back to top
lunes, 12 de mayo de 2025
17.7 C
Salto

Crónicas de un día de Fiesta, las elecciones departamentales del 11 de mayo

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/lbxe

Las elecciones en el Uruguay siempre tienen un color que nos aleja de las grisuras. Ningún acto eleccionario en nuestro país pasa desapercibido, siempre algún uruguayo, en algún lugar, en algún circuito, deja su impronta, además de su voto. Las elecciones siempre traen anécdotas divertidas, ¡y con tela que cortar!.

Además de definir el rumbo del país, nuestras jornadas cívicas, nos alimenta con algunas de las historias más curiosas y sorprendentes de nuestra vida democrática, pero también, con ese anecdotario que se suma como perla de un collar infinito, que nos saca una sonrisa, nos mueve a una reflexión y nos hace ver que mientras los grandes temas se resuelven en las urnas, afuera, los cuentos, anécdotas, curiosidades y sucesos imprevistos, alimentan el imaginario popular y nos recuerdan que la política también se vive con humor, picardia y mucha calle.

Ver a orientales de todas las edades, de todos los pagos, cumplir con su deber ciudadano, vale por si solo, recordando o dejando atrás, ese momento mágico en que todos prometen, pocos cumplen y algunos hasta se olvidan que integraban su propia lista. Más allá del hecho político, en el momento menos pensado se producen episodios dignos de un guion de comedia. Al final de la jornada la celebración de los ganadores parece ser lo único que cuenta, pero, cuando se aquieten las aguas y empiezan los: «sabés lo que pasó en mi circuito?», «Y el hombre llegó con su guitarra porque dijo que su voto era cantado», «la mujer votaba en Artigas, pero como hace años tuvo una credencial de Salto, dijo que iba a votar aquí, y sacó una credencial toda rota, de papel, para que vieran que no mentía».

HORMIGAS DEL ALBA, HÉROES ANÓNIMOS Y LOS FIELES CUSTODIOS

Nos tocó pasar por casualidad por la zona céntrica y el movimiento noche adentro, cuando avanzaba hacia el alba, era infernal. Autos que pasaban, personas que iban y venían, y al fondo, el enorme edificio, viejo y gastado, pero todo un símbolo de nuestra democracia, el Palacio de las Oficinas Públicas.

Como en todas las elecciones, delegados de mesa, delegados partidarios, soldados y policías se mueven apresurados en esas horas previas. A algunos le tocan circuitos cercanos, pero generalmente, los que llegan primeros y salen raudo son de los circuitos más lejanos que a veces tienen entre tres y cuatro horas de viaje al interior del departamento, a los sitios más apartados, a las localidades más grandes, a poblados pequeños, a veces por rutas nacionales, otras por caminos vecinales, pero allá van para ser los garantes de nuestras decisiones.

Todos ellos son las hormigas del alba, los héroes anónimos, lo que hacen posible que la expresión ciudadana se vea reflejada en las urnas, como lo quiso el soberano. Estos héroes anónimos son la garantía que no hay trampas, que siempre «gana el más mejor», como decía Peloduro. Les recuerdo que en su mayoría son empleados públicos, servidores del orden y soldados de la Patria.

TORTORELLI, CACARECO, LOS 600 DÓLARES, HASTA LA GRAN DELGADO

Mientras la mañana se despereza, los autos identificatorios de los distintos partidos van y vienen, la gente comienza hacer cola en los circuitos correspondientes, nosotros nos ponemos a recorrer las calles, para ver si pasa algo para poder contarles a ustedes en esta Crónica.

En tanto, y para no perder el hilo, me vienen a la memoria historias que contaban nuestros mayores, pero, también otras recientes que más de uno de ustedes podrá recordar.

Jornadas cívicas, con toques pintorescos, de figuras y personajes de nuestra política, cómo no traer a cuento a Domingo Tortorelli?, candidato a Presidente en 1942 y 1950, recordado por sus propuestas inusuales, como instalar canillas de leche en las esquinas, construir una ruta en bajada entre Montevideo y Salto, y establecer jornadas laborales de quince minutos. Su estilo peculiar y discursos desde el balcón de su casa lo convirtieron en una figura inolvidable de la política uruguaya.

Una historia que trasciende fronteras y que fue muy comentada en nuestro país sobre todo en dos episodios cívicos, el Plebiscito de 1980 y Las Elecciones Internas de 1982. Se contaba la historia, verídica por otra parte, para darle más fuerza a aquellos espíritus democráticos que clamaban por un retorno a las libertades públicas. Y es la historia de Cacareco en Brasil, el «Voten por Cacareco»:

En las elecciones municipales de São Paulo en 1959, los ciudadanos, hartos de la corrupción y la ineficacia política, decidieron votar masivamente por este rinoceronte de 4 años que vivía en el zoológico de la ciudad.

Cacareco obtuvo más de 100,000 votos, superando a todos los candidatos humanos. El evento se convirtió en un símbolo del voto de protesta en Brasil. Desde entonces, el término «voto Cacareco» se usa para describir votos de protesta o castigo.

Y algo muy fresco en la memoria sin dudas es lo que ocurrió en las últimas elecciones nacionales en nuestro país, cuando un ciudadano puso dentro del sobre de votación una boleta y 600 dólares, por distracción. Generó muchas dudas, idas y vueltas, al final, le devolvieron la plata al hombre porque en la boleta de extracción de los dólares decía su nombre.

También en las elecciones de 2024, el candidato Álvaro Delgado protagonizó una anécdota curiosa al cerrar su sobre de votación pasando la lengua por la solapa, a pesar de los carteles que indicaban claramente no hacerlo. Este gesto generó risas y comentarios en las redes sociales, muchas, imposibles de mencionar.

Finalmente, algo ocurrido en Salto: En las elecciones de 2009-2010, las intensas lluvias provocaron inundaciones severas en varias localidades. En Pueblo Fernández, las comisiones receptoras de votos quedaron aisladas, y fue necesario recurrir al ejército para enviar helicópteros que rescataran las urnas y garantizaran el escrutinio.

TRANSCURRIENDO EL 11 DE MAYO

´Los cinco candidatos, muy distendidos a la hora de votar, cada uno fueron muy reflexivos a la hora de declarar.

Marcelo Malaquina temprano se acercó a un circuito, con una misión especial, acompañar a su madre a votar, quien se mostró alegre, radiante y feliz de la escolta. Luego de una recorrida, Marcelo Malaquina votó y se mostró muy optimista, destacando la labor de todas las listas que dejaron el alma en la cancha.

Por su parte Carlos Albisu, que siempre fue de votar temprano y en esta oportunidad no fue la excepción, y madrugó más aún porque acompañó a uno de sus hijos que votaba por primera vez. Luego fue a votar él. Sus declaraciones fueron cargadas de optimismo señalando el gran esfuerzo hecho por todos los equipos de las distintas listas.

Gustavo Chiriff tuvo una larga noche, no sólo por el compromiso electoral,que lo tiene en vilo, como a todos los candidatos, sino que además, porque su madre sufrió un accidente y debió ser operada.Una vez concluida la operación, más tranquilo por ese tema, se dedicó a trabajar de cara a las elecciones y luego fue a votar. Se mostró tranquilo y muy optimistas de los resultados, poniendo énfasis en el gran trabajo previo hecho y aseguró que ganaba el FA.

Muy alegre y acompañado por su esposa, Nilsa, llegó Ramón Fonticiella a la Escuela Nº2 donde vota desde hace muchas elecciones. Si bien las limitantes en profundizar opiniones en el momento en que lo hacen, por la veda electoral vigente. Pero, como todos se mostró muy optimista.

Álvaro Lima, llegó acompañado de un conocido artista plástico. También muy distendido, mostró el optimismo por una muy buena elección personal y por el triunfo de su colectividad política.

LA COMPETENCIA DE AUTOS Y BANDERAS

Desde muy temprano se vieron circular muchos autos con banderas de los distintos partidos, llevando a sus correligionarios a votar. Por momento, en la mañana el despliegue del Fa era muy grande, en otros momentos fueron los del partido Nacional que pusieron muchas ruedas en las calles. A la tarde primaban las banderas del Partido Colorado. Todo era muy cambiante, significando que las tres grandes colectividades se movieron muy bien.

Hubo un plus, en muchos barrios, sobre todos los periféricos integrantes de los distintos partidos, banderas en ristres conquistando votos casa por casa.

CUANDO ARDE LA CHARAMUSCA

Como en todas las elecciones aparecieron comentarios y denuncias en redes sociales de falta de listas, de robos de las mismas, en los circuitos, la rayaduras de listas en otros circuitos. También se volvió a insinuar lo de la compra de votos, las canastas de comestibles, y hasta alcohol y porros, pero, son decires, que como llegan se van…

Lejos de quejarse, un ejemplo de tolerancia para aplaudir y la encontramos en un posteo de Gabriela Rodríguez Ustra quien señala: Heber Dario Gimenez Ferreira viva la democracia ..con respeto cada uno con su lista y contentos militando por lo que nos parece mejor para cada uno. Gabriela es frenteamplista y Heber, colorado. Lo rubrica con la foto de los dos.

LO ATRAJO LA BANDERA, SE EQUIVOCÓ DE CANDIDATO

En el cantero de la Avenida Barbieri, frente al derruido Parque Humberto Forti en un puesto de entrega de listas flameaban banderas coloradas. Un hombre en una camioneta, paro se bajó, cruzó la calle, fue al puesto, pero, no alcanzó a pedir lista, se volvió sobre sus pasos. Justo cruzaba por allí, me miró y dijo: “Vi dos banderas coloradas y bajé a buscar listas, pero eran del Frente. Las dos banderas en cuestión eran de la 609 MPP, con fondo colorado.

Al subir por Invernizzi, por 8 de octubre, una camioneta tiraba a un auto, ambos vehículos con distintivos del FA y la cara de Álvaro Lima. Un transeute dijo fuerte, “Alvarito se quedó sin nafta temprano, no me afloje mi amigo que hay pa rato todavía”.

Publicaron en redes sociales, no se sabe si bromistas o comerciantes de votos, que algunas personas conocidas, vinculada a los partidos tradicionales recibieron mensajes preguntando cuánto pagaban por cada voto…

DATOS FINALES

En calle Rivera al 600 se instaló el comando de la Oficina Electoral Departamental para el conteo de votos. Se sabe que tradicionalmente la urna de

Sarandi de Arapey, por la distancia, es la última en llegar, pero, se hace como una especie de penca para ver cual urna es la primera en llegar.

Según datos oficiales en Salto votaron un 90% de los habilitados, superando los 92.000 sufragios.

Quedaron muchas cosas en el tintero, pero, ya habrá tiempo para dar vida a otras historias…Lo que si afirmamos, que de principio a fin fue un día de fiesta ciudadana

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/lbxe