El final de su exposición Gabard redondeo los criterios, relatando el camino que recorrieron para seguir impulsando y consolidando el objetivo de estas medidas.
¨Eso son los apoyos que no se habían dado a conocer, pero me parece que es válido hacer algunas recordaciones. Allá en noviembre cuando se vino a intercambiar con el sector, con la institucionalidad, la situación creada por la granizada, se hicieron algunas solicitudes y algunas de ellas fueron atendida, se pidió prorroga en los vencimientos de créditos con RMSA por un año, eso se atendió, se hizo efectivo, hoy se están firmando los nuevos vales y además se le sumo los intereses de esa prórroga en el crédito corren por cuenta del fondo de fomento de la granja. También en esa oportunidad se solicito si se podía rever con el BSE, que nos acompañaba el gerente del área rural del BSE el ingeniero Muzante, esto efectivamente se está trabajando, falta ponerle la moñita, y lo que se pidió en ese momento fue que el nylon de los micro túneles no tienen características de asegurables como tal, lo que se pidió y lo que se está trabajando es que haya cobertura de seguros para el nylon de los micro túneles. Así como para el nylon de los macro túneles. Eso esta en marcha a pasos de culminar.
Agrego en el cierre, como otro logro, el paso del registro hortícola a ser anual y más simplificado para los productores. Para terminar señalo que en el evento de octubre el BSE volcó al sector por la operativa granizo U$S 3.000.000 y ¿Qué volcó el MGAP como subsidio a la prima? Ustedes saben que en el estrato inferior de productor tiene un subsidio del 90% por parte del fondo de fomento de la granja, ese subsidio para Salto significo para el fondo U$S 900.000 a la prima del seguro.
Para terminar, hubieron dos situaciones excepcionales acá en el norte y se atendieron en forma excepcional. Las dos atenciones excepcionales conducen al mismo camino, atendamos para ayudar a que todas las estructuras todos los cultivos queden en condiciones de ser asegurados y eso los transforme en cultivos asegurables. Se atendió el plan recambio de estructura en 2016, entendiendo que había muchas estructuras que no entraron en el seguro porque eran endebles, porque no estaban en condiciones de ser aseguradas, con los cual se dio una oportunidad se cofinancio, se trabajo con el sector, se trabajo muy bien. Las estructuras tienen que quedar con carácter asegurable. Llegamos a 2017 con un viento con una granizada que embromo a todos los techos. Y de nuevo en forma excepcional, hagamos algo similar para las coberturas, atendamos de forma especial a los productores para poder recambiar techos y transformarlos en techos asegurables. Luego de eso solo resta consolidar la política de seguros, seguir trabajando y mejorando, en una mejora continua en el convenio BSE, el seguro sirve en la medida que le sirve al productor, el productor duerme tranquilo y que el MGAP duerma tranquilo ante cualquier inclemencia. Porque los recursos son finitos y si realmente el fondo tuviera que salir, hablo del fondo de fomento de la granja como del fondo de fomento agropecuario de emergencia, si los fondos de que se dispone hoy, que son públicos, tuvieran que salir a atender como bomberos todas las inclemencias que se susciten, ni siquiera darían los recursos, con lo cual es válido tener un seguro, pero tanto más valido es si ese seguro estamos todos convencidos que es el acorde. Entonces la propuesta es si hay que mejorarlo, se trabaja para mejorarlo, si hay que hacerle algún cambio, como ya se le ha venido haciendo se hará, pero después de estos apoyos excepcionales, y vuelvo a aquella que decía ¨única y ultima¨. Episodios que tengan cobertura de seguros no deben ser atendidos desde la institución pública. Si existe cobertura de seguro debemos atenernos a los que la cobertura de seguros diga y salir a apagar el incendio.
Finalizada la exposición la Directora Gabard se ofreció a responder preguntas, tan solo una fue posible plantear, para dar paso a consideraciones del Ministro por su venida.
La pregunta estaba referida al plazo para la presentación de las propuestas, teniendo en cuenta que ese viernes expiraba el plazo para la misma, a lo que Gabard contesto: ¨Está muy buena la pregunta. En realidad no deberíamos estar planteando las condiciones antes de que se hubiera cerrado el plazo. Lo lógico hubiera sido, se termina y después venimos con el cuento. El tema es que había una necesidad de traer cuales iban a ser los apoyos, porque sino se iba ir dilatando mucho. Esto fue en octubre y estamos en marzo. Extender el plazo, la convocatoria esta, el productor que necesitaba se presento, se presento sin saber cuanto es lo que podía llegar a obtener, si estaba necesitado se presento. Una extensión del plazo significa una postergación en el apoyo al 98% de los productores que se presentaron en tiempo y forma. Entonces no hay extensiones, el plazo vence hoy¨.
¨Tal vez me gustaría hacer una observación más. Ayer tuvimos una reunión, creo que muy rica. Acá el sector hortícola tiene un delegado en la JUNAGRA, como ya los dijimos, el resto de las instituciones de la producción del sur, en total hay cuatro delegados privados, con lo cual se diluye un poco más la responsabilidad la del delegado, que es uno solo del norte en la junta, pesa mas sobre la espalda de una sola persona. Con lo cual nos pareció prudente, ayer, invitar al resto de delegados de las organizaciones de acá de Salto, para tener una reunión informal de intercambio y en cierta forma de presentación de las medidas. Para que también se entendiera que algunas las perdieron otras las ganaron, pero todas fueron escuchadas todas fueron trabajadas con mucha seriedad por parte la institución. Rescato que la reunión de ayer fue muy buena, se volcaron algunas inquietudes, algunas quedaran para ser estudiadas, no hay respuestas; las otras las prorrogas, los registros, en esas ya se tomo decisión. Cierra hoy; y, es así, los productores tienen que estar registrados y es así. En algunas otras propuestas que se presentaron pueden quedar a estudio, creo que era una buena instancia para respaldar al delegado del norte y a su vez a la institucionalidad granjera¨.
Mercado. Ahora, informamos sobre la comercialización, desde los informes de Precios Mayoristas del Mercado Modelo (DI.GE.GRA.-C.A.M.M.), a saber:
Jueves 1 de Marzo del 2018: La operativa de la jornada se presentó ágil a primera hora para luego enlentecerse de manera importante. Descendieron los valores de referencia de: morrón rojo, zapallito, calabacín, zapallo Kabutiá, espinaca, perejil y chaucha. Aumentaron los precios de referencia de: pepino y rabanito.
Emilio Gancedo