocida este miércoles con el máximo galardón de las letras en español.
Courtoisie, amigo de Peri Rossi, con quien además ha coincidido en congresos literarios y mesas redondas en diversos países, calificó de «gran noticia para Latinoamérica» y «fiesta para la comunidad que crea a través de la palabra en cualquier lengua» este premio a la autora de «La nave de los locos» (1984) o «Babel bárbara» (1990).
«Es una ciudadana de dos mundos que son el mismo mundo, es latinoamericana y española, es uruguaya y española… Muy tempranamente decidió, para emprender su proceso creativo, viajar a España en un momento difícil para Uruguay y para España», indicó en alusión a los años 70, con el fin de la dictadura franquista (1939-1975) y el inicio del régimen cívico-militar en Uruguay (1973-1985).
Sin querer hacer una «afirmación absoluta», Courtoisie conjeturó que la marcha de Peri Rossi a España podría responder a las «condiciones muy oscuras, problemáticas, no solo para la cultura sino para la vida» en las que se adentraban Uruguay y todo el Cono Sur en aquella década y a que ella, quizá, «necesitaba otros aires para desarrollar su proyecto».
«Allá pudo relacionarse con Cortázar y con una pléyade de escritores que, sin duda, influyeron en su sentir, en su emocionalidad», indicó el académico de las Letras.
El escritor expresó su «asombro en el sentido más positivo» por la cercanía entre los reconocimientos a dos uruguayas, Ida Vitale (2018) y ahora Peri Rossi, después de que el anterior galardonado con el Cervantes de esa nacionalidad fuera Juan Carlos Onetti (1980).
«No creo que un premio haya que darlo de cuota, de asignación, pero es verdad que Peri Rossi representa en la segunda mitad del siglo XX una escritura que comunicó a muchísimas mujeres y hombres una nueva era de equidad, de conquista de la libertad», comentó Courtoisie, quien agregó que «no es una discriminación positiva, sino un acto de justicia».
De la literatura de la autora de «El amor es una droga dura» (1999) o «Habitación de hotel» (2007), el escritor uruguayo resaltó su «gran osadía» y «una enorme capacidad de seducción a través de la palabra».
«Los temas de Peri Rossi, tanto poesía como narrativa, muy tempranamente se atrevieron con erotismo, homoerotismo y libertad», aclaró Courtoisie, quien definió a la autora como «una conquistadora», ya que es «osada con inteligencia y seductora con la reverencia de lo más profundo que tiene el ser humano, que es lo emocional».
Además, señaló que Uruguay contó en todo el siglo XX con una «constelación de mujeres» que fueron referencia «fundamental» en la literatura, pese a que no alcanzaran relevancia universal, como sí lo hicieran Onetti o Mario Benedetti.
Desde Delmira Agustini y Maria Eugenia Vaz Ferreira, en el inicio de la centuria, a Mariella Nigro y Melisa Machado en sus últimas décadas, pasando por Juana de Ibarbourou o las integrantes de la Generación del 45 Idea Vilariño o Ida Vitale, el experto reconoce que Uruguay es un país «que ha estado atento a la poesía escrita por mujeres».
Y, conectada con todas ellas, ahora Cristina Peri Rossi, «heredera» de Agustini en su «cara carnal», alcanza reconocimiento mundial con este Premio Cervantes.
Concepción M. Moreno

Parlamentaria española destaca la «potencialidad cultural» de Uruguay

La «potencialidad cultural» de Uruguay fue destacada este sábado por la diputada española Gloria Elizo, quien estuvo junto a un grupo de parlamentarias de ese país en la inauguración de la exposición «Camuflajes Urbanos».
Enmarcada dentro de la Bienal de Arte Contemporáneo de América del Sur, la exposición se llevó a cabo en la sede del Centro Cultural de España en Montevideo (CCE).
Allí, en diálogo con Efe, Elizo aseguró que la obtención del Premio Cervantes 2021 por parte de la uruguaya Cristina Peri Rossi marcó «la potencia cultural» de un país que es pequeño en relación con las naciones que se encuentran en su entorno, pero que tiene «un movimiento cultural fuerte».


Por otra parte, la diputada por el Grupo Parlamentario Unidas Podemos-En Comú Podem-Galicia en Común aseveró que España y Uruguay tienen muchos aspectos afines en términos culturales, políticos y de cooperación.
«Es una simbiosis casi perfecta, nos podemos entender muy bien», dijo Elizo, quien llegó hasta el lugar junto a la vicepresidenta segunda del Congreso de los Diputados, la ‘popular’ Ana Pastor, y la directora de Relaciones Internacionales del Congreso, María López.
Por su parte, la directora del CCE, Pilar Sánchez Llorente, resaltó a Efe la importancia de la exposición que allí se está llevando a cabo. «Formar parte de un proyecto que implica a los cinco continentes y que reflexiona en torno a los problemas que tiene el mundo curatorial y artístico es fundamental», dijo.
También, resaltó la importancia de que las parlamentarias españolas se hayan acercado hasta el Centro.
Pastor, Elizo y López iniciaron este viernes una visita de cuatro días al país suramericano como representantes del Aula Parlamentaria con la idea de «intercambiar experiencias» con sus pares de Uruguay.
Este grupo será recibido el lunes 15 de noviembre por la vicepresidenta de Uruguay, Beatriz Argimón, y el presidente de la Cámara de Representantes, Alfredo Fratti, después de que Pastor y Elizo expongan sendas ponencias dentro del programa académico de la Escuela de Gobierno del Parlamento local.
Según pudo establecer Efe de fuentes oficiales españolas, Pastor, diputada del Partido Popular (centroderecha), ofrecerá una charla sobre «El modelo constitucional español», mientras que Elizo (izquierda) hablará sobre «Legitimidad y representación democrática».

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/51xj