back to top
miércoles, 2 de julio de 2025
-2.3 C
Salto

“Creo que podemos ser un país próspero si hacemos las cosas bien”

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/7bu9

Felipe Bravo – Analista en Economía galardonado
por la Academia Nacional de Economía 2021

Felipe Bravo (23) es Analista en Economía y en breve culminará su carrera de economista.
Empezó cursando la carrera de Dirección de Empresas en la UCU de Salto, hasta que tuvo materias como Entorno Económico Nacional, Macroeconomía y Microeconomia, que además de resultarle sencillas, lo atraparon.
“Mis docentes en estas disciplinas eran dos, Maria José Medin y Aline Garet.
Entonces decidí que queria dedicarme a la Economía, me veía más como economista que como Licenciado en Dirección de Empresas” – relató.

- espacio publicitario -ASISPER


Esta decisión lo llevó a trasladarse a la capital del país, ya que la carrera de economista por el momento no se cursa en Salto.
En 2018 hizo un diplomado en Economía Política, en 2019 fue seleccionado para el Euromodelo, un programa de la Unión Europea que se hacía por primera vez en Uruguay y además tuvo el honor y la responsabilidad de ser el presidente. “En 2021 el desafío que me propuse fue el de postularme al Premio Nacional de Economía” – aseveró.
El mes pasado se entregaron los Premios de la Academia Nacional de Economía 2021, que galardonaron tres trabajos de jóvenes economistas, que se centraron en la temática “Inserción internacional en un mundo post pandemia: ¿Cómo vender y comprar bienes y servicios en condiciones óptimas para el país?”.
El primer premio fue para Mathías Loira, el segundo premio fue obtenido por Victoria Martini y el tercer premio fue para Felipe Bravo, que presentó el estudio “La inserción en Uruguay y las posibilidades que ofrece el comercio de bienes y servicios para promover un debate más allá del Mercosur”.Este año la propuesta de la academia fue «Compra y venta de bienes y servicios en Uruguay pos pandemia»
Felipe Bravo entiende que cuando se habla de inserción internacional naturalmente en Uruguay terminamos hablando del comercio de los Commodities y de si debemos seguir apostando al Mercosur o no
“Lo que propuse era algo más innovador, dediqué el trabajo a hablar de nuestro comercio de servicios, recalcando que si, son importantes los Commodities en nuestra balanza comercial y que tambien es importante y hasta urgente darnos el debate de si Mercosur sí o Mercosur no. Pero mientras tanto, por al lado nos está pasando un debate que también es importante y que es urgente, que es nuestro mercado de servicios.
Precisamente las propuestas de política publica fueron nuestra incorporación al TISA y al DEPA. Como también una fuerte apuesta al marketing país.
Nuestra reincorporación al TISA es quizás el gran paso a dar en una inserción económica pos pandemia. Este acuerdo del que se está hablando nace a partir de la falta de consenso en las rondas de negociación de la OMC. Somos Uruguay, un país pequeño, y como todo país de esa naturaleza siempre nos gustaron los consensos porque evitan que las grandes potencias tomen las decisiones solas, sin dar voz ni voto a los más chicos. Dado que, con más de 100, 150, 170 países es muy difícil lograr consensos, lo que está pasando en el plano multilateral es que se están generando “consensos reducidos”, por ejemplo, en el comercio de los servicios, algunos países se juntan a tratar temas cortos. Y este fue el caso del TISA. Los miembros de este acuerdo se dieron cuenta que era imposible lograr un consenso en la OMC y decidieron avanzar por fuera.
Acto siguiente, dado que estos países socios en el TISA hoy representan el 70% del mercado mundial de servicios, podrán sentarse en una nueva ronda de negociación de la Organización Mundial del Comercio y decirles: Muchachos, nosotros arreglamos esto y somos el 70% del comercio de servicios, o lo toman, ustedes el 30%, o lo dejan.
Hace unos años los acuerdos regionales y de bienes era la regla. Los consensos por fuera y que involucraran servicios, eran la excepción. Hoy podemos decir que la excepción ha pasado a ser la regla.
En esa dirección apunta este trabajo, en generar un debate por fuera del ya conocido MERCOSUR o bilateralismo. Hablemos de cómo podemos comercializar servicios en los que encima somos buenos. Formemos parte de la excepción del comercio mundial, recordando que hoy la excepción es la regla y que no avanzar significa retroceder”.
¿Qué lectura hace acerca del modelo económico y de desarrollo de nuestro país?
-“En cuanto a la pregunta sobre Uruguay, creo firmemente que podemos ser un país próspero en unos años si se hacen las cosas bien. Por más pequeños que seamos, Uruguay tiene un potencial enorme.
[como dije, todos los años me propuse una meta distinta, el 2022 si todo sale bien concluiría la carrera de economista, y quizás ya aproveche a empezar la maestría que seguramente será en algo que tenga que ver con politicas macroeconomicas o en finanzas”.
-¿Qué le significa el premio que recibió?
“Un orgullo enorme. Es un premio por el cual compiten economistas ya recibidos, con más experiencia que yo y obtener un premio de esta magnitud para un joven que no está recibido todavía le genera un plus.
Todavía recuerdo el día en que decidí que iba a postularme, anoté en una libretita «Premio Nacional de Economía 2021 Felipe Bravo 8 de noviembre» y acto seguido fui a decirles a mis padres que me iba a postular. A las metas hay que ponerles fecha, y ponerlas por escrito para que vayan tomando forma, además le agregué el plus de comprometerme con alguien más que no sea conmigo mismo y se los comenté a mis padres. Creo que de alguna forma esas pequeñas acciones iniciales hicieron posible ésto”.

  • ¿Cuál es el gran potencial de nuestro país?
    Yo soy un enamorado del Uruguay, cuando me preguntan si podemos si podemos llegar a ser un país desarrollado digo tajantemente que si. El país como dije anteriormente, tiene un potencial enorme. Lo que tenemos que trabajar es en mejorar nuestra competitividad, desarrollar el capital humano, la infraestructura del territorio y sin lugar a dudas el debe que tenemos en materia de inserción internacional, tema sobre el cual trata mi trabajo.
    El gran activo que tiene Uruguay son los uruguayos. Naturalizamos el hecho de tener una democracia plena, y tan solo 8 de cada 100 países gozan de eso. Reitero que tenemos que vendernos con lo que ya tenemos por más que debamos mejorar en muchas otras cosas. Que un país muestre estabilidad social es un factor clave a la hora de atraer inversiones”.
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/7bu9
- espacio publicitario -Bloom