Por: Jorge Pignataro
Hace más de 200 años, Artigas pedía vacunas contra la viruela; hoy, la profesora Ofelia Piegas repasa su legado

Con ese título, el portal de Radio Sarandí titula una entrevista realizada a la profesora e historiadora salteña Ofelia Piegas. Sucede que Ofelia, que tiene 94 años pero no cesa de estudiar y hablar sobre su mayor pasión, la Historia, se halla preocupada al observar que hay gente que desconfía de las vacunas contra el Covid. Entonces, ha decidido repasar la tradición uruguaya en cuanto a su relación con las vacunas, y así llega a uno de sus temas por excelencia: Artigas. De eso habló con Radio Sarandí, manejando conceptos que vienen recorriendo el país.
Ante todo, habló de la importancia y los beneficios de las distintas campañas de vacunación en los más diversos momentos de la historia, en Uruguay y en el mundo. Y enfatizó en la «celeridad con que circuló incluso la primera vacuna, pese a que no había transportes y comunicaciones como hay actualmente».
Asimismo, ya en el plano de nuestra tierra, se refirió a algunos textos –y gestiones- en los que Artigas pedía vacunas para enfrentar a la viruela. Textos como estos:
-COMUNICACIONES DE ARTIGAS RESPECTO A LAS VACUNAS – 11 de abril de 1816 al Cabildo de Montevideo:
He recibido los vidrios de vacunas que han llegado sin lesión y a un tiempo en que la viruela comenzaba a cundir con empeño. En Misiones me aseguran que sucede lo propio. Esperaré con celoso empeño que usted me remita algunas otras, luego que se recoja el virus, con algunos cuadernillos de instrucción para remitir a Misiones, Corrientes, Entre Ríos y demás pueblos que necesitan de este beneficio interesante a la Humanidad.
-COMUNICACIONES DE ARTIGAS RESPECTO A LAS VACUNAS – 27 de abril de 1816 al Cabildo de Montevideo:
He recibido por correo la cajita con 5 vidrios de vacuna. Igualmente por Don Manuel Macho los 3 ejemplares que sirven de instrucciones para prepararla. Con este fin procuraré remitirla a las demás provincias, deseando eficazmente la extensión de ese gran consuelo para la Humanidad.
-COMUNICACIONES DE ARTIGAS RESPECTO A LAS VACUNAS – 29 de abril de 1816 al Comandante Andrés Artigas:
Remito a usted ese libro que contiene la instrucción de la vacuna para que se ponga en todos los que no tienen viruela, que es el mejor preservativo contra este contagio desolador. Al efecto va esa Instrucción manuscrita, que con ella y el cuadernito cualquiera puede hacerse cargo de vacunar a los jóvenes y conservar la vacuna. Por lo mismo remito a usted dos vidrios para que de ese modo el físico y algún otro curioso facultativo inteligente puedan perpetuarlo y recogerlo, haciendo ese beneficio a la humanidad.
«Las epidemias solo se curan con vacunas»
La profesora Ofelia Piegas fue muy contundente al finalizar su participación con estas expresiones: «¿Cuál es la conclusión que tiene que sacar la gente? Que las epidemias solo se curan con vacunas. Miedo tenemos que tenerle a la enfermedad, no a las vacunas».
Tres textos de «Como el amor y la peste»
Del libro de Ricardo Pallares recientemente salido a luz y que EL PUEBLO diera a conocer en su edición del pasado jueves 18, son los siguientes tres textos. Caracteriza al libro «Como el amor y la peste» la presencia de textos de difuso límite entre la crónica, el relato y la reflexión de corte filosófico, sin abandonar el lenguaje cargado de poesía y el tema actualmente más universal: el Covid 19.
EL OTRO LADO DE LA ESPERANZA

Las noctilucas, los colibacilos, las levaduras y las cianobacterias cuando aparecen ya tienen sus características y funciones como los justos y los pecadores, los contagiados y los sanos, los que ansían la vacuna y quienes la rechazan, los que permanecen en burbujas y quienes permanecen en ponzoñosos espacios cerrados.
La diferencia de esos entes con el innombrable Sars-Cov 2 o la Covid 19 es que él tiene vocación olímpica y quiere una ciudadanía universal y tóxica.
SEGUIR EL NUEVO HILO
Se dijo que seguir la fermentación sin el hilo de su desarrollo evolutivo se hacía muy difícil. Hablar de pico, meseta, foco, burbuja, cuarentena de siete días o de catorce, aislamiento y sanitización se volvía un drama entre los saberes y las creencias. Se dijo que probablemente declinara o se encrespara. Que probablemente las nuevas cepas tuvieran comportamientos de otro tipo y que finalmente los vinos dejaran de producirse. Solo quedaría autorizada su producción confinada y con controles remotos.
ASÍ DE SENCILLO
En caso de nueva crisis distributiva ¿se podría dar la primera dosis de una y la segunda de otra? ¿Y si fuera necesario se podría dar en dos veces una misma dosis? ¿Se podría hacer otro tipo de entrecruzamiento terapéutico? ¿Y el CDS y el plasma de los recuperados? ¿Y los que beben la noche anterior y los portadores de comorbilidades?
Sea como fuere podemos pensar que la historia de la humanidad es la que han permitido las pestes y las vacunas.