Comenzó con la música en 1966, formándose con un profesional de experiencia vinculado a su tío, llamado Emilio Mazzara. “Hacia recién seis meses que había empezado a aprender la guitarra y Eduardo Rattín – músico de las primeras orquestas de música moderna que hubieron en Salto, andaba procurando un guitarrista y así se fueron dando mis primeros pasos en la profesión”, rememora.
Estuvo integrando dicha orquesta hasta el 68 y después pasó por más de quince años a integrar el grupo “Los Rítmicos”- que “pegó” muy fuerte en aquellos años.
Generalmente el grupo se trasladaba a varios lugares de la campaña, a Pueblo Belén, Constitución, llevando adelante el género tropical.
Hoy integrando el grupo de música típica “Tango Nuestro” fue invitado por un reconocido bailarín peruano a participar de un festival latinoamericano en aquel país.
Habla de sus experiencias, sentimientos hacia la música y sostiene que está atravesando uno de sus mejores momentos a los 63 años.
“Después de la música clásica, el tango y el jazz son las más valiosas expresiones” – reflexionó.
……………..
«El tango tiene una sutileza
y calidad extraordinarias»
Posteriormente integró en Argentina un grupo que fue emblemático en aquellos lares, cuyo nombre era “Brumas”, con el cual emprendió varias giras.
Vino luego la “Salteña Jazz Band” ejecutando el bajo, un grupo que alcanzó el prestigio dentro de su género.
“Un día me propusieron incursionar en el tango, que era un estilo que siempre me había llamado – manifestó el músico – hoy que ya hace cinco años que estamos tocando me percate que es una música de una calidad, sutileza extraordinaria y posee una riqueza que raya en la música clásica.
Cómo siempre lo sostuvo un gran músico salteño, Toto Vece, la música es como una pirámide … en la punta está la música clásica, la máxima expresión … me atrevo a considerar que el tango y el jazz están después”.
Después de este encuentro con el ritmo del dos por cuatro ha recibido propuestas de tocar con grupos de chamamé o música tropical, pero luego de experimentar el tango, le es difícil volver a esta etapa.
LUEGO DE UNA LARGA
EXPERIENCIA CON LA MÚSICA
– Al cabo de tantos años con la música, experimentando diversos ritmos, estilos e integrando grupos locales y del exterior ¿A qué conclusiones ha llegado con respecto a la profesión?
– “Desde el fondo de mi ser estoy convencido que es una expresión que se compone de muchas cosas … tiene el sentimiento, la parte práctica, de elaboración y armonización.
Es preciso a su vez aprender a vocalizar pues de lo contrario, por más que se lea resulta complicado pasarlo al instrumento.
El oído es fundamental … si este falla, no hay forma de poder ensamblar una interpretación.
Pienso que hay personas que no solamente tienen capacidad vocal, sino que poseen un gran desarrollo auditivo.
Se trata de la experiencia más significativa que he tenido. No soy de las personas que tienen potenciada esa particularidad, pero me defiendo considerablemente.
Hay músicos que tienen esa inmediatez de acompañar a un cantante, ni bien comienza con los primeros acordes”.
“Bacho” estuvo desarrollando su profesión por mucho tiempo en el vecino país y allí su aprendizaje fue muy enriquecedor, compartiendo el escenario con músicos de primer nivel.
Recordó la época del famoso grupo “Los Swingers”, único grupo salteño que trascendió fronteras y ganó un premio a nivel nacional con un tema de su autoría. Uno de los músicos integrantes fue Espinoza, que fue durante un largo período el principal acompañante de Mercedes Sosa.
……………..
Llega la gran oportunidad de
triunfar con el tango en Perú
Recordamos a los lectores que el grupo “Tango Nuestro”, integrado por Lidio Angel, ha sido convocado recientemente por el reconocido bailarín peruano Igor Morales, para participar en Lima de un gran espectáculo de relieve internacional, oportunidad que ha sido fuertemente abrazada por el grupo y de gran significación para su larga trayectoria.
“Andamos con una gran emoción a cuestas – expresa – es como que hemos esperado toda la vida por una circunstancia de tal magnitud en nuestra larga carrera profesional.
Tener la grata noticia de que escucharon un producto que hemos elaborado con esmero, con interminables horas de ensayo, de encuentros y desencuentros, es algo muy valioso.
Ello me potencia la fuerza y el amor por lo que hago – creo que a mis compañeros les pasa lo mismo – los mismos años nos van alterando un poco la memoria pero de todas maneras estoy convencido que estoy experimentando el mejor momento”.
La base del éxito del cuarteto está en la camaradería, el profesionalismo y el llevar una disciplina de ensayos, tratando de salvar todas las asperezas y obstáculos.
Para poder cumplir con el proyecto que les presume un viaje al exterior, están tocando todas las puertas para hacerlo.
“Hasta el momento, el Ministerio no nos ha podido proporcionar los recursos necesarios, pero es de resaltar que contamos con el apoyo absoluto de la Intendencia Municipal de Salto a quienes estamos sumamente agradecidos”.
Se encuentran en este momento grabando un nuevo cd en la usina de los centros MEC, un proyecto muy interesante que están llevando a cabo.
Deben reunir alrededor de seiscientos dólares por integrante para viajar a Perú y para ello están organizando una Gala del Tango, que se realizará en el Teatro Larrañaga el 30 de octubre con varios artistas invitados.
Lidio Angel Dacol es un artista salteño, que como varios han logrado un lugar de prestigio en el terreno de la música, merecidos aplausos y reconocimientos.
Y hoy, junto a su grupo, merecen el apoyo de todos los salteños, para cumplir este gran sueño, que llega en el mejor momento de su vida de músico.
……………….
“Bacho”, el compositor
“Desde que empecé a transitar por este camino, siempre me gustó escribir.
Compongo a partir de los dieciséis años. Recuerdo que uno de los temas en el cual me inspiré fue a partir de una historia de amor que tuve con una chica de quince años … en ese momento no quería compromiso y me aparté.
Con el tiempo me arrepentí y surgió la canción … uno de mis temas que se llama Declaración tuvo muy buena aceptación en el público, interpretado por el grupo Melody (que también integró en carácter de músico) … habla de encarar a una joven que te cae bien… el tema pegó y siempre nos lo pedían”.
– ¿Cuáles son las realidades que mayoritariamente lo inspiran?
– “Uno de los estímulos fundamentales – en mi caso, no sé si a todos les pasa igual – son los momentos de alegría. He escrito canciones en base a mis propias vivencias, como por ejemplo el tema No debimos”.
Confiesa que es muy romántico … que me enamoro y a veces pierdo el hilo de las cosas.
Con los años me he vuelto un poco más cuerdo … nunca traicioné a nadie, pues me parece una actitud absolutamente despreciable.
He tenido experiencias muy feas, pero hoy me siento muy bien conmigo mismo y con lo que estoy viviendo”.
– Con respecto a la música ¿Cómo se siente?
“Me siento como cuando empecé, con todo el entusiasmo y las ganas de emprender nuevos proyectos como cuando joven.
Provengo de una familia de músicos.
Mi abuelo materno tenía una academia de guitarra en Buenos Aires.
Cuando se vino a Concordia trabajó en la estación de ferrocarril y allí formó un grupo con otros músicos y formó una nueva academia.
En septiembre de 1982 recibió la carta de ciudadanía argentina.