back to top
viernes, 9 de mayo de 2025
21 C
Salto

Continúa con merma el mercado del queso artesanal

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/wyo0
Ecilda Paullier. El exceso de lluvias y el poco secado de los campos, genera un barrial que los ganados van sintiendo. Por ello, el mercado de quesos está tranquilo como las semanas anteriores, con algunos feriantes nuevos ávidos por la mercadería.
Los precios son los siguientes:
Queso fresco tipo Colonia de primera calidad de $ 110 a $ 120 con algunas de marcas reconocidas de $ 135 hasta un tope de $ 165. Para los de segunda calidad de $ 95 a $ 100.
Los quesos a destino de fundición de $ 95 a $ 115.
El DAMBO y CUARTIROLO de $ 125 a $ 145. Para el Sardo de $ 120 a $ 130.
Quesos para rallar de $ 100 a $ 120. Los magros con sal y sin sal de $ 110 a $ 120. La manteca casera de $ 50 a $ 60 el kilo.
Aunque estamos fuera de época para la mozzarella, está quedando algún remanente. La común de $ 95 a $ 105, y las que ya tienen alguna marca impuesta en el mercado van de $ 110 a $ 120.
Queso de cabra $ 310. El Roquefort nacional $ 280. Y por último el PROVOLONE parrillero de $ 120 a $ 135. (Fuente: Portal TodoElCampo)
En 20 meses se pondrá en marcha planta de suero en polvo en Fray Bentos
El proyecto Alimentos Fray Bentos fue autorizado por la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA). De esta forma podrá cambiar la zona de vertido de efluente y así eludir los reparos ambientales desde Argentina.
Se trata de un emprendimiento de la empresa láctea local CLALDY y la argentina La Sibila destinado a la construcción de una planta de suero en polvo en M`Bopicuá, a 12 kilómetros de Fray Bentos. El director de CLALDY, Erwin Bachmann, dijo al programa Tiempo de Cambio de radio Rural que se trata de una inversión de US$65 millones, de los cuales US$50 millones serán financiados por el BROU.
Se espera que la construcción se concrete en un plazo de 20 meses, “pero dependerá de que no haya contratiempos en el medio”, explicó. La industria fabricará suero en polvo para fórmulas infantiles. Y tendrá también la infraestructura para poder hacer leche en polvo aunque, en un principio, la planta no será usada con este fin.
El proyecto fue elaborado en noviembre de 2011. La dependencia de Argentina en la habilitación ambiental y la demora en la expedición de los permisos llevaron a que se hiciera una modificación en el proyecto, vinculado a que los vertidos fueran volcados al arroyo M`Bopicuá y no al río Uruguay como se había proyectado inicialmente. (Fuente:
blasinayasociados.com)
Preparan embarque de 10.000 terneras Holando hacia China.
Entre el 5 y 6 de agosto próximo, se estarán exportando a China 10.000 terneras Holando de entre 8 y 15 meses, que se transforman en el mayor envío que haya hecho una firma de una sola vez. El ganado saldrá con un promedio de 250 kilos.
Uruguay es el único en Sudamérica que exporta ganado vivo a China.
Los importadores chinos siguen apostando a las terneras y vaquillonas Holando criadas y nacidas en Uruguay para lograr fortalecer la industria láctea de su país. Hasta el momento, Uruguay es el único país de Sudamérica que puede exportar bovinos en pie -genética viva- a China, sorteando un exigente protocolo sanitario. La base del incremento que ha tenido la exportación, ha sido el rendimiento y la adaptación demostrada por el ganado vendido. El martes 5 y el miércoles 6 de agosto, la exportadora Ruben Urchitano enviará hacia China 10.000 terneras y vaquillonas de entre 8 y 15 meses de edad, estrictamente seleccionadas, que conformarán el mayor embarque de ganado vivo hacia el gigante asiático que haya hecho una misma firma.
En paralelo, otras empresas exportadoras están comprando animales en el mercado para armar sus cuarentenas y cumplir con los negocios pactados.
Según el titular de la exportadora, Ruben Urchitano, «tiene mucha importancia el ingreso de ese volumen de ganado a China, porque ningún país envió embarques con tanta cantidad junta». (Fuente; en base a El País)
Mujica: «Nueva Zelanda es verdaderamente un país industrializado a pesar de vender carne, leche y lana»
El presidente uruguayo además dijo que “la producción agropecuaria empuja a toda la economía” “No estoy de acuerdo con el dejo peyorativo, muy urbanizado, de creer que el campo es estático, que no hay progreso tecnológico ni inversión técnica. Eso es no conocer al país y, quien no lo conoce, no puede quererlo. Y es lo que más me duele”. Así lo indicó hoy el presidente de Uruguay José “Pepe” Mujica durante una audición oficial por radio.
“La producción agropecuaria empuja a toda la economía y encadena una masa laboral y de energía por los insumos que consume, los apoyos que necesita y el transporte” que requiere, aseguró el presidente oriental. Mujica explicó que las naciones avanzadas son aquellas que producen un bien al menor costo posible para venderlo al mayor valor posible.
“Yo creo que Nueva Zelanda es verdaderamente un país industrializado a pesar de vender –como nosotros– carne, leche y lana. Pero tiene un grado de industrialización muy superior al de Uruguay”. “Industrializar es el proceso de producir más valor en menos tiempo”, indicó Mujica, para luego añadir que Nueva Zelanda “tiene una lucha desesperada por no aumentar el costo por litro de leche” para ser competitiva en el mercado internacional de lácteos.
En cuanto al concepto de “valor agregado”, Mujica dijo que, más que la naturaleza del producto en cuestión, es necesario “tener claro cuál es el conjunto tecnológico que hay atrás para llegar a ese producto: es mucho más complejo el (mero) concepto de industrializar”.
El presidente uruguayo recalcó que, por tales motivos, no está de acuerdo con la “simplificación de creer que industrializar es sólo llenarse de galpones y talleres o de productos de naturaleza industrial, porque el aumento constante de generación y valor por unidad es un proceso que se da en la base de la economía, aún en productos primarios, siempre que se apuntale el crecimiento y el progreso que significa mejor calificación en el trabajo, mayor inversión y estatura intelectual de los distintos actores” que integran el proceso productivo. (Fuente: www.valorsoja.com)

