El tema del consumo en la frontera del litoral argentino – uruguayo ha retomado interés en los últimos meses del presente año, pero que no sería la primera vez el debate sobre el mismo dado que en los últimos 40 años es un tema péndulo, que cruza del lado de la frontera en función de la coyuntura económica y financiera de los países.
Característica de las dinámicas económicas y sociales de esta región latinoamericana, el péndulo del comercio de frontera en la cual la desgracia de unos resulta ser el beneficio del otro….parcialmente, porque también hay daños colaterales a la economía y estructura social del territorio.
También ha cambiado en este tiempo en el territorio la capacidad de generar conocimiento por medio de las universidades en diversas áreas científicas, entre las cuales las sociales. En tal sentido los datos que se presentarán a continuación son el resultado de investigaciones en territorio, tanto por parte de la UDELAR como de la UCUDAL.
Los datos refieren al consumo por parte de los consumidores de la ciudad de Artigas en Quaraí – Brasil y de los salteños en Concordia – Argentina. En primer lugar y de forma breve como se llegó a estos datos, en el caso del estudio Artigas – Quaraí, se realizó una encuesta cara a cara en 283 hogares, en el año 2020 durante el mes de noviembre-diciembre, con un nivel de confianza 95%, de precisión (margen de error) 2%, y proporción de la variable de interés no mayor a 3%, está última se obtiene del promedio geométrico de la distribución números de hogares (tipo de hogares) por vivienda de la ciudad de Artigas según Censo de Población y Viviendas 2011. Para el estudio Salto – Concordia, según lo que informa la ficha técnica de la Serie 1 del Observatorio Económico de la UCUDAL – Campus Salto, se realizó una encuesta telefónica a 400 personas en zona urbana mayores de 18 años, con un margen de error de ± 5% y nivel de confianza del 95% durante el mes de abril de 2023.
Informado de forma breve el cómo se llega a los datos, lo que sigue da cuenta de la cantidad estimada de hogares que consumen en la vecina ciudad, volúmenes de compra, frecuencia y qué compran.
Tabla 1.
Características de consumo. | Salto – Concordia. | Artigas – Quaraí. |
% hogares compran en Concordia | 88% | 58% |
Frecuencia de compra. | 61% quincenal | 50% mensual |
Volumen de compra. | $U 6000 | $U 3492 |
Producto de compra. | 94% (alimentos y combustible) | 90% (alimentos y limpieza) |
A partir de esta primera aproximación algunos comentarios, en primer lugar, las diferencias en las conductas de los consumidores de ambas fronteras y semejanzas, diferencias que se podrían intensificar resultado de los diversos factores de la coyuntura económica, financiera y social y semejanzas que indican que el intercambio comercial en ambas fronteras forma parte de la dinámica socioeconómica del territorio. En segundo lugar, las motivaciones parecen ser en algunos productos semejantes los alimentos y diferentes, la energía (combustible) y productos de limpieza, ante lo cual habrá que preguntarse la capacidad de consumo y poder adquisitivo de los salarios como principal fuente de ingresos de la mayoría de la población de este lado de la frontera. También considerar la conformación del precio en la cadena productiva – comercial de los alimentos en Uruguay y en nuestro territorio, un país con capacidad de dar de comer a toda la Argentina presenta problemas de acceso para sus habitantes, entonces ¿en dónde está el nudo? Considerar las diferencias en capacidades de compras entre ambos consumidores de la ciudad de Salto y Artigas, unos van a comprar de forma quincenal y otros, solamente mensual. Es decir, la capacidad adquisitiva de los salteños es mayor que la de los artiguenses, lo que indica matrices socioproductivas y desigualdades sociales diferentes.
En tercer lugar, los datos nos indican otras preguntas como ser ¿qué sectores socioeconómicos consumen más en esta dinámica?, ¿es una estrategia de sobrevivencia o de rendimiento del ingreso? ¿Se debe seguir analizando e interviniendo como una economía local y/o de territorio fronterizo? ¿Se estaría ante un sistema económico-social y cultural con dinámica territorial propia?
Tabla 2.
Características de consumo. | Salto – Concordia. | Artigas – Quaraí. |
Estimación gasto mensual. | USD 7.700.000 | USD 2:281.090 |
Estimación gasto anual. | USD 92.400.000 | USD 27:373.091. |
Finalmente, la tabla 2 es una aproximación por medio de estimaciones lineales para ambos casos, en el caso de la ciudad de Salto la ecuación lineal consideró la frecuencia de compra, cantidad de consumidores estimados por frecuencia de compra en Concordia y gasto promedio declarado para cada una de las frecuencias de compra. En el caso de Quaraí, lo que cambia es que se conoce los promedios para la frecuencia de compra semanal, quincenal y mensual aplicándose para estimar tanto el gasto mensual como anual.
En el caso de Artigas se consideró el tipo de cambio a $U 44 por dólar estadounidense en noviembre/diciembre 2020, y de $U 39 abril 2023 para el caso de Salto.
Lo que se aprecia es que en una primera aproximación es casi tres veces y medio el gasto anual en Concordia por parte de los consumidores salteños, en relación a los consumidores artiguenses y su consumo en Quaraí. Nuevamente emergen otras preguntas, acerca de la incidencia en relación al PBI Departamental, a lo que genera en relación al rubro comercial, estos casi ciento veinte millones de dólares entre Artigas y Salto ¿son posibles de ser compensados con renuncia fiscal por parte del gobierno central? ¿Cuál es el impacto en el empleo/desempleo? ¿Quiénes ganan y pierden en este escenario?
En resumen, el comportamiento de ir a consumir “al otro lado” forma parte de la vida social del territorio fronterizo, los ciclos económicos de los países pueden intensificar o no dicha dinámica pero no evitarla, en tales ciclos hay “ganadores” y “perdedores” ante lo cual diseñar políticas públicas territoriales o su no práctica (otra forma de hacer política pública) podrían buscar como objetivos armonizar los beneficios y disminuir lo más posible los perjuicios.
1 Dr. Juan Romero. Profesor agregado en UDELAR – CENUR LN – DCS. Investigador del SNI – ANII.