Hoy por: María Fernanda Ferreira
Juan Nilo Núñez Martínez (63) es un músico que ha logrado sustentar una carrera dentro del quehacer musical salteño.
Se crió en el centro en la calle 19 de abril a la altura del 900 entre las calles Osimani y Soca.
Seguramente su vocación fue alimentada por la referencia de sus padres, también dedicados al arte y que desde el principio lo apoyaron en todos sus proyectos.
“Mi niñez fue buena aunque con carencias de una familia de clase media con seis hijos… me construía mis propios juguetes” – recordó. Juan Nilo en la actualidad integra el grupo de música típica “Tango Nuestro” que ha cosechado varios reconocimientos tanto en el terreno departamental, nacional e internacional”.
1-¿Qué recuerdos guarda de sus primeros tiempos?
-“Mi madre… un ser humano extraordinario, me exigió que estudiara para ser independiente en la vida. Mi padre fue un gran mecánico…estudié en UTU y también fui docente en la misma.
Mi madre cantaba y mi padre tocaba la flauta armónica. Pienso que mi gusto por la música vino de allí. A los 9 años comencé a transitar por ese camino maravilloso que me llevó a conocer otros países con el tango. Fui baterista y cantante de muchas orquestas salteñas y también de la Banda y Orquesta Municipal; actualmente me desempeño como cantante de cuarteto Tango Nuestro”.
2-¿Y cuándo percibe la voz de su vocación?
“A los nueve años me di cuenta que tenía buen oído musical.
Los primeros tiempos en la banda fueron buenos… aprendí lo que era tocar con una agrupación grande, bajo la dirección del maestro Bautista Peruchena quien fue mi profesor de batería.
Integré los rítmicos-Melody, Grupo Azul, Horizonte-Los Lirios e Industria Uruguaya en 1990”
3-¿Qué enseñanzas le dejó el Maestro Peruchena?
-“Fue un gran director…dominaba junto conmigo los matices. Me decía que debían escucharse los clarinetes y toda la orquesta con la mano derecha y con la izquierda la percusión, Además era muy buen arreglador. La orquesta y banda sonaban con armonía casi treinta integrantes que nunca se volvieron a recuperar”.
4-¿Cómo fue su experiencia en cada grupo que integró?
-“Siempre se aprende de todo tipo de música o ritmo que se debe acompañar. Tuve la oportunidad de tocar y acompañar a buenos músicos y finalmente le dejé la batería para salir a cantar adelante con un compromiso que nadie podía creer. Lógicamente tuve que aprender a respirar y el oído me llevó a cantar y afinar bien. Cantar era mi otra pasión. Los once años que llevo con el tango años con el tango han sido maravillosos…Conociendo gente y lugares que jamás pensé conocer y mostrar nuestra música patrimonial”.
5-“¿Cómo surge la orquesta Tango Nuestro?
-“Finalizando el 2004 en conversación con Lidio Bacho Dacol
Le propuse armar un grupo de tango es algo que nadie hace bien y comenzamos con integrantes que fueron cambiando.
Alguno falleció y otros se fueron a lo largo del tiempo. Varios amigos y buenos músicos se retiraron por compromisos personales pero dejaron su recuerdo y buen trabajo para que en este año termináramos en otro festival nacional”.
6-¿Cómo fue la experiencia de sus presentaciones en el exterior?
Muy buena; participamos del Festival de Perú en 2009 y 2012 –También en Buenos Aires en 2012. Obtuvimos reconocimientos a nivel nacional e internacional Nominación Fox Music -Usa 2014
a los Grandes Valores de la Música Latina; Premio Fonam 2012 a la Música Patrimonial en las escuelas dos CD grabados; Por la Vuelta en 2009 y Remembranzas en 2011”.
7-¿Qué reflexión hace luego de un vasto y fructífero camino recorrido en la música?
– “Que la música es hermosa y te da mucha alegría…además siempre se cuenta con compañeros que te acompañan en la ruta y siguen nuestro camino y nos apoyan .También mi familia siempre me apoya en todo…una excelente esposa que me conoció en la música y me acompaña desde toda la vida. El año próximo me acompañará a recibir un reconocimiento a la trayectoria musical en la capital del país”.
8-¿Qué le complace más… cantar o ejecutar instrumentos?
-“Creo que cantar ha superado esa prueba aunque en las milongas toco el cajón peruano.
Por otra parte, no dejamos de soñar con nuevos proyectos y grabar otro CD en forma profesional. También queremos ir al festival de Brasil…estamos trabajando para ello ,seguir mostrando lo que hacemos con un grupo de músicos fantásticos y buenos compañeros que me bancan todas mis exigencias y también aportan mucho en el escenario”.
9-¿Cómo es la convivencia entre los integrantes del grupo?
-“Espectacular…somos tres jubilados y un joven en el piano…buen músico y compañero que el año que viene nos deja por que sigue su carrera de concertista lo vamos a despedir con un asado a Dimas Svedov. El joven nunca había tocado tango en su vida pero le encanta… se fusionan muy bien con el bandoneón
También fui durante varios años presidente de ASDEMYA y con respecto a mi desempeño prefiero que opinen mis colegas. Pero hay gente en la actualidad que está trabajando bien y llevando adelante las obras…hubo una época que vivíamos de la música.
Hoy es un complemento que nos gusta. Nadie es profeta en su tierra. Hay personas que todavía no nos conocen… gustan del tango pero no concurren a los eventos.
Se ha mantenido en el tiempo porque hay un sector de la juventud que baila y lo hace muy bien.
Para las nuevas generaciones pueden ser incentivadas a involucrarse más con esta música patrimonial. La unión con otra gente como actores y artistas haría pues más fuerte la idea de divulgar este tipo de expresión.
Con respecto a la ley del músico, está todo proyectado… los interesados pueden acceder por internet a toda la información”.
10-Una reflexión de su carrera como músico…
-“La música es el reflejo del alma…me ha dado mucha alegría y mientras tenga fuerzas para estar en un escenario voy a seguir. Agradezco a la gente que reconoce nuestro trabajo…a los amigos que comparten escenario y a los que han compartido conmigo. Hay que incentivar a la juventud que haga música, danza o teatro…los aleja de cosas malas de nuestra sociedad y los hace más seguros. Está comprobado que se desarrollan mejor. Hay mucho material técnico en internet que antes el músico no lo tenía programas de ayuda espectaculares que quienes lo sepan aprovechar tienen todo al alcance de la mano. Claro… algunos se conforman con saber tres o cuatro acordes mientras que otros tocan o interpretan música más difícil; ello hace la diferencia”.