Ecilda Paullier. El exceso de lluvias y el poco secado de los campos, genera un barrial que los ganados van sintiendo. Por ello, el mercado de quesos está tranquilo como las semanas anteriores, con algunos feriantes nuevos ávidos por la mercadería.

Los precios son los siguientes:

Queso fresco tipo Colonia de primera calidad de $ 110 a $ 120 con algunas de marcas reconocidas de $ 135 hasta un tope de $ 165. Para los de segunda calidad de $ 95 a $ 100.

Los quesos a destino de fundición de $ 95 a $ 115.

El DAMBO y CUARTIROLO de $ 125 a $ 145. Para el Sardo de $ 120 a $ 130.

Quesos para rallar de $ 100 a $ 120. Los magros con sal y sin sal de $ 110 a $ 120. La manteca casera de $ 50 a $ 60 el kilo.

Aunque estamos fuera de época para la mozzarella, está quedando algún remanente. La común de $ 95 a $ 105, y las que ya tienen alguna marca impuesta en el mercado van de $ 110 a $ 120.

Queso de cabra $ 310. El Roquefort nacional $ 280. Y por último el PROVOLONE parrillero de $ 120 a $ 135. (Fuente: Portal TodoElCampo)

En 20 meses se pondrá en marcha planta de suero en polvo en Fray Bentos

El proyecto Alimentos Fray Bentos fue autorizado por la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA). De esta forma podrá cambiar la zona de vertido de efluente y así eludir los reparos ambientales desde Argentina.

Se trata de un emprendimiento de la empresa láctea local CLALDY y la argentina La Sibila destinado a la construcción de una planta de suero en polvo en M`Bopicuá, a 12 kilómetros de Fray Bentos. El director de CLALDY, Erwin Bachmann, dijo al programa Tiempo de Cambio de radio Rural que se trata de una inversión de US$65 millones, de los cuales US$50 millones serán financiados por el BROU.

Se espera que la construcción se concrete en un plazo de 20 meses, “pero dependerá de que no haya contratiempos en el medio”, explicó. La industria fabricará suero en polvo para fórmulas infantiles. Y tendrá también la infraestructura para poder hacer leche en polvo aunque, en un principio, la planta no será usada con este fin.

El proyecto fue elaborado en noviembre de 2011. La dependencia de Argentina en la habilitación ambiental y la demora en la expedición de los permisos llevaron a que se hiciera una modificación en el proyecto, vinculado a que los vertidos fueran volcados al arroyo M`Bopicuá y no al río Uruguay como se había proyectado inicialmente. (Fuente: blasinayasociados.com)

Preparan embarque de 10.000 terneras Holando hacia China.

Entre el 5 y 6 de agosto próximo, se estarán exportando a China 10.000 terneras Holando de entre 8 y 15 meses, que se transforman en el mayor envío que haya hecho una firma de una sola vez. El ganado saldrá con un promedio de 250 kilos.

Uruguay es el único en Sudamérica que exporta ganado vivo a China.

Los importadores chinos siguen apostando a las terneras y vaquillonas Holando criadas y nacidas en Uruguay para lograr fortalecer la industria láctea de su país. Hasta el momento, Uruguay es el único país de Sudamérica que puede exportar bovinos en pie -genética viva- a China, sorteando un exigente protocolo sanitario. La base del incremento que ha tenido la exportación, ha sido el rendimiento y la adaptación demostrada por el ganado vendido. El martes 5 y el miércoles 6 de agosto, la exportadora Ruben Urchitano enviará hacia China 10.000 terneras y vaquillonas de entre 8 y 15 meses de edad, estrictamente seleccionadas, que conformarán el mayor embarque de ganado vivo hacia el gigante asiático que haya hecho una misma firma.

En paralelo, otras empresas exportadoras están comprando animales en el mercado para armar sus cuarentenas y cumplir con los negocios pactados.

Según el titular de la exportadora, Ruben Urchitano, «tiene mucha importancia el ingreso de ese volumen de ganado a China, porque ningún país envió embarques con tanta cantidad junta». (Fuente; en base a El País)

Mujica: «Nueva Zelanda es verdaderamente un país industrializado a pesar de vender carne, leche y lana»

El presidente uruguayo además dijo que “la producción agropecuaria empuja a toda la economía” “No estoy de acuerdo con el dejo peyorativo, muy urbanizado, de creer que el campo es estático, que no hay progreso tecnológico ni inversión técnica. Eso es no conocer al país y, quien no lo conoce, no puede quererlo. Y es lo que más me duele”. Así lo indicó hoy el presidente de Uruguay José “Pepe” Mujica durante una audición oficial por radio.

“La producción agropecuaria empuja a toda la economía y encadena una masa laboral y de energía por los insumos que consume, los apoyos que necesita y el transporte” que requiere, aseguró el presidente oriental. Mujica explicó que las naciones avanzadas son aquellas que producen un bien al menor costo posible para venderlo al mayor valor posible.

“Yo creo que Nueva Zelanda es verdaderamente un país industrializado a pesar de vender –como nosotros– carne, leche y lana. Pero tiene un grado de industrialización muy superior al de Uruguay”. “Industrializar es el proceso de producir más valor en menos tiempo”, indicó Mujica, para luego añadir que Nueva Zelanda “tiene una lucha desesperada por no aumentar el costo por litro de leche” para ser competitiva en el mercado internacional de lácteos.

En cuanto al concepto de “valor agregado”, Mujica dijo que, más que la naturaleza del producto en cuestión, es necesario “tener claro cuál es el conjunto tecnológico que hay atrás para llegar a ese producto: es mucho más complejo el (mero) concepto de industrializar”.

El presidente uruguayo recalcó que, por tales motivos, no está de acuerdo con la “simplificación de creer que industrializar es sólo llenarse de galpones y talleres o de productos de naturaleza industrial, porque el aumento constante de generación y valor por unidad es un proceso que se da en la base de la economía, aún en productos primarios, siempre que se apuntale el crecimiento y el progreso que significa mejor calificación en el trabajo, mayor inversión y estatura intelectual de los distintos actores” que integran el proceso productivo. (Fuente: www.valorsoja.com)

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/wyo0