back to top
lunes, 12 de mayo de 2025
13.3 C
Salto

Conferencia sobre Trastornos “Borderline” de la Personalidad a cargo de la Dra. Gabriela Prieto

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/g1as

Recientemente la Dra. Gabriela Prieto brindará el próximo 30 de abril una conferencia online acerca del Trastorno “Borderline” (Fronterizo) de la Personalidad en forma totalmente gratuita. Quienes deseen participar de la conferencia podrán comunicarse al WhatsApp 097 121 347.
Se trata de una temática actual y significativa dentro de los trastornos que experimentan los seres
humanos.
El trastorno límite de la personalidad, se caracteriza principalmente por la inestabilidad emocional, las dificultades en la relación con uno mismo y con los demás. Los habituales comportamientos impulsivos, entre ellos, las conductas autolíticas y los intentos o amenazas de suicidio, son a su vez, aspectos clínicos distintivos.

Estas características del trastorno, que se interrelacionan y se retroalimentan entre sí, parecen estar asociadas con las alteraciones en el proceso de vinculación y con el patrón de disregulación emocional prevalente durante el tratamiento psicoterapéutico.

La dificultad que comprende establecer una alianza buena y estable con estos pacientes, la resistencia que presentan a la psicoterapia, las recaídas, así como los altos índices de abandono, hacen que los logros sean lentos, y el pronóstico, poco alentador. De ahí, que el tratamiento de estos pacientes, conforme uno de los retos más arduos entre los clínicos.
El rol activo que debe asumir el terapeuta, lo transforma en la principal herramienta de trabajo del tratamiento psicoterapéutico. De aquí la importancia de desempeñar el trabajo con ética y profesionalidad, debiendo reconocer las dificultades, y asumir los desafíos que conlleva el abordaje de tan complejo trastorno.
El trastorno límite de la personalidad (en adelante TLP), es uno de los trastornos de personalidad más frecuentes, y habitualmente, uno de los más graves. Actualmente, han ido aumentando su importancia como psicopatología, debido a las características clínicas que presentan estos pacientes, las cuales conllevan a grandes dificultades en su tratamiento.
Sumado a ello, las fuertes y elevadas demandas que operan sobre los servicios, les haconducido a convertirse en un problema de salud significativo. Considerando la complejidad de esta problemática, el objetivo del presente trabajo consiste en explorar y analizar las dificultades, así como los desafíos, que comprende el tratamiento psicoterapéutico en pacientes con TLP.

  • ¿Cómo se define la personalidad?
  • “La personalidad constituye, sin lugar a dudas, una de las principales áreas de estudio e investigación en psicología. De hecho, se podría afirmar que los más destacados psicólogos de esta disciplina, han dedicado sus obras al estudio sistemático de este constructo.El término, proviene del vocablo latino persona, que originariamente, refería a la máscara utilizada por los actores en el teatro en la antigua Grecia, para representar diferentes papeles.

De este modo, pretendían representar una ilusión de lo externo, al interpretar estilos de vida diferentes a los propios.

  • ¿Qué implica el carácter?
    El carácter, refiere a las características adquiridas durante el crecimiento, refleja el resultado de la influencia de la socialización, conllevando un cierto grado de conformidad con las normas sociales, es decir, con lo esperable por la sociedad. Es así, que hablar del carácter de una persona, implica “una estructura que entrelaza los instintos y las emociones, los estados de ánimo y los sentimientos de la persona con el contenido de sus percepciones, representaciones, pensamientos, valoraciones y determinaciones.
  • ¿Cómo se concibe lo normal y lo patológico en los trastornos de la personalidad?
    Encontrar una definición consensuada acerca de lo que es la personalidad, resulta muy difícil. Sin embargo, aún es más complejo, encontrar una posición concluyente acerca de lo normal y lo patológico en el plano del comportamiento humano.
    En el plano de lo humano, es imposible encontrar una postura definitiva sobre lo normal y lo anormal. Por ejemplo, si se comprende la normalidad desde un juicio de valor, basta para entender que el mismo procede de un sujeto, quien decide quién ha de ser normal y quién ha de asumir lo despectivo de anormal.

Un patrón permanente de experiencia interna y de comportamiento que se aparta acusadamente de las expectativas de la cultura del sujeto; se trata de un fenómeno generalizado y poco flexible, estable en el tiempo, que tiene su inicio en la adolescencia o en la edad adulta temprana y que da lugar a un malestar o deterioro.
Hay tres características patológicas que distinguen los TP: la
carencia de capacidad de adaptación o la frágil estabilidad en condiciones de estrés, la inflexibilidad y la permanencia en el tiempo.

  • ¿Cuáles son los mayores desafíos que implica el tratamiento de este trastorno?
    La terapia de pacientes con TLP constituye uno de los desafíos más importantes entre los profesionales de Salud Mental. La compleja problemática que presentan estos sujetos, el elevado nivel de deserción en los tratamientos que se les proponen, las recaídas y el elevado consumo de servicios que generan, lo ha llevado a convertirse en un problema de salud pública significativo; el paciente límite se orienta habitualmente a sabotear la terapia, independientemente del resultado de la misma. Si bien la terapia suele tener un comienzo satisfactorio, en el transcurso, cuando el paciente comienza a percibirque el terapeuta no comprende una fuente inagotable de cuidados y protección, comienza a recurrir a comportamientos extremos.En cuanto a las terapias psicoanalíticas, uno de los enfoques que puede resultar valioso en estos pacientes, es la Psicoterapia de Apoyo. Se trata de una terapia con una frecuencia semanal, planteada a largo plazo. En algunos casos, indefinido. El encuadre, incluye la situación cara a cara entre paciente y terapeuta. Focalizado en la facilitación de las relaciones interpersonales del paciente, se plantea como objetivo mejorar el funcionamiento adaptativo del mismo.
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/g1